miércoles, 31 de diciembre de 2008

Tarjeta biomagnética permitirá aliviar males

Fuente:http://www.diariolaprimeraperu.com/
Luego de 30 años de investigaciones científicas, médicos europeos desarrollaron la primera tarjeta biomagnética que permite aliviar males o mejorar la salud de las personas.
A través de Holding Internacional, este novedoso producto ya existe en Perú y, según los entendidos, la Resocard proporciona al organismo los efectos positivos de vitaminas, minerales y determinadas sustancias activas de los alimentos, sin tener que ingerir dichas sustancias.
Los científicos que han concebido este producto han descubierto un método para introducir la energía de las sustancias en el cuerpo, a través de Resocard, generando salud y bienestar sin contraindicaciones y de forma natural para uso de niños y adultos.
Tiene por objetivo apoyar al sistema regulador del cuerpo, basándose en principios de radiación, bio-resonancia y bio-energia, ayudando al organismo a mantener un correcto equilibro en la estructura celular y a mejorar la salud personal.
Se entiende que es de fácil uso. Simplemente se coloca en la muñeca o el tobillo y funciona como una tarjeta de crédito con una banda especial que contiene la información energética de sustancias activas.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Argentina:Crean un posgrado en biotecnología aplicada a la industria

El problema sería algo así: no hay quien pueda llevar una molécula desde el laboratorio hasta el mercado. Con este argumento, la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) crearon la carrera de especialización en Biotecnología Industrial, que se inicia en 2009.
"En la Argentina es fuerte el desarrollo de la biotecnología -ingeniería genética, biología molecular, química biológica- a nivel básico, de investigación. Lo que hace falta es que lo que se hace en el laboratorio llegue a convertirse en un producto comercial", explica Miryan Cassanello, doctora en química y directora del flamante postgrado. "Hasta ahora -agrega- las carreras de biotecnología apuntaban a la investigación básica. Esta será la primera en el país en darles este suplemento de aplicación".
Los conocimientos que ofrece la especialización, dice Cassanello, son aplicables a diversas áreas, "todas de gran importancia a nivel económico y social", como la medicina, la elaboración de medicamentos, el desarrollo de nuevos materiales y los biocombustibles.
De ahí que sus objetivos sean formar profesionales capaces de obtener productos "de distinto valor agregado en diferentes escalas", colaborar con el establecimiento industrial y productivo de la biotecnología en el país y cubrir esta área vacante que permitirá generar "nuevas tecnologías y consolidar los desarrollos existentes". "En 2010 -dice Cassanello- se piensa que en el mundo el 20% de los productos químicos se van a generar por vía biotecnológica".
Esta carrera consta de 448 horas de clase durante un año y está estructurada a partir de cinco materias iniciales y 20 de especialización encuadradas en ciencias básicas, tecnología, economía y regulaciones. Se cursará en la facultad de Exactas y en la planta de Bioprocesos del INTI. Más información se obtiene en cebi@fcen.uba.ar.
Quienes pueden anotarse -la inscripción estará abierta hasta el 20 de febrero- son los graduados en Farmacia, Veterinaria, Ingeniería Química, Ciencias Biológicas, Biotecnología, Química, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Bioquímica, Agronomía, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Alimentos y carreras afines. El título que obtendrán es el de Especialista en Biotecnología Industrial.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Aprovechar pepas de aceitunas para Bioetanol

Fuente:http://www.electronicafacil.net/ciencia/
Los huesos de oliva pueden ser convertidos en bioetanol, un combustible renovable producible a partir de material vegetal y empleado como alternativa al petróleo o al diesel. Esto le daría a la industria de procesamiento de la oliva una oportunidad de hacer un uso valioso de cuatro millones de toneladas de desechos en forma de huesos de oliva, que se generan cada año, y establecería un precedente para el reciclado de productos de desecho como combustibles. Unos investigadores de las universidades de Jaén y Granada en España muestran cómo puede lograrse esto en un estudio que acaban de presentar.
(NC&T) "El bajo costo de transporte y de transformación de los huesos de oliva los hace atractivos como fuentes de biocombustibles", subraya el investigador Sebastián Sánchez.
El bioetanol se está empleando cada vez más como combustible en los automóviles, pero su producción a partir de cultivos alimenticios es controvertida, porque emplea valiosas tierras agrícolas y amenaza a la seguridad alimentaria. Además, hace empleo de sólo una pequeña parte del cultivo. En cambio, al extraer la energía del hueso de las aceitunas se emplearían subproductos industriales.
Los huesos de oliva son separados durante el procesamiento del aceite de oliva y la preparación de aceitunas deshuesadas.El hueso representa cerca de una cuarta parte del total del fruto. Es rico en polisacáridos (celulosa y hemicelulosa) que pueden ser degradados hasta azúcares simples y luego fermentados para producir etanol.
Esta investigación hace más plausible la posibilidad de emplear los huesos de oliva, que de otra manera serían desechados, en la producción de biocombustibles. De esta manera, se puede utilizar el cultivo completo.
En los experimentos preliminares realizados por el equipo de investigación, se alcanzaron rendimientos de 5,7 kilogramos de etanol por cada 100 kilogramos de huesos de oliva.´
Las cantidades de huesos de oliva producidas son relativamente pequeñas en comparación con otros desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, de emplearse principios similares en todas las industrias agrícolas, las ganancias, en términos energéticos, serían significativas.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=594:powered-by-olive-stones-turning-waste-stones-into-fuel&catid=48:chemistry&Itemid=68

Perú debe ser un país libre de transgénicos

Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/
Mediante un Proyecto de Ley el Congreso pretende exhortar al Poder Ejecutivo para que en el país se promuevan y desarrollen investigaciones científicas de productos orgánicos. Esta iniciativa, planteada por la bancada del Partido Nacionalista, busca que los transgénicos no invadan nuestra agricultura.

El objetivo de declarar a nuestra nación como un país orgánico y libre de organismos genéticamente modificados, comenzó a ganar adeptos en el campo de la política y el Estado, fundamentalmente en el Congreso.

Los llamados transgénicos alteran el ecosistema, por lo cual los parlamentarios de la bancada nacionalista argumentan que dicha propuesta legislativa nace con el fin de preservar la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la salud de las personas, además de seguir considerando al Perú una tierra eminentemente relacionada con la agricultura orgánica.

En pos de ratificar dicho planteamiento del Congreso, los parlamentarios solicitaron al Ejecutivo que a través de los ministerios de Ambiente, Agricultura y Comercio Exterior, se promuevan iniciativas para la investigación de recursos orgánicos, así como la expansión de la producción y el biocomercio sostenible de estos productos.

