miércoles, 17 de junio de 2009

Hallan una nueva vía de señalización que regula el colesterol

Hasta ahora, los estudios en torno a la lipoproteína de baja densidad (LDL) establecían que los niveles de su receptor estaban controlados a escala transcripcional. Pero un trabajo del Instituto Médico Howard Hugues y la Universidad de Los Angeles, ambos en California, ha identificado una vía de señalización reguladora del receptor a escala de degradación proteómica. La investigación, coordinada por Noam Celzer, se publica en Science.
Los autores demuestran que un factor transcripcional, LXR, induce la expresión de la proteína Idol, que desencadena la ubicuitinación del receptor de LDL y su posterior degradación. La activación, en modelo animal, de esta vía de señalización, inhibe la captura de LDL e incrementa sus niveles, aumentando la posibilidad de que la citada vía pueda convertirse en diana para el desarrollo de nuevos fármacos anticolesterol.
(Science; 2009; DOI: 10.1126/science. 1168974).

Congreso sobre bioinformática de código abierto en Estocolmo (Suecia)

Fecha del evento: 2009-06-27
El congreso sobre bioinformática de código abierto (BOSC) se celebrará los días 27 y 28 de junio en Estocolmo, Suecia. La comunidad investigadora utiliza una variedad de paquetes de bioinformática de código abierto en muchos campos de aplicación que permiten la investigación en las épocas genómica y post-genómica. El software de bioinformática de código abierto ha facilitado la innovación, la difusión y la adopción de nuevos métodos computacionales, componentes de software y parámetros reutilizables. Este año se cumple el décimo aniversario de BOSC y, para celebrarlo, el tema del congreso será "Mirando hacia el pasado y el futuro: soluciones de código abierto para los grandes desafíos de la bioinformática". En particular, los oradores que participarán en este evento llevarán a cabo una tutoría informal sobre su software. Entre los temas de este año están los siguientes: - modelos de diseño en bioinformática; - genómica reguladora; - gestión de datos y de análisis; - grids computacionales; - visualización. BOSC está patrocinado por la Fundación Bioinformática Abierta, un grupo sin ánimo de lucro dedicado a la promoción de la práctica y la filosofía del desarrollo de software de fuente abierta dentro de la comunidad de investigación biológica.
Para obtener más información, consulte: http://open-bio.org/wiki/BOSC_2009
Categoría: EventosFuente: Fundación Bioinformática AbiertaDocumento de Referencia: Basado en un anuncio del eventoAcrónimo del Programa: MS-SE C-->Códigos de Clasificación por Materias: Biotecnología; Biotecnología industrial; Aplicaciones de tecnología de la información y la comunicación ; Innovación, transferencia de tecnologías.

Langebio México busca genoma AH1N1

Este mismo mes, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato firmará un convenio con el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) para que inicie el estudio de la secuenciación del virus de la influenza humana.
A decir del titular de la Secretaría, Jorge Armando Aguirre Torres, explicó que la firma de este documento ayudará a agilizar los procesos y así encontrar el genoma del virus H1NI de manera que se tenga un claro panorama de la composición y origen del mismo.
“Lo único que nos falta es que las áreas jurídicas de las instituciones afinen detalles y así se lleve a cabo este proyecto”, señaló el Secretario de Salud.
Asimismo subrayó que no será necesaria la colaboración de instituciones ajenas a nuestro país en esta secuenciación, pues aquí se cuenta con toda una red de especialistas que están a la altura de cualquier otro lugar del mundo.
Por lo pronto se estarán haciendo las primeras muestras para que sean enviadas a las áreas correspondientes y así comiencen los trabajos de los científicos mexicanos.
A la par, Aguirre Torres confirmó existen equipos especializados y todo un equipo que está preparado para este nuevo reto.
El funcionario estatal reafirmó que Guanajuato colaborará también a través de los trabajos del Laboratorio de Biología Molecular, el cual ya ha podido tener avances en otras enfermedades como el dengue.
A propósito de la influenza, Jorge Armando Aguirre aseveró que hasta el momento se registran 109 casos plagados en diferentes municipios de la entidad y que éstos no representan un riesgo de contagio para la sociedad debido a que han recibido tratamiento temprano antiviral.
“Se hizo un cerco sanitario y monitoreamos a los vecinos y a la familia”, explicó el titular de la SSG.
De esta manera, a excepción del único caso en el que la influenza ha cobrado la vida de un hombre en San Miguel de Allende, no se ha registrado peligro entre la población en el estado.

