lunes, 14 de diciembre de 2009

Científicos chinos completan el mapa genético del panda gigante

EFE
Científicos chinos han completado un detallado mapa genético del panda gigante, según informó la Administración Estatal de Bosques a través de la agencia oficial de noticias, Xinhua.
El estudio ha sido dirigido por el Instituto Genómico de Pekín, que participó también en la secuencia del genoma del panda gigante que finalizó en 2008.
Tras las investigaciones los expertos han llegado a la conclusión de que el panda gigante tiene 21 pares de cromosomas y más de 20.000 genes.
Por otro lado, los científicos apuntan que existe una gran similitud genética entre los pandas gigantes y los perros.
Además, las pruebas confirman que el panda gigante es una subespecie de "Ursidae", perteneciente a la familia de los osos.
Los expertos sentencian que esta última investigación proporcionará una base científica para la conservación, la prevención de enfermedades y la reproducción artificial de esta especie.
El panda gigante es una de las especies en peligro de extinción en el mundo debido a la desaparición de su hábitat natural, los bosques de bambú y la endogamia, que dificulta la capacidad del animal para reproducirse.
Los osos pandas son considerados un símbolo nacional en China y alrededor de 1.590 viven en estado salvaje en el gigante asiático, principalmente en las provincias occidentales de Sichuan, Shaanxi y Gansu, mientras que otros 180 son criados en cautividad.
Fuente:

Presentación del estudio :ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES‏ EN EL PERÚ

domingo, 13 de diciembre de 2009

Dan nuevos pasos para obtener un fármaco capaz de atacar sólo células dañadas

Madrid, 13 dic (EFE)- Un grupo de científicos ha descubierto que la eliminación o inhibición de una proteína llamada CDK2 evita que las células cancerosas sigan creciendo pero sin afectar a las sanas, lo que abre la puerta a la obtención de fármacos capaces de atacar sólo las células del tumor.
Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Nature, encabezado por el italiano Bruno Amati, y en el que participan, entre otros, los españoles Óscar Fernández-Capetillo y Matilde Murga, del Grupo de Inestabilidad Genómica, y Mariano Barbacid.
Fernández-Capetillo explicó a Efe que uno de los objetivos es tratar de entender cómo la alteración de un gen (llamado c-myc) es capaz de iniciar el cáncer.
Es en este contexto donde se ha constatado que los tumores iniciados por c-myc necesitan de la actividad de CDK2, una proteína reguladora de la proliferación celular.(Leer más)

La biotecnología y la industria del plástico

Plásticos biodegradables contra la contaminación
13-dic-2009 Debora Frid
Los bioplásticos son productos naturales y biodegradables. Se reciclan, no se acumulan y evitan el uso del petróleo, un recurso escaso y contaminante.
Hace años la estrategia de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar, intenta incorporar en la población un comportamiento a favor del ambiente y en contra del uso de recursos no renovables y contaminantes, como el petróleo. Con esta idea de protección ambiental, y tomando en cuenta la utilidad y la importancia económica de los plásticos, la biotecnología ha desarrollado plásticos biodegradables, o bioplásticos.Leer más en Suite101: La biotecnología y la industria del plástico: Plásticos biodegradables contra la contaminación Suite101.net http://biotecnologia.suite101.net/article.cfm/la_biotecnologia_y_la_industria_del_plstico#ixzz0ZdydbvWL

jueves, 3 de diciembre de 2009

Estudios moleculares de un viejo enemigo

La comparación de los genomas de varias cepas de la bacteria que causa la lepra arroja interesante información sobre esta enfermedad
30 de noviembre de 2009
La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, que infecta al ser humano desde al menos el año 600 a.C. y ya era bien diagnosticada en la Antigua China, el Antiguo Egipto y la India. En 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba que entre dos y tres millones de habitantes seguían permanentemente discapacitados por esta enfermedad. La revista Nature acaba de publicar un estudio genómico y filogenético de varias cepas de M. leprae de distinto origen geográfico, realizado por un equipo internacional de científicos. Los autores han secuenciado el genoma completo de tres cepas distintas de Brasil, Estados Unidos y Tailandia, y los han comparado con el genoma ya disponible de una cepa procedente de la India. Los resultados muestran una identidad entre los cuatro genomas superior al 99,99%, lo que supone una conservación genética excepcional y apoya la hipótesis de que la lepra surgió tras la infección con un único clon. Además, este hallazgo es extremadamente prometedor, ya que demuestra que M. leprae posee una variación antigénica mínima, lo cual es muy interesante desde el punto de vista del diagnóstico, tratamiento y prevención de esta enfermedad.
Este trabajo también ha llegado a conclusiones muy interesantes sobre el origen y los viajes de M. leprae a lo largo de los siglos, porque los científicos han analizado el genoma de varias cepas de la bacteria en restos óseos antiguos de víctimas de esta enfermedad. Esto ha permitido conocer cómo eran las cepas que circulaban hace más de 1.500 años por Europa, Turquía y Egipto. Además, el estudio se completó con el análisis de cerca de 400 cepas procedentes de 28 localidades distintas repartidas por todo el planeta. Todos estos datos apoyan la hipótesis de que, a diferencia de la peste, que llegó a Europa en el siglo XIV procedente de China a través de la ruta de la seda, la lepra probablemente se originó en Europa u Oriente Medio y de ahí se expandió hacia el lejano Oriente. También parece improbable que la lepra se introdujera en el conteniente americano con la llegada de los primeros humanos por el estrecho de Bering, sino más bien a través de los inmigrantes europeos.
Ignacio López-Goñi
Departamento de Microbiología y Parasitología. UNAV-España