La propuesta estima que toda persona o empresa que introduzca, comercialice, cultive o difunda por algún medio los transgénicos en el país y causen daños a la biodiversidad, serán castigados con una pena privativa de la libertad no menor de un año ni mayor de cinco.

De esta forma el Perú se estaría poniendo al nivel de otros países como los de la Unión Europea, donde más de 170 regiones y 4500 gobiernos locales se han declarado zonas libres de transgénicos.

El ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, recogió la propuesta y mostró un alto interés en que el Ejecutivo asuma una posición final sobre el tema de los transgénicos.

viernes, 26 de diciembre de 2008

UE y MERCOSUR subsidiarán I+D en biotecnología

Laura García
Fuente:http://www.scidev.net/
26 December 2008 ES
La Unión Europea y el Mercosur anunciaron que dedicarán tres millones de euros a cinco proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en biotecnología.
En cada proyecto, de una duración de 24 meses, participarán consorcios de instituciones públicas y privadas, de los sectores académicos y productivos, de los cuatro países miembros del Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay).
El objetivo general será promover el desarrollo de la biotecnología en las cadenas productivas de los sectores aviar, forestal, carne bovina y forestal de la región.
El anuncio fue realizado por las autoridades de Biotecsur, el viernes pasado (19 de diciembre), en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina.
Biotecsur es una plataforma regional de biotecnologías, que fue impulsada a partir de un convenio de cooperación entre el Mercosur y la Comunidad Europea en 2005 (ver MERCOSUR y UE promoverán biotecnología agropecuaria).
Eduardo Trigo, secretario técnico de Biotecsur, dijo a SciDev.Net que se espera que la iniciativa tenga un impacto positivo en el mediano plazo en la región.
“Más allá de los resultados concretos y transferibles que surgen de un análisis del contexto productivo en cada país y a nivel regional, el impacto más importante es la consolidación de esta plataforma”, dijo Trigo.
Además, Trigo destacó que se busca establecer un mecanismo institucional a través del cual se mejore la interacción entre el sector productivo y el sector académico, para identificar los problemas prioritarios que se pueden resolver a partir de aplicaciones biotecnológicas.
Uno de los proyectos seleccionados, por ejemplo, busca generar y evaluar vacunas experimentales contra la tuberculosis bovina, y aportar herramientas para el diagnóstico de enfermedades bovinas.
Otro proyecto tiene como meta establecer una red regional científico-tecnológica para la investigación de la base genética para la formación de madera del eucalipto con fines industriales y producción de energía.
Los tres proyectos restantes están vinculados con la aplicación de herramientas biotecnológicas en el mejoramiento de la soja, el fortalecimiento del estatus sanitario avícola regional y el desarrollo de vacunas contra el virus de la fiebre aftosa.
Enlaces asociados:

martes, 23 de diciembre de 2008

Argentina acogerá centro de genética y biotecnología

Laura García
19 noviembre 2008 ES
Las autoridades del ICGEB y Argentina firmaron el acuerdo en Buenos Aires
Presidencia de la Nación Argentina
[BUENOS AIRES] En la Argentina se creará la primera sede latinoamericana del Centro Internacional para la Ingeniería Genética y la Biotecnología (ICGEB, por sus siglas en inglés), organismo intergubernamental perteneciente al sistema de la Organización de las Naciones Unidas.
La firma del acuerdo se realizó el 6 de noviembre entre las autoridades del ICGEB y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina, en Buenos Aires.
El ICGEB tiene alrededor de 60 países miembros. Su oficina central se encuentra en Italia, y tiene otras dos bases en India y Sudáfrica. Uno de sus objetivos es promover la cooperación “Sur-Sur” en el campo científico.
“La convergencia de una serie de circunstancias favoreció la elección de la sede de Buenos Aires”, dijo a SciDev.Net Francisco Baralle, director del ICGEB.
Entre esas circunstancias, influyó el que en Buenos Aires se esté construyendo un nuevo edificio que albergará un Polo Científico-Tecnológico a partir de 2010 (ver: Argentina lanza oficialmente su polo científico).
El ICGEB sería uno de los primeros centros que empezarán a funcionar en estas instalaciones. Allí se realizarán actividades interdisciplinarias en investigación científica, ética y derechos de la propiedad intelectual en países en desarrollo.
También se brindarán cursos de biotecnología e ingeniería molecular para estudiantes y científicos de diferentes países.
Baralle destacó que el ICGEB ya está activo en América Latina mediante la financiación de subsidios y cursos de ingeniería genética y biotecnología.
“Hay ciencia de excelente nivel en América Latina y esperamos, a través de nuestro trabajo, aumentar su calidad y conducir a actividades clínicas e industriales el conocimiento básico adquirido”, dijo Baralle, quien es argentino e investigador principal de patología molecular.
Según el sitio web de la Presidencia de la Nación, el ministro de Ciencia Lino Barañao informó que la firma del acuerdo implica que “Argentina hace un aporte en materia de edificio, infraestructura y demás, superior a los 800 mil euros”.
Enlaces externos:Centro Internacional para la Ingeniería Genética y la Biotecnología (ICGEB)

viernes, 19 de diciembre de 2008

Alternativas hormonales para la reproducción de camélidos sudamericanos

Especialistas de Estados Unidos, Argentina, Canadá y Bélgica en curso internacional organizado por la UNMSM junto a otras universidades.
La ceremonia fue inaugurada por la directora del ICBAR, Mg Martha Valdivia.
Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/
c.u. 19-12-2008 Nuevas prácticas en reproducción, como el uso de la proteína ubiquitina como marcador para identificar a espermatozoides defectuosos o el de las hormonas LH y eGC para estimular la ovulación, son parte de las ponencias que especialistas nacionales y extranjeros exponen en el “IV Curso Internacional sobre diagnóstico, tratamiento y técnicas de preservación de la reproducción aplicables a camélidos sudamericanos”, que se desarrolla en el auditorio de laboratorios Roche, en el distrito de San Borja.El evento es organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mediante la Facultad de Ciencias Biológicas; así como por la Universidad Peruana Cayetano Heredia; y la Vrije Universiteit Brussel, de Bélgica. El curso, que también incluyó ponencias sobre reproducción humana, fue inaugurado el 17 de diciembre y concluye hoy.