FOTO: MARCOLINO WITRAGOEL LABORATORIO Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) trabajará en la búsqueda de la secuenciación del virus de la influenza humana en convenio con la Secretaría de Salud.

Biotecnología, la gran apuesta de Novartis

Eréndira Espinosa
La empresa dijo que una cuarta parte de sus lanzamientos serán de productos en esa área
El laboratorio suizo Novartis prevé que 25 por ciento de sus productos se base en la biotecnología, segmento donde la empresa considera existe mayor oportunidad de expansión.
“El mercado sigue creciendo en la parte de biotecnología, que representa aproximadamente 20 por ciento de Novartis”, comentó Rodolfo Rosas, director de asuntos corporativos del laboratorio.
“Una cuarta parte de los productos a lanzar por Novartis son innovaciones en biotecnología”, aseguró el ejecutivo, quien añadió que el laboratorio tiene 152 proyectos en investigación.
Detalló que en México se introdujeron nuevas moléculas para tratar problemas como el rechazo de órganos después de los transplantes; tratamientos contra la degeneración macular, problema que afecta la retina de las personas mayores de 60 años, entre otros.
Sobre el camino que sigue la empresa en cuanto a investigación biotecnológica se refiere, el directivo comentó que no poseen una línea de investigación específica, “vamos a donde nos lleve la ciencia, hay moléculas en proceso de desarrollo, algunas que pueden tener usos para distintos padecimientos”.
Rosas explicó que “como compañía global el proceso de investigación consiste en crear nuevas moléculas, cuyos progresos son aprobados por organizaciones internacionales, luego empiezan los registros, para posteriormente introducirlos en el mercado”.
En este momento el laboratorio se enfrenta a la crisis económica global, situación que ha afectado sus operaciones, pues la fluctuación en el precio de las divisas impactó en el negocio: “La afectación ha sido la misma que en todas las empresas que importan los insumos, la estrategia de Novartis es no reflejar este incremento del dólar a los pacientes, la empresa ha absorbido la variabilidad del dólar, más ahora que sigue fluctuando”, aseguró Karen Olvera, gerente de comunicación corporativa.
En relación con la participación de Novartis en la creación de la vacuna contra la influenza AH1N1, Olvera puntualizó que la empresa ya tiene el “primer prospecto de vacuna para estudio”, esto significa que el producto aún está a prueba, pero podría estar listo para octubre.
Roche, preparada
Grupo Roche, empresa que produce el Tamiflu, medicamento que ha demostrado efectividad para tratar los contagios de influenza A H1N1, aseguró que tienen el abasto suficiente en caso de un rebrote de la enfermedad en México.
Daniel Roqué, director comercial de Roche, dijo a Excélsior que desde hace más de cuatro años trabajan con las autoridades de salud nacionales e internacionales en el plan de acción para atender una situación de pandemia por influenza.
De ahí que en 2006 decidieron duplicar la capacidad de producción de Oseltamivir (Tamiflu) a 400 millones de tratamientos: “Confirmamos la capacidad para suministrar Oseltamivir, y satisfacer las demandas actuales y futuras”.
La empresa dijo que una cuarta parte de sus lanzamientos serán de productos en esa área
El laboratorio suizo Novartis prevé que 25 por ciento de sus productos se base en la biotecnología, segmento donde la empresa considera existe mayor oportunidad de expansión.
“El mercado sigue creciendo en la parte de biotecnología, que representa aproximadamente 20 por ciento de Novartis”, comentó Rodolfo Rosas, director de asuntos corporativos del laboratorio.
“Una cuarta parte de los productos a lanzar por Novartis son innovaciones en biotecnología”, aseguró el ejecutivo, quien añadió que el laboratorio tiene 152 proyectos en investigación.
Detalló que en México se introdujeron nuevas moléculas para tratar problemas como el rechazo de órganos después de los transplantes; tratamientos contra la degeneración macular, problema que afecta la retina de las personas mayores de 60 años, entre otros.
Sobre el camino que sigue la empresa en cuanto a investigación biotecnológica se refiere, el directivo comentó que no poseen una línea de investigación específica, “vamos a donde nos lleve la ciencia, hay moléculas en proceso de desarrollo, algunas que pueden tener usos para distintos padecimientos”.
Rosas explicó que “como compañía global el proceso de investigación consiste en crear nuevas moléculas, cuyos progresos son aprobados por organizaciones internacionales, luego empiezan los registros, para posteriormente introducirlos en el mercado”.
En este momento el laboratorio se enfrenta a la crisis económica global, situación que ha afectado sus operaciones, pues la fluctuación en el precio de las divisas impactó en el negocio: “La afectación ha sido la misma que en todas las empresas que importan los insumos, la estrategia de Novartis es no reflejar este incremento del dólar a los pacientes, la empresa ha absorbido la variabilidad del dólar, más ahora que sigue fluctuando”, aseguró Karen Olvera, gerente de comunicación corporativa.
En relación con la participación de Novartis en la creación de la vacuna contra la influenza AH1N1, Olvera puntualizó que la empresa ya tiene el “primer prospecto de vacuna para estudio”, esto significa que el producto aún está a prueba, pero podría estar listo para octubre.