Dr. Peter Sutosky durante su exposición de las células espermatozoides.
La directora del Instituto de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR), magíster Martha Valdivia Cuya, explicó la importancia de realizar estudios sobre este tema debido a la dificultad de trabajar con camélidos. “Se supone que estos animales son domésticos, pero muchos de sus problemas aún no los conocemos, por ejemplo, el manejo reproductivo de los machos, pues a diferencia de los bovinos y los toros, no se les puede retirar semen varias veces”, indicó.
Participan el doctor Peter Sutovsky, docente de la Facultad de Ciencia Animal de la Universidad de Missouri (Estados Unidos); Claudio Wolfenson, del Instituto Massone (Argentina); Emilio Sojo, del Instituto de Fertilidad (Argentina); Bruce Murphy, de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Montreal (Canadá), entre otros. Sergio Romero y Flor Sánchez, sanmarquinos que actualmente estudian sus respectivos doctorados en la Vrije Universiteit Bruselas, mostraron sus investigaciones sobre la maduración y la calidad ovacitaria. Asimismo, se desarrollaron sesiones prácticas en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas, en la Ciudad Universitaria; y durante las tardes un grupo de estudiantes expuso sus proyectos de tesis.

La Estevia produce dulce para diabéticos

Arbusto contiene edulcorante que puede endulzar 200 veces más que el azúcar de caña sin causar daños a la salud.
Fuente: Diario La República Arequipa
Redactor: Napoleón Marquez.

Un arbusto puede endulzarles la vida a los enfermos de diabetes. Además de darle azúcar al paladar de los agricultores arequipeños. Se trata de la planta llamada Estevia, un arbusto de color verde brillante, oriunda de las zonas tropicales de América del Sur, especialmente del Paraguay. Su modesta aparien­cia encierra un poderoso edulco­rante que puede endulzar 200 veces más que el azúcar de caña.

Así un solo kilo de este producto basta para edulcorar 150 litros de agua. En comparación, un kilo de azúcar tan sólo puede alcanzar para 20 litros. Pero además tiene una gran ventaja para en la salud.

Este edulcorante no es asimi­lado por el cuerpo. Es decir no tiene propiedades negativas como la sacarina, que sido ligada a en­fermedades como el cáncer. La Estevia al no ser retenida por el cuerpo y tener cero calorías ayuda a bajar de peso y es ideal para quienes padecen de diabetes.

....Ante este descubrimiento, la empresa "Fundo América" que em­pezó a realizar trabajos con este arbusto, hizo una alianza con la Universidad Católica de Santa Ma­ría, para trabajar con esta planta.

La bióloga María Valderrama, especialista en ingeniería genética, es una de las tres docentes que for­man parte del proyecto. Ella expli­ca que aunque se salve que hay híbridos que tienen mayor rendimiento de Esteviósidos y Rebaudiósidos, que son los edulcorantes una vez procesados, falta por identificar cual de los arbustos es el que pre­senta el mayor rendimiento. Justa­mente su trabajo consistirá en identificarla, obtener el ADN. El siguiente paso será hacer un análi­sis químico. Una vez identificado el mejor ejemplar se micro propagará en laboratorios. Luego serán culti­vadas para crear una producción homogénea. El proyecto se trabaja­rá durante dos años

Ver Nota completa haciendo clic aquí: Etevia

viernes, 12 de diciembre de 2008

CONFERENCIAS CEPRECYT 13/12

Sábado 13 de diciembre 2008 16:00 hrs

"Genética microbiana"

Lic. T.M. Willi Quino Sifuentes

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Centro de Invesigación en Ciencias MicrobiológicasPuebla - México

17:00 hrs
"Avances en nanotecnolgía"Dr. Julien Noel
Florida International University, Miami, Florida, USA.

Lugar: Juan Alfaro 135, San Antonio, Miraflores

jueves, 4 de diciembre de 2008

La biotecnología ya está en la cesta de la compra de los españoles

Fuente: Fundación Genoma España
Melones más saludables, aceite de oliva con más antioxidantes y uvas sin
pepitas y con diferentes sabores y texturas, el futuro de la ‘biocesta’ en
España

Madrid, 3 de diciembre de 2008 - El melón, el lenguado, el aceite de oliva,
las aceitunas y las uvas de mesa, son algunos de los productos de la cesta
de la compra que próximamente se beneficiarán de la biotecnología gracias a
cuatro proyectos publico-privados puestos en marcha por Genoma España.
Con una inversión total que supera los 14 millones de euros, los 4 proyectos
son una realidad que pone de manifiesto los beneficios de la investigación
biotecnológica a la hora de mejorar la calidad nutricional y de producción de
los alimentos.
Según explicó José Luis Jorcano, director general de Genoma España,
“estamos frente a una revolución biotecnológica y genómica que mejorará los
procesos de producción del sector agrícola, hecho que sitúa a España como
uno de los líderes mundiales dentro de la agroindustria”, sector que
representa el 14.07% de la ventas totales a nivel industrial en España, es
decir, el 20% del PIB de nuestro país.
Avances significativos en la bioagricultura
El primero de los proyectos mencionados es Pleurogene, una investigación
de I+D+i sobre genómica del lenguado finalizada en 2007 y cuyo principal
objetivo ha sido la optimización del cultivo comercial de este pez plano.
Según comentó Jorcano, “existía un desconocimiento del perfil genético del
lenguado, sus patologías y los métodos de prevención de las mismas lo que
dificultaba su cultivo en óptimas condiciones”
Gracias al proyecto Pleurogene, según explica Genoma España, se ha
conseguido desarrollar un mapa genético del lenguado, mejorar la calidad
larvaria y reducir las malformaciones, en resumen, controlar el cultivo de la
especie en cautividad.
Otro de los productos tradicionales de la cesta de los españoles es el aceite
de oliva y las aceitunas de mesa. En este sentido, la importancia que tiene el
sector olivar en nuestro país es innegable, motivo por el cual en 2008 se puso
en marcha Oligen, un proyecto de I+D+i sobre genómica del olivo, cuyo
principal objetivo es mejorar la calidad de los productos derivados de esta
planta e identificar rasgos agronómicos relacionados con una producción más
eficiente en olivo.
Para el científico gijonés, “además de los grandes beneficios económicos que
conlleva este proyecto, la iniciativa ayudará a posicionar a la comunidad
científica española como líderes mundiales en la investigación de biología
molecular sobre el olivo y constituirá una herramienta muy útil para la
obtención de nuevas variedades de la planta”.
Otro de los proyectos puesto en marcha por la Fundación en el sector
agroalimentario es sobre genómica del Melón y se denomina ‘Melonomics’.
Los objetivos de esta investigación serán la secuenciación del genoma de
esta fruta, el desarrollo de herramientas genómicas para la caracterización de
las variedades de melón españolas y, además, generar una colección de
nuevas variedades de melón con características de interés agronómico.
Según explicó Jorcano, “el desarrollo de estudios genómicos en melón
permitirá alcanzar un mayor conocimiento de la especie que conllevará la
mejora de las variedades en diferentes características de interés agronómico,
como por ejemplo la calidad del fruto.” “Todo esto ayudará a posicionar mejor
el mercado español de melón en el mercado internacional”, asegura.
Por último, recientemente Genoma España desveló los resultados de su
proyecto GrapeGen sobre genómica de la uva de mesa. Gracias a
a esta investigación se han podido identificar los genes y proteínas asociados con
los rasgos de calidad de la vid.
En este sentido y en palabras de Jorcano, “podremos mejorar
sustancialmente la calidad nutricional del fruto, su sabor y textura, así como
las condiciones óptimas para garantizar su producción, hecho que ayudará a
nuestro país a adquirir grandes beneficios económicos” Además “ el cambio
climático ya no será una amenaza para la producción de la uva en nuestro
país”. “Gracias al conocimiento resultante de la investigación se podrá
estudiar el proceso de maduración de la uva en condiciones climáticas
extremas, ayudando a prevenir posibles problemas en la producción a gran
escala de este cultivo de importante valor comercial para nuestro país,”
concluye el máximo responsable de la Fundación.
Sobre Genoma España
Genoma España es una Fundación estatal pública, para el desarrollo de la
investigación genómica y proteómica que lleva a cabo diversas actividades
para dinamizar el sector biotecnológico español, actuando como motor y nexo
de relación entre la investigación y el mercado. Entre dichas actividades cabe
destacar el apoyo directo que Genoma España presta a la investigación en
Genómica y Proteómica, financiando grandes proyectos de I+D públicoprivados
y generando plataformas tecnológicas de servicios. Por otro lado, la
Fundación promueve la cooperación empresarial, potencia la transferencia de
tecnología e impulsa la creación de bioempresas.
Para ampliar información, por favor contacten con LEWIS Belén Alonso / Juan Pablo Ramírez
Tel: +34 91 770 15 16
e-mail: belena@lewispr.com / juanpablor@lewispr.com
www.lewispr.es