martes, 16 de junio de 2009

Localizan defectos genéticos vinculados a un raro síndrome de mujer barbuda

Una reciente investigación proporciona nuevos y sorprendentes conocimientos sobre una rara enfermedad que apareció descrita por primera vez en la literatura médica a mediados del siglo XIX con el caso de Julia Pastrana, la mujer barbuda más famosa del mundo. El nuevo estudio revela interesantes pistas moleculares sobre la patogénesis de esta misteriosa enfermedad que ha capturado la atención popular desde la Edad Media.(NC&T) La hipertricosis congénita generalizada (CGH, por sus siglas en inglés) representa a un grupo de enfermedades caracterizadas por un crecimiento excesivo de pelo por todo el cuerpo, mucho mayor que lo normal para la edad, el sexo o la raza de una persona. Una de estas enfermedades o variantes, la CGHT con hipertrofia gingival, es un subgrupo distintivo de la CGH que está asociada con un crecimiento excesivo generalizado de pelos negros, encías más grandes de lo normal y una distorsión de los rasgos faciales, el famoso fenotipo exhibido por Julia Pastrana. A pesar de que durante mucho tiempo se ha creído que la mayoría de las personas con CGH tienen algún tipo de defecto genético, las mutaciones genéticas específicas de la CGHT, con o sin hiperplasia gingival, no habían sido descubiertas hasta ahora. El síndrome ha sido muy difícil de estudiar debido a su rareza. Xue Zhang, de la Academia China de Ciencias Médicas, y sus colegas realizaron un sofisticado análisis genético de alta resolución de varios miembros de tres familias chinas con CGHT y de otra persona que representa un caso esporádico de CGHT con hiperplasia gingival. Los investigadores mapearon el locus genético para este síndrome y descubrieron que los defectos genéticos en un cromosoma, con el nombre de "17q24.2-q24.3", eran responsables de la CGHT con o sin hiperplasia gingival. Las tres familias exhibían diferentes supresiones de ADN, mientras que el caso esporádico fue asociado con la duplicación de ADN dentro de la misma región cromosómica. Este nuevo trabajo establece claramente que la CGHT es una alteración en el genoma.-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.cellpress.com/