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Capturan microorganismos que evitan una mayor emisión de metano a la atmosfera

Fuente:http://www.electronicafacil.net/ciencia/

Científicos del Centro Helmholtz para las Investigaciones Medioambientales (UFZ) en Leipzig y del Instituto Tecnológico de California (Caltech) en Pasadena han tenido éxito en capturar microorganismos que se sabe que son capaces de reducir drásticamente las emisiones oceánicas de metano hacia la atmósfera.

(NC&T) Estos microorganismos que oxidan el metano de forma anaerobia son un importante componente del ciclo global del carbono y un sumidero importante de metano en nuestro planeta. El metano, gas de efecto invernadero 20 veces más influyente que el dióxido de carbono, constantemente se escapa de grandes yacimientos de hidratos de metano que se hallan en el fondo oceánico, pero un 80 por ciento de éste es consumido inmediatamente por estos microorganismos.

La importancia que tiene esta oxidación anaeróbica para el clima terrestre es conocida desde 1999, y diversos equipos internacionales de científicos han estado intentando aislar, para analizarlos, ejemplares de los microorganismos responsables, con poco éxito hasta el momento.

En este nuevo y exitoso intento, los investigadores desarrollaron una nueva técnica molecular que les permitió separar selectivamente estos microorganismos de su compleja comunidad natural, y a continuación secuenciaron su genoma. Los hallazgos fueron muy interesantes. Además de identificar todos los genes responsables de la oxidación anaerobia del metano, fueron descubiertas nuevas bacterias asociadas a este conjunto de microorganismos que se alimentan juntos.

Los microorganismos, aunque a simple vista nos resultan invisibles, son una muchedumbre colosal en nuestro planeta: Hay 100 millones de veces más células microbianas, que estrellas en la porción visible del universo, y representan más del 90 por ciento de la biomasa de la Tierra. Aún así, la comunidad científica sabe poco acerca de las actividades de muchas bacterias y arqueas. No es sólo su pequeño tamaño lo que las hace tan difíciles de estudiar. La mayoría de los microorganismos no pueden ser cultivados en el laboratorio, lo que no permitía su estudio. Pero el desarrollo reciente de nuevas técnicas moleculares permite ahora estudiarlos en el propio medio natural donde viven. Esto conducirá a una espectacular explosión de conocimientos.

ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: http://www.helmholtz.de/en/index.html

lunes, 1 de diciembre de 2008

Científicos del Perú investigan genoma de la papa

Científicos peruanos investigan el genoma de la papa, uno de los productos oriundos de la zona, a fin de determinar su ADN y trabajar en el mejoramiento genético a favor de la agricultura. La Universidad Peruana Cayetano Heredia en convenio con la Universidad de Huamanga, el Instituto Nacional de Investigación Agraria y el Centro Internacional de la Papa, se encargarán de los estudios, informó en INFOREGIÓN la Dra. Fabiola León, rectora de la UPCH.

SAVIA BIOTEH

viernes, 28 de noviembre de 2008

PUBLICAN DOCUMENTOS Y CONCLUSIONES XXXI Reunión Científica de la Asociación Peruana de Producción Animal APPA

Fuente: http://www.lamolina.edu.pe/

(2008, noviembre 27).- APPA 2008 reunió a conferencistas invitados de Estados Unidos, Canadá, Italia, Nueva Zelanda, Francia y Suecia; fue organizada por la Facultad de Zootecnia y conmemoró los primeros 50 años de la Escuela de Postgrado de UNALM.

Los trabajos de investigación presentados concitaron la atención en varias secciones temáticas de la reunión, de la misma forma que los simposios y mesas redondas en diversas áreas de producción de vacunos, porcinos, aves, caprinos, cuyes, camélidos y forrajes. La mayoría del material técnico presentado se encuentra en: http://www.lamolina.edu.pe/appa/presentaciones.asp

Los principales temas tratados fueron:

Biotecnología Reproductiva
Cambio global y su impacto sobre producción animal
Evaluación y control de calidad de alimentos
Acuerdos de libre comercio y producción animal
Aplicación de Genómica
Utilización de modelación en ciencia animal

Como parte de la reunión se realizó también la Asamblea Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal, en la que se aprobó la próxima sede para el 2009 que será la Universidad Nacional de Tumbes. Asimismo con el propósito de evaluar el conocimiento actual sobre los efectos del cambio climático en los andes y establecer estrategias de prevención, el 14 y 15 de octubre se llevó a cabo, como actividad Pre APPA, el evento internacional: “La ganadería y el calentamiento global en los ecosistemas andinos”, con participantes de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Nueva Zelanda. Los interesados en el documento técnico de dicho evento pueden solicitarlo a cagomez@lamolina.edu.pe

martes, 25 de noviembre de 2008

Investigadores españoles inician un ensayo clínico con una vacuna preventiva para el SIDA

Fuente:http://www.elmundo.es/
En el trabajo participan 30 voluntarios sanos y con bajo riesgo de ser infectados
Es el primer ensayo en fase I realizado en España de una vacuna preventiva contra el VIH
Viriones del virus de la inmunodeficiencia humana. (Foto: CDC Cynthia Goldsmith)
Actualizado martes 25/11/2008 13:58 (CET)

EVA BELMONTE
BARCELONA.- España se suma a la lucha contra el sida con el primer ensayo clínico de una vacuna preventiva que se realiza en nuestro país. En el proyecto, que se iniciará en enero de 2009, participarán 30 voluntarios sanos a los que se inyectará la MVA-B, una vacuna experimental desarrollada por el doctor Mariano Esteban y patentada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La molécula utiliza el virus de la viruela, al que se le han restado 31.000 nucleotipos para garantizar su seguridad, como vehículo transportador de cuatro proteínas del VIH: gag, pol, env y nef. El objetivo es que estos cuatro antígenos activen las células del sistema inmunológico para que respondan ante la enfermedad y no la desarrollen. Es decir, "en el caso de que en un futuro esta vacuna tuviera éxito, no evitaría la infección del VIH, pero podría convertirla en una enfermedad latente", ha afirmado Mariano Esteban, investigador del Centro Nacional de Biotecnología donde ha sido desarrollada la vacuna.
La fase I de este ensayo llega tras dos años de pruebas en el laboratorio y otros dos más de pruebas en ratones y en primates. A estos animales se les inyectó la vacuna y, más tarde, el virus. Ninguno desarrolló la enfermedad. Ahora, se trata por un lado, de demostrar la seguridad de la vacuna en humanos -un aspecto que los responsables del ensayo ya dan por controlado- y, por el otro, saber si es capaz de estimular las defensas de los participantes.
Para conocer estos dos aspectos, los dos hospitales que participan en el proyecto -el Gregorio Marañón de Madrid y el Clínic de Barcelona- realizarán análisis de sangre a los voluntarios durante un año en los que establecerán si la vacuna ha conseguido estimular las células que podrían ser capaces, según la mayoría de estudios internacionales, de proteger al organismo contra el desarrollo de la enfermedad.
Aunque los responsables del proyecto abogan por la prudencia, si esta primera fase tuviera éxito se probaría en un grupo más amplio de voluntarios (varios centenares), para afinar un poco más la dosis y la reacción de la vacuna. La tercera fase supone la vacunación de miles de personas en una zona de riesgo, para conocer con exactitud, esta vez sí, si la vacuna es eficaz para frenar la enfermedad. No obstante, pueden faltar años hasta que este último paso se lleve a cabo.
Hasta el momento, ocho voluntarios con bajo riesgo de infección han iniciado el proceso de participación en el Hospital Clínic de Barcelona. La mayoría de ellos son "personas que conocen de cerca la enfermedad y que están concienciados con ella", asegura el responsable del ensayo en el Hospital Clínic, el doctor Felipe García. En total, necesitan 30 voluntarios sanos de entre 18 y 55 años, por lo que han iniciado una campaña de captación en la página web del centro.
En la actualidad, más de 33 millones de personas están infectadas de VIH en todo el mundo. Desde la aparición de la enfermedad en 1981, además, el sida ha causado la muerte a más de 25 millones de individuos.
Para Mariano Esteban es muy importante que "España se incorpore a la carrera de la vacuna contra el VIH. Necesitamos un compromiso a nivel institucional para realizar este tipo de investigaciones con un mínimo de requisitos. El hacer un ensayo en fase I es bueno para todos".
Aun así, tal y como reconoce el propio Esteban, "no va a ser un sólo país el que consiga una vacuna eficaz para el VIH". En la actualidad se están desarrollando 15 ensayos clínicos con diferentes modelos de vacunas en todo el mundo.
La mayoría de estos proyectos en desarrollo buscan, como en el ensayo español, una manera eficaz de frenar el desarrollo de la enfermedad, ya que la comunidad científica mantiene pocas esperanzas de encontrar una medida eficaz para evitar el contagio. La diferencia de este proyecto con otros trabajos que utilizan también el virus de la viruela como vehículo para las proteínas del VIH es, según explica Esteban, "la estructura y presentación de los antígenos".
Pero la búsqueda de una manera eficaz de frenar la pandemia es una historia de fracasos. Sólo uno de los proyectos en desarrollo está en fase III, en Tailandia, y los resultados se conocerán a lo largo de 2009. Otro de los estudios que alcanzó el último nivel de investigación, y en el que la comunidad científica puso buena parte de sus esperanzas, finalmente, fracasó.
¿Por qué es tan difícil encontrar una vacuna contra el VIH?
15 ensayos en todo el mundo en la actualidad con años de investigación a las espaldas y, pese a todo, sin soluciones a la vista. La búsqueda de una vacuna contra el sida no parece ver la luz a corto plazo. El doctor Felipe García, del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, explica por qué es tan difícil encontrar una vacuna para el VIH.
La primera dificultad es la "diversidad de la secuencia" del virus, lo que complica el hallazgo de una solución que valga para todos los afectados. Y pone un ejemplo: "La secuencia de un solo paciente infectado de VIH es más diversa que la pandemia del virus de la gripe que se registra en todo el mundo en un año".
Además, el VIH ataca a las células que deben "montar las defensas" del organismo, las denominadas CD-4, y, en sólo 72 horas, infecta a unas células "dormidas" a las que es "imposible" que las vacunas lleguen.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Uvas más dulces y sin pepitas

Fuente:http://www.elmundo.es/
INVESTIGACIÓN DE GENOMA ESPAÑA
Un proyecto de biotecnología española obtiene uvas más dulces y sin pepitas
El proyecto 'Grapegen' ayudará a los viticultores a crear la mejor variedad