Identifican un gen responsable de que la retina ocular adopte su forma

http://www.electronicafacil.net/ciencia/
La investigación, publicada en la revista científica Development y liderada por el científico del CABD Juan Ramón Martínez Morales, se ha desarrollado conjuntamente con el European Molecular Biology Laboratory de Heidelberg.
El científico del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía, Juan Ramón Martínez Morales, ha concluido recientemente un estudio en el que relaciona un nuevo gen, bautizado como ojoplano, con el plegamiento de tejidos epiteliales. Un proceso importante en la formación de la mayoría de los órganos.
El trabajo, publicado en la revista científica Development y desarrollado de forma conjunta con el grupo alemán dirigido por Joachim Wittbrodt en el European Molecular Biology Laboratory (Heidelberg), tiene como objeto profundizar en nuestra comprensión de la arquitectura de los tejidos, es decir, en cómo la materia se organiza para adquirir su forma. De este modo se da un paso más en el conocimiento sobre el origen de malformaciones congénitas en humanos, tales como el labio leporino o el coloboma.
La investigación realizada por Juan Martínez concluye que ojoplano (opo) es un gen específico de los vertebrados, con un papel fundamental a la hora de controlar como los tejidos adquieren su forma final. En concreto, el trabajo ha tomado como modelo los peces medaka (Oryzias latipes), centrándose en el análisis del caso específico del ojo.
En mutantes para ojoplano, el plegamiento del tejido epitelial que da lugar a la retina no llega a ocurrir. Por el contrario, el epitelio crece dando lugar a una retina plana que no llega a adoptar la forma redondeada característica y que confiere función visual al órgano.
Según el investigador, los resultados obtenidos indican que el gen opo codifica para una proteína, cuyo objetivo final consiste en controlar la adhesión del tejido a una fina capa situada en la zona de base de todos los epitélios, la lámina basal. Una función muy importante, puesto que sin estos anclajes no se transmitirían la tensiones que dirigen el plegamiento del ojo a la lámina basal, y no se producirían las contracciones necesarias para que el tejido adopte su forma final.
“Lo que hace esencialmente ojoplano es controlar la localización de las proteínas que facilitan la adhesión del tejido” señala Juan Martínez, quien ha demostrado que un mal funcionamiento del gen “hace que los anclajes sean rápidamente eliminados de la membrana, impidiendo la transmisión de la tensión”.
El estudio de genes como ojoplano es importante, además de para entender los fundamentos de muchas enfermedades congénitas, por su posible aplicación a terapias dirigidas a enfermedades en adultos tales como el cáncer. Igual que ocurre con la retina embrionaria, la arquitectura de tejidos opera en el organismo adulto en tejidos, como la red vascular, en constante remodelación. “Si uno interviene en la formación de la red de vasos sanguíneos que alimenta un tumor en progresión, se puede atajar su crecimiento” afirma Juan Martínez.
http://www.electronicafacil.net/ciencia/Genetica/Identifican-un-gen-responsable-de-que-la-retina-ocular-adopte-su-forma/

sábado, 13 de junio de 2009

Biosensor diagnostica VIH en menos de una hora

http://www.timesoftheinternet.com/
BARCELONA, Spain, jun 12 --
Investigadores han desarrollado un nuevo tipo de biosensor para la detección rápida de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Basado en una enzima modificada genéticamente y una pequeña red de microelectrodos, el biosensor permite obtener un diagnóstico en menos de una hora. El nuevo método resulta de especial utilidad en áreas geográficas con recursos médicos insuficientes, ya que supone una alternativa eficaz y viable a los sistemas convencionales, que requieren infraestructuras más caras y complejas, y para estudios de campo en medicina veterinaria, informa amazings.com.
El trabajo, que ha sido objeto de una solicitud de patente y se ha publicado en la revista Analytica Chimica Acta, aúna los últimos avances en genética y microelectrónica y supone un paso adelante en el desarrollo de métodos de detección del VIH rápidos, portátiles y de bajo costo, según los científicos del Instituto de Biotecnología y Biomedicina, de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Centro Nacional de Microelectrónica (CSIC), en Barcelona.
El investigador del CSIC Francisco Javier del Campo explica una de las ventajas adicionales del biosensor: Al trabajar con microelectrodos, el volumen de muestra necesario para hacer el análisis puede reducirse a unos microlitros -la millonésima parte de un litro-, con lo que aumenta la seguridad del analista y se facilita la eliminación posterior de los restos generados.
Combinación de genética y microelectrónica
El funcionamiento del biosensor se basa en el uso de una enzima modificada genéticamente, en combinación con una red de microelectrodos que detectan electroquímicamente los productos de esta enzima. En presencia de anticuerpos anti-VIH, la actividad enzimática se dispara, lo que permite discriminar con facilidad las muestras infectadas de las que no lo están en menos de una hora, un tiempo que los investigadores prevén acortar en el futuro mejorando el diseño de los microelectrodos.Para obtener las enzimas modificadas genéticamente, los investigadores han usado enzimas alostéricas. En ellas se insertan, mediante ingeniería genética, las zonas de las proteínas víricas del patógeno que causa el VIH y contra las que el sistema inmune produce anticuerpos. Los científicos han utilizado la enzima beta-galactosidasa, que, en combinación con un sustrato (sustancia química sobre la que actúa la enzima), ha permitido obtener aminofenol, una pequeña molécula electroactiva, que puede ser detectada fácilmente sobre una red de microelectrodos al originar una corriente positiva.El sistema funciona al añadir, de manera simultánea, una pequeña cantidad de la enzima alostérica, tanto a la muestra que se pretende analizar como a otra muestra sin el virus que sirve como control negativo. Después de un periodo breve durante el cual ambas muestras se incuban en paralelo, se incorpora una cantidad pequeña de sustrato a cada una de las muestras y se compara la evolución de la actividad enzimática a través de la velocidad de producción de aminofenol sobre dos redes idénticas de microelectrodos. Las muestras que contienen anticuerpos anti-VIH producen señales significativamente mayores que la muestra de control, en un tiempo total de análisis inferior a una hora.
Fuentes:

Primer lote de vacunas contra la gripe A en el mundo

MADRID, 12 Jun. (EUROPA PRESS)


La multinacional farmacéutica Novartis ha "completado con éxito" la producción del primer lote de vacunas contra la gripe A que existe en el mundo, unos 10 litros de producto fabricado en sus instalaciones de Marburg (Alemania), informó el propio laboratorio, y que ya está listo para someterse a los procesos de evaluación para obtener el certificado que apruebe su uso como medicamento en pacientes.
Esta farmacéutica se ha adelantado en la fabricación de la vacuna al resto de las empresas del sector debido a que, en su creación, ha utilizado los últimos avances en biotecnología, lo que permitió iniciar la producción "en el momento en el que que el virus fue identificado", sin la necesidad de adaptar la cepa del virus para su crecimiento en huevos, un paso previo que piden las tecnologías tradicionales para producir vacunas.
Además de la rapidez, otra ventaja de esta forma de producir vacunas es que permite aumentar con celeridad su producción y producir millones de dosis a la semana. Además, Novartis está construyendo unas segundas instalaciones de este tipo en Holly Spring (Estados Unidos), en colaboración con el Ministerio de Sanidad del país norteamericano.
Según el CEO de Vacunas y Diagnósticos de Novartis, Andrin Oswald, "las ventajas que proporciona la rapidez de nuestra producción basada en la biotecnología y nuestro inquebrantable compromiso con las emergencias de salud pública han obtenido resultado en nuestra habilidad para proporcionar la respuesta más rápida a la pandemia". "La compañía prevé comenzar los ensayos clínicos de esta vacuna en julio y espera conseguir su licencia de venta en otoño de 2009", añadió.
Más de 30 gobiernos han pedido a Novartis que se encargue de suministrarles los componentes de la vacuna contra la gripe A, recientemente convertida en pandemia. El pedido de vacunas realizado el pasado mayo por el Gobierno de Estados Unidos, al que destinará unos 289 millones de dólares, es por el momento el mayor que se ha realizado a la empresa.
No obstante, la farmacéutica recuerda que "no puede haber garantías" de que las vacunas contra la gripe A sean aprobadas para su venta en el mercado ni tampoco la seguridad de que este producto pueda ser fabricado en ninguna fecha o volumen concretos, así como tampoco hay garantías de que estas vacunas puedan lograr determinado nivel de ingresos futuros.