GUSTAVO CATALÁN DEUS
EL ENCÍN (MADRID).- Tras las 12 uvas de Nochevieja, que todo el mundo prefiere sin pepitas, se esconde un universo de investigación, genética y alta tecnología.
Ayer, Genoma España presentó los resultados de su última investigación, 'Grapegen', que tras tres años de trabajo ha creado una herramienta capaz de ayudar a los viticultores en la mejora de la calidad nutricional, sabor, textura, color y eliminación de las semillas.
La herramienta se llama 'GrapeGen-chip', y es un pequeño dispositivo que sirve para analizar conjuntamente la expresión o la actividad de más de la mitad de los genes del genoma de la vid. El chip contiene sondas específicas para más de 16.000 genes (la vid tiene 30.434).
Para el análisis debe realizarse una extracción de material genético de la planta, marcarlo con moléculas que permitan su detección e hibridarlo con el chip. El aparato es del tamaño de un 'iPod' y permite conocer en unas horas qué genes se están expresando. De esta manera se puede analizar el estado fisiológico o patológico en el que se encuentran las hojas o los frutos de la planta analizada.
Por ejemplo, el viticultor puede averiguar de qué manera está afectando la radiación ultravioleta a su cultivo tras 16 horas de luz: si la planta sufre estrés solar o si los patógenos o el ciclo celular se han activado. Conocerlo le ayuda a saber el momento idóneo de la vendimia y modificar el manejo del cultivo según cambian las condiciones meteorológicas y climáticas.
Los viticultores andan muy preocupados por el impacto que ya está teniendo el cambio climático en los cultivos. Desde hace tres décadas, se ha adelantado la vendimia una media de 11 días. Al ser más corto el proceso de maduración, empiezan a desequilibrarse los vinos. Grapegen trata de dar respuestas a estos problemas y ayudar al sector.
El caso de las uvas de mesa es similar. Se trata de buscar aquellas variedades que más aceptación tienen en los mercados. Buscar el color, la forma, el gusto, la textura y tratar siempre de que la semillas no existan o sean imperceptibles al paladar.
«Aquí no hay transgénesis. No modificamos genéticamente la uva. Buscamos nuevas especies hibridando las miles que tenemos», señala José Miguel Rodríguez Zapater, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y coordinador del proyecto 'Grapegen'.
«El cambio climático ya no será una amenaza para la producción de uva en nuestro país», afirma José Luis Jorcano, director de la Fundación Genoma España. «Con el 'Grapegen-chip' se podrá estudiar el proceso de maduración, ayudando a prevenir posibles problemas en la producción de este cultivo de importante valor comercial para España», añadió.
La investigación se ha llevado a cabo en la finca de El Encín. del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario y Alimentario. En la finca se encuentar uno de los mayores museos vivos de vides del mundo, con 1.754 especies vinícolas, 489 de uvas de mesa y 423 silvestres.
Finalizado el estudio, la transferencia tecnológica ya está en marcha hacia las instituciones y empresas que han financiado los cuatro millones de euros que ha costado. Entre las empresas que han aportado financiación se encuentra Coato, una cooperativa de uva de mesa ecológica de Murcia –con importantes premios por su gestión sostenible–, que vende su producción casi íntegramente en el exterior.
«Ahora podremos crear nuestras propias variedades de uva, lo que nos hará más competitivos y nos ahorraremos los 600.000 euros que pagamos cada año de royaltíes a las empresas estadounidenses donde compramos las plantas», dijo a el mundo.es José Luis Hernández Costa, presidente de Coato.
Bodegas Torres también cuenta con los conocimientos del proyecto 'Grapegen', y ha iniciado su propia investigación –'Demeter'– dentro del marco europeo Cenit-Ingenio 2010, para diagnosticar los efectos del cambio climático en sus prestigiosos viñedos.

martes, 18 de noviembre de 2008

FUGA DE CEREBROS Y PROYECTO NACIONAL

Por Andrés Ticona Arenas

Como todos los años desde 1994 en las primeras semanas de agosto y enero se realizan los llamados Encuentro Científico Internacional (ECI) de invierno y verano respectivamente. Estos eventos que en su inicio fue organizado por un esfuerzo de científicos peruanos que trabajan en el extranjero, exponiendo y disertando sobre sus investigaciones con científicos y estudiantes residentes en el país, ahora en los últimos años son convocados por las más importantes instituciones de investigación científica pública y privada del país en un importante intercambio sobre la situación y perspectivas de la ciencia y tecnología en nuestra patria. Sin embargo, como para no perder la idea original, desde que tales eventos encontraron tal trascendencia interinstitucional, ya sea un día antes o después de dichos encuentros el grupo promotor de este importante proceso, organizados en el Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (Ceprecyt) y la Red Internacional de Ciencia y Tecnología, viene organizando los denominados Seminario Científico Internacional (SCI) de invierno y verano (1).

El tema central de de los últimos ECI y el SCI realizados en agosto pasado fue el desarrollo sostenible. Al respecto en el SCI el destacado biólogo genetista peruano Carlos Bustamante que labora en la Universidad de Berkeley, en su conferencia magistral titulada Avances en la comprensión de las fuerzas en el ADN y Un Experimento Piloto para el Retorno de Científicos Peruanos Residentes en el Extranjero, justamente trató el factor más esencial en este tema, lo que comúnmente se denomina “fuga de cerebros” o la migración de gran parte de nuestra gente más capacitada por mejores oportunidades en el extranjero.

El Dr. Bustamante expuso una idea que ya empezaría a materializarse bajo el apoyo de la Universidad Cayetano Heredia, teniendo como objetivo en una primera fase que los estudiantes de ciencia dedicados a la biología molecular encuentren mejores posibilidades de investigación en nuestro propio país. Esta se basa en una experiencia similar que según refirió viene teniendo éxito en España cumpliendo los mismos fines y para la cual el soporte técnico fue otorgado por el laboratorio que él lidera.

El proyecto consistiría en la construcción de un laboratorio con un microscopio de pinzas ópticas y que estaría a la vanguardia en un campo específico y exclusivo derivado de la principal línea de investigación que desempeña su Laboratorio, referido al estudio de las moléculas individuales asociadas los mecanismos de expresión del ADN. Lo que se aspiraría es tener un centro de alta especialización y de vanguardia en América Latina, cuyas investigaciones y publicaciones se efectuarían en un trabajo en red y por ende con réditos compartidos, bajo la condición que este espacio sea de libre acceso a todo estudiante o científico interesado en este rubro de investigación.

De este modo se impulsaría que esta experiencia sirva como modelo para que otros investigadores que así como él tienen que residir en el extranjero se animen a efectuar experiencias similares, consiguiendo así también una paulatina forma de retornar al país lo aprendido.

Sin duda que la propuesta de Experimento Piloto del Dr. Bustamante merece y debe de gozar no sólo de la mejor expectativa sino todo el apoyo posible por del Estado y la sociedad en su conjunto. No cabe duda que por la propia naturaleza de la iniciativa, la sola germinación de esta experiencia marcaría un rumbo trascendental para nuestro desarrollo nacional. Sin embargo, aún siendo un éxito todo el loable proceso que se plantea, esto no dejaría de ser sólo una forma parcial de combatir el problema al cual se hace mención mientras no considere el problema estructural del proyecto de desarrollo nacional.

La “fuga de cerebros” en el plano de la ciencia y tecnología obedece en mayor magnitud al problema estructural nacional y no será resuelto mientras no exista un verdadero proyecto de país. Por ejemplo existe escaso financiamiento de cursos de postgrado en las universidades públicas sin contar con becas a este nivel, junto a una casi nula articulación interinstitucional bajo un rumbo estratégico de por lo menos la poca investigación científica y tecnológica que se promueve; lo que se traduce en poca oportunidad laboral y de especialización para los recién egresados en carreras afines. Esto se complementa con las estrategias en curso de potencias mundiales de recepción diferenciada de migrantes, pues requieren de “importar” mano de obra calificada para su propio proyecto de desarrollo nacional, ofertando para ello facilidades en becas de estudio de postgrado.

En ese sentido, hay que también reconocer y felicitar que la propuesta del Dr Carlos Bustamante abre un trascendental curso para empezar a centrar el debate de esta problemática, apelando a la creatividad e involucramiento de la comunidad científica nacional en general.

(1) Ver http://www.cienciaperu.org/

lunes, 17 de noviembre de 2008

Sistema basado en ARN para optimizar la vacunación

Fuente: http://www.electronicafacil.net/ciencia/
Un equipo de ingenieros biomédicos de la Universidad de Texas en Austin ha desarrollado un nuevo sistema de liberación de vacunas que podría conducir a una vacunación de mayor eficacia y más específica para enfermedades concretas.
(NC&T) El método descubierto se basa en el uso de moléculas de ácido ribonucleico (ARN) específicas, para estimular significativamente la efectividad de una vacuna regulándola con arreglo al tipo de respuesta inmune más eficaz contra una enfermedad en particular.Krishnendu Roy, profesor de ingeniería biomédica e investigador principal del estudio, ayudado por sus colaboradores, entre quienes figuran Ankur Singh y especialistas del Centro Oncológico M.D. Anderson de la Universidad de Texas, han desarrollado el método gracias a efectuar una investigación de dos años, esencialmente trabajando con una vacuna de la Hepatitis B basada en ADN.En sus estudios en ratones, constataron respuestas inmunológicas de 5 a 50 veces mayores que las logradas con el sistema tradicional de aplicación de la vacuna. Cuanto más fuerte es la respuesta inmunológica a una vacuna, mayor es la protección que otorga.El nuevo sistema de aplicación de vacunas usado por los investigadores en este estudio se basa en polímeros, y consta de micropartículas que llevan tanto la vacuna como el ARN a las células inmunológicas. Este sistema permite controlar las vacunas para hacer que combatan más eficientemente a la enfermedad, incrementando de modo significativo la respuesta inmunológica. Esto se logra al bloquear proteínas específicas que procesan la vacuna.Los médicos desean respuestas inmunológicas específicas, ya que las vacunas para infecciones parasitarias pueden necesitar más la respuesta de los anticuerpos, mientras que las vacunas para infecciones virales necesitan más la respuesta celular, una que mate a las células infectadas.El nuevo sistema de liberación funcionaría contra una gran variedad de enfermedades, lo que lo convertiría en una amplia plataforma para vacunas contra enfermedades contagiosas.Los estudios con ratones continuarán durante los siguientes cuatro o cinco años. Si los resultados siguen siendo exitosos, el método se empezaría a probar en primates, y por último en humanos, dentro de entre 6 y 10 años.-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=518:rna-molecules-delivery-system-improve-vaccine-responses-effectiveness&catid=45:medicine&Itemid=65

JORNADA DE FISIOLOGÍA 2008


domingo, 16 de noviembre de 2008

Identificar el mejor tipo de alga para cada clase de biocombustible

Fuente:http://www.electronicafacil.net/
Habiendo estudiado la fisiología de las algas durante más de 30 años, Rose Ann Cattolico está convencida de que la vida vegetal presente en masas de agua que van desde océanos hasta estanques puede ser una fuente importante de combustibles medioambientalmente benignos para todo tipo de necesidades, desde automóviles y podadoras de césped, hasta los aviones de propulsión a reacción.
(NC&T) Ella no es la única en creerlo. Recientemente, Allied Minds, una compañía que trabaja con las universidades para comercializar tecnologías desde sus primeras etapas de desarrollo, invirtió una parte de su capital en el trabajo de la profesora de biología de la Universidad de Washington, formando una nueva empresa llamada AXI.Tal como nos recuerda Cattolico, la gente no suele ser consciente de los muchos tipos de algas que existen, desde las unicelulares hasta la gran Thalassia, y cada una se desarrolla de manera diferente. "Lo que tratamos de hacer es escoger las mejores entre las mejores, aquellas que produzcan los lípidos adecuados para un tipo particular de combustible", explica la investigadora.AXI no se dedicará directamente al negocio de fabricar combustibles, sino que trabajará en estrecha colaboración con las compañías que sí se dedican a ello, con el fin de desarrollar cepas de algas que produzcan los lípidos, o aceites, correctos, para el combustible que se desee elaborar. No será necesario utilizar manipulación genética.A diferencia de muchos de los cultivos importantes desde el punto de vista de la agricultura, como el maíz que produce almidón a partir de la fotosíntesis, algunas algas producen lípidos. Una clase de alga podría producir un combustible apropiado para un vehículo de motor. Otra podría ser más adecuada para generar combustible destinado a calefacción de viviendas. Y una tercera, por ejemplo, podría producir los lípidos precisos para impulsar un avión a través del Océano Pacífico. Algunas cepas de algas producen aceites de alto valor dietético, como los ácidos grasos omega 3, que han hecho tan populares a los suplementos dietéticos de aceite de pescado.Las algas crecen con rapidez y no necesitan del uso de tierras de cultivo productivas. Las algas también pueden emplear diferentes fuentes alternativas de nutrición, como las aguas residuales.El ascenso imparable del coste del petróleo, la demanda creciente de combustibles alternativos, los efectos del Cambio Climático, y la creciente preocupación sobre el uso de alimentos tales como el maíz y la soja como fuentes de combustibles, hacen de la producción de combustible a partir de las algas una opción mucho más atractiva.Pero esto no se traducirá necesariamente en un rápido desarrollo de los combustibles basados en algas. Hay que crear infraestructuras completas, desde las instalaciones especializadas para el crecimiento de las algas, hasta las "refinerías", y esto se logrará sólo cuando los productores potenciales vean el valor de esta estrategia y hagan las inversiones necesarias.Puede tomar de 10 a 25 años el que los biocombustibles basados en algas estén disponibles para el uso público, aunque para algunos usos especiales podría desarrollarse la tecnología necesaria en un plazo de tiempo menor.-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=365:whether-brown-or-red-algae-can-produce-plenty-of-green-fuel&catid=36:biology&Itemid=56