jueves, 11 de junio de 2009

La Biotecnología Ambiental

Descripción: La Biotecnología aplicada al Medioambiente es la respuesta a muchos problemas de contaminación actual. Su objetivo sería la búsqueda y análisis de diversos microorganismos que sean capaces de deg...radar una amplia gama de compuestos contaminantes; y, una vez que se dispone de ellos, incluirlos en nuevas tecnologías de tratamiento de aguas y suelos. Fuente:http://www.ivoox.com/biotecnologia-ambiental-audios-mp3_rf_84906_1.html#

miércoles, 10 de junio de 2009

Usan mosquitos para lograr la primera vacuna contra la malaria

http://www.chron.com/


Por LAURAN NEERGAARD © 2009 The Associated Press
June 8, 2009, 3:45PM
Científicos en Maryland están intentando dar con la primera vacuna contra la malaria usando como base al propio mosquito que la propaga, un cambio de enfoque que resultaba inconcebible hace años.
Los métodos de investigación que utilizan los científicos de la Universidad de Maryland son innovadores: desde cortar la cabeza del mosquito para estudiar a los parásitos que merodean en sus glándulas salivales, a convertir a los insectos en incubadores masivos de la enfermedad para obtener así, y en cada mosquito, el ingrediente clave de la vacuna.
Ambos experimentos suenan radicales y representan el intento más reciente de erradicación de la enfermedad. Los mosquitos sirven para investigar, pero al mismo tiempo los científicos están intentando engendrar nuevos insectos que sean menos capaces de contagiar malaria.
"Se trata realmente de una terapia de genes para insectos", señaló el doctor David O'Brochta, que dirige el nuevo laboratorio para estos insectos en la universidad y que, con financiación del gobierno, está creando a los nuevos tipos de mosquito.
Una vacuna creada a través de parásitos vivos de la malaria "era algo de lo que uno se reiría hace cinco o siete años", afirmó el doctor Stephen Hoffman, director ejecutivo de Sanaria Inc.
En la armada durante la década de 1990, Hoffman sometió a irradiación a los mosquitos con malaria para debilitar a los parásitos de su interior. Después, él y sus colegas se sometieron a más de 1.000 picaduras.
Normalmente, los parásitos de la malaria corren hacia el hígado y se multiplican antes de invadir el sistema sanguíneo. Sin embargo, los parásitos debilitados de Hoffman se quedaban inmóviles en el hígado, incapaces de multiplicarse y activando el sistema inmunológico para combatir futuras infecciones.
Todos menos uno de los que sometieron a la prueba de Hoffman, incluido éste, resultaron ser inmunes cuando eran picados por mosquitos infectados con malaria durante los próximos 10 meses.
La cuestión ahora es lograr que esa protección sea incluida en una vacuna de larga duración. Los críticos llegaron a decir que sería imposible lograrlo, señaló Hoffman.
Sin embargo, hace dos semanas y con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos, el primero de unos 100 voluntarios estadounidenses empezó a recibir dosis de la vacuna de Sanaria.
Casi un cuarto de mil millones de personas sufre malaria cada año, de los cuales muere un millón, y la mayoría son niños pequeños de Africa. La especie de mosquitos anófeles dispersa el parásito y las mosquiteras y los insecticidas son la principal protección.

Robert Harrell observa larvas de mosquito en el Recinto de Transformación de Insectos del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Maryland, en Maryland, el miércoles 3 de junio de 2009. (Foto AP/Jacquelyn Martin)

viernes, 5 de junio de 2009

Biotecnología aplicada contra el cáncer

http://buscador.uanl.mx/noticias/

Por: Juan Guadalupe Reyna Loa
El Instituto de Biotecnología de la UANL presentó su libro titulado “Aplicaciones de la Biotecnología Contra el Cáncer: Empresas y Medicamentos”, el día 28 de mayo en las instalaciones de la misma dependencia.
En punto de las 17:00 horas, investigadores, alumnos y demás invitados, presenciaron la culminación con éxito de un proyecto encabezado, principalmente, por el doctor Luis Galán Wong, coordinador del Instituto de Biotecnología.
El cáncer es una enfermedad muy grave y que afecta a una parte importante de la sociedad, por lo que este libro ofrece información enriquecedora basada en investigaciones sobre el tema, además, habla sobre una amplia gama de expectativas, tecnologías existentes, medicamentos y costos de desarrollo tecnológico sobre el tratamiento de de este mal.
“El libro se enfoca a los productos y empresas que han tenido éxito en la lucha contra el cáncer, así como también tenemos que señalar que hay mucho esfuerzo y se ha avanzado progresivamente en el combate de este mal”, señaló el doctor Luis Galán Wong, quien posee, además, una larga trayectoria como investigador en el campo de la Biotecnología.
Cifras de la enfermedad
El ex rector de nuestra Máxima Casa de Estudios (2000-2003) indicó que una de las ventajas de este libro es que da a conocer cómo se está atacando este problema de salud, qué productos lo hacen con eficacia y, además, qué empresas han tenido éxito en el tratamiento del mismo. También destacó la importancia de encontrar datos reveladores sobre el cáncer pues es uno de males que más ha progresado en el transcurso de los años.
Aproximadamente, 60 millones de personas mueren al año, por lo que es importante resaltar que el cáncer se erige como la segunda causa muerte en el mundo (la primera son las enfermedades cardiovasculares), falleciendo siete millones de personas en el año 2007.
En Estados Unidos 500 mil personas fallecen por cáncer al año, mientras que en nuestro país son, aproximadamente, 50 mil.
En Holanda, la taza de cáncer en la población es una proporción de 600/100 mil, es decir, por cada cien mil personas hay 600 casos, siendo el país con el mayor índice de esta enfermedad. En Estados Unidos por cada cien mil personas hay 250 casos, mientras que en nuestro país se reportan 62 casos, siguiendo el mismo parámetro de proporción.
Se estima que siga aumentando la cifra y que para 2015 se alcancen los 10 millones de personas, engrosando la estadística a más de un millón de fallecimientos por cada década (2020, 11 millones de fallecimientos; 2030, 12 millones).
Además, Galán Wong aseveró que de los 200 tipos de cáncer que existen aproximadamente en el mundo, el 20% son causados por virus.

Cuba obtiene premio a la excelencia científica

Los cubanos merecieron el galardón por la investigación y la propiedad intelectual "sobre una molécula novedosa que desarrollaron como inmunoestimulante del crecimiento para organismos acuáticos, fudamentalmente peces y crustáceos".
La Habana.- La Sociedad Panamericana de Biotecnología Marina (APABM) otorgó al grupo cubano Biotecnología Acuática del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) el Premio a la Excelencia Científica 2008, informa hoy el diario "Juventud Rebelde".
Los cubanos merecieron el galardón por la investigación y la propiedad intelectual "sobre una molécula novedosa que desarrollaron como inmunoestimulante del crecimiento para organismos acuáticos, fudamentalmente peces y crustáceos", dice el matutino.
El certamen, que se convoca cada dos años, reconoce las contribuciones científicas más relevantes que se hacen en el campo de la biotecnología marina.
En declaraciones a "Juventud Rebelde", el doctor en ciencias biólogicas Mario Pablo Estrada García, uno de los autores principales de la investigación, dijo que este estudio lo realizaron en los últimos cinco años con el propósito de apoyar las ramas de la alimentación y mejorar la eficiencia de la producción acuícola.
"Este producto -una vez que concluya toda la fase investigativa- se podrá utilizar en los peces y crustáceos con el objeto de aumentar su resistencia a las enfermedades y su tasa de crecimiento", explicó Estrada García, jefe de la División de Biotecnología Animal del CIGB.
APABM fue creado en 1999 para promover la biotecnología marina en las Américas como una forma de obtener un alto beneficio socio- económico sustentable a partir de recursos marinos.

Microsoft comprará operaciones de software para biotecnología

La plataforma ayuda a los investigadores a administrar los datos y asistirlos en el desarrollo de medicamentos.
Microsoft dijo que compraría algunos de los activos de Rosetta Biosoftware, parte de unidad de Merck & Co Inc que fabrica software de administración de datos para investigadores médicos, en una operación que la involucra más en los crecientes negocios de tecnología para el cuidado de la salud.
Como resultado del acuerdo, cuyo valor no fue difundido por la empresa, Microsoft dijo que sumaría una serie de capacidades a su plataforma de software Amalga Life Sciences para investigadores médicos, incluyendo la administración de datos genéticos, de genoma, metabólicos y otros.
Merck se transformará así en un cliente de la actual versión de Amalga Life Sciences para usar en sus actividades de investigación.
Presentada en abril, Amalga Life Sciences de Microsoft es una nueva plataforma de software diseñada para ayudar a los investigadores a administrar los datos y para asistirlos en el desarrollo de medicamentos.
Se espera que el acuerdo concluya a fines de junio del 2009 y que la nueva plataforma Amalga Life Sciences con la tecnología de Rosetta Biosoftware incorporada esté disponible a comienzos del 2010.

lunes, 1 de junio de 2009

Simposio “Avances en Bioquímica, fisiología y aspectos moleculares de las parasitosis de importancia en salud pública”




Investigadores trabajan en un apósito de colágeno que prolongue las vida de células madre en lesiones coronarias

Un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza trabaja, en colaboración con el área de Terapia Celular de la Clínica Universitaria de Navarra, en la creación de un apósito de colágeno que permita prolongar la vida de las células madre en lesiones coronarias hasta que éstas se curen.
Según explicó el investigador Iñaki Ochoa, el infarto de miocardio es una de las principales causas de muerte entre hombres y mujeres en todo el mundo. Esta enfermedad está provocada por un riego sanguíneo insuficiente en las paredes del corazón, lo que provoca una falta de oxígeno y nutrientes en los cardiomiocitos haciendo que al final se mueran y se sustituyan por una cicatriz. Este tejido fibrótico recién formado para sustituir a las células muertas, no es capaz de realizar el trabajo del corazón correctamente y provoca un fallo en su función conocido como insuficiencia cardíaca. La ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa constituyen una de las áreas de mayor crecimiento en el campo de la biología. Se basan en la aplicación de conceptos de ingeniería y de las ciencias biomédicas que hagan posible generar sustitutos biológicos de los órganos dañados para su reparación, sustitución o mejora de la función de un tejido. Actualmente, varios grupos de investigación de todo el mundo han propuesto el uso de las células madre como terapia para reparar el tejido dañado. Los resultados obtenidos hasta el momento son prometedores pero presentan una gran limitación, la permanencia y supervivencia de las células madre en las proximidades de la zona isquémica. Para tratar de solucionar este problema, investigadores del grupo GEMM de la Universidad de Zaragoza, liderados por el profesor Manuel Doblaré, y en colaboración con el área de Terapia Celular de la Clínica Universitaria de Navarra, tratan de desarrollar un apósito de colágeno que permita prolongar la supervivencia y permanencia de las células madre en las proximidades de la lesión. La idea general del proyecto consiste en obtener células madre provenientes de la grasa del paciente y colocarlas en el laboratorio sobre membranas de colágeno provistas por la empresa Viscofan, para posteriormente implantárselas al paciente en la zona isquémica y prolongar lo suficiente la presencia de estas células como para que se regenere el tejido dañado. En la fase actual del proyecto, se están evaluando en el laboratorio los tipos de membrana que mejores propiedades presenten desde el punto de vista mecánico y biológico como paso previo a los ensayos 'in vivo' en modelos animales.

http://www.electronicafacil.net/ciencia/Tecnologia-Medica/Investigadores-trabajan-en-un-aposito-de-colageno-que-prolongue-las-vida-de-celulas-madre-en-lesiones-coronarias/