viernes, 14 de noviembre de 2008

Aquabio 1

Video editado por el CIGB de Cuba que promueve su producto Aquabio 1 para uso en acuicultura.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Bioenergía y biotecnologías

fuente:http://www.fao.org/biotech/
Ya se encuentra a disposición el documento de referencia para la conferencia electrónica de la FAO, titulado "The role of agricultural biotechnologies for production of bioenergy in developing countries" (Las funciones que pueden desempeñar las biotecnologías agrícolas para la producción de bioenergía en los países en desarrollo). En la publicación, de 22 páginas, se presenta una reseña de la situación actual de la bioenergía, con especial referencia a los biocombustibles líquidos de primera y segunda generación, incluidas las razones por las que actualmente se centra la atención en los biocombustibles líquidos así como las preocupaciones actuales al respecto. Se evalúan, a continuación, las posibles formas en las que las biotecnologías podrían contribuir a la producción de bioenergía, a saber: la producción de biomasa, así como la transformación de la biomasa en combustibles líquidos de primera y segunda generación, además de la producción de biodiésel a partir de microalgas y la producción de biogás. Véase el sitio Web http://www.fao.org/biotech/C15doc.htm o bien, póngase en contacto con biotech-admin@fao.org para solicitar un ejemplar. La conferencia electrónica, dirigida por un moderador y abierta a todas las personas, se realizará desde el 10 de noviembre hasta el 7 de diciembre de 2008. La organiza el Foro de Biotecnología de la FAO, en colaboración con el Grupo de trabajo de la FAO sobre Bioenergía. Para participar en el Foro (e inscribirse para la conferencia), envíe un mensaje por correo electrónico a mailserv@mailserv.fao.org dejando vacío el espacio destinado al asunto y escribiendo el siguiente texto en doble renglón: subscribe BIOTECH-L subscribe biotech-room3 Los miembros del Foro que deseen inscribirse para la conferencia omiten el primer renglón. Para obtener mayor información, sírvase ponerse en contacto con biotech-mod3@fao.org.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

martes, 11 de noviembre de 2008

Cuba mostrará sus primeros pasos contra gripe aviar en evento biotecnología

Fuente:http://www.unionradio.com.ve/
EFE -
Cuba presentará sus primeros resultados para obtener una solución farmacológica contra la gripe aviar durante el congreso Biotecnología Habana 2008, que tendrá lugar entre el 30 de noviembre y el 5 de diciembre, informó hoy el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).El jefe de la división de Biotecnología Animal del CIGB, Mario Pablo Estrada, informó hoy en una conferencia de prensa en La Habana que la isla trabaja "para lograr una vacuna efectiva contra la influenza aviar".El investigador precisó que "en este momento se están haciendo algunos ensayos a nivel de laboratorio en aves" con las dos vacunas experimentales que posee la isla.Explicó que en la etapa actual se están dando los pasos iniciales para demostrar que esta primera solución "puede levantar una respuesta interesante en el sistema inmune de las aves", y por ello lo que se presentará en el congreso son los "primeros resultados" para obtener una vacuna contra la gripe aviar.Además, Cuba llevará al evento, que estará dedicado a la biotecnología aplicada en plantas y animales, nuevas vacunas experimentales para el control de garrapatas en perros y contra la fiebre hemorrágica del conejo, así como "resultados muy contundentes" de un nuevo producto contra la peste porcina clásica, añadió Estrada.Los investigadores del CIGB trabajan para "erradicar" del país esa última enfermedad, considerada "la más importante" de las que afectan al ganado porcino cubano, y a fines de mes iniciarán en las granjas locales un ensayo masivo mediante la aplicación del nuevo producto.Entre los productos ya patentados, el CIGB mostrará también los resultados obtenidos en el país tras el uso de Gavac, una vacuna contra la garrapata ovina que actualmente se comercializa en países como México, Colombia, Venezuela y Brasil, y que le ahorra a la isla nueve millones de dólares anuales en compras de garrapaticidas.Según Estrada, las investigaciones en biotecnología agropecuaria han tenido "un despegue" desde el año 2000 en Cuba, y en este momento el CIGB comercializa cuatro productos en esa área.En 2007 los productos cubanos de la industria farmacéutica y la biotecnología se posicionaron en el segundo lugar de la lista de exportaciones, detrás del sector del níquel, aventajando a otros más tradicionales como el tabaco, el ron o el azúcar, según datos oficiales.Fuentes oficiales han indicado que los ingresos de la isla por venta de fármacos durante 2007 fueron valorados en 350 millones de dólares, a cuenta de la exportación de unos 180 fármacos.

Logros de trasplantología cubana en cita internacional

Fuente:http://www.ain.cu/secciones/salud.htm
La Habana, 8 nov (AIN) Los avances de Cuba en el campo de la trasplantología, que ha salvado a miles de vidas, serán mostrados en una cita mundial que tendrá lugar del 19 al 21 de noviembre en la capital.
El Palacio de Convenciones de La Habana acogerá a expertos de varias naciones al Primer Congreso de la Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Coordinadores de Trasplantes, Donación de Órganos, Tejidos y Células y al cubano de esa especialidad, quienes harán una puesta al día y revisarán esos programas en el área.
Especialistas del grupo de trasplante del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, anunciaron a la AIN que entre los temas del Congreso figuran los modelos organizativos y desarrollo de la donación de órganos en Iberoamérica y el Caribe, programa de calidad del proceso de donación, manejo del donante y muerte encefálica.
En Cuba los trasplantes iniciaron el 24 de febrero de 1970 por un grupo multidisciplinario de especialistas, dirigido por el profesor Abelardo Buch, en el Instituto de Nefrología, quien practicó el primero de riñón a un joven de 16 años.
Después le siguió el de corazón, el nueve de diciembre de 1985, encabezado por el profesor Noel González Jiménez, del Hospital ''Ameijeiras'', quien se convirtió en el pionero en Cuba y en el Tercer Mundo en ese tipo de implante.
Los avances científicos en ese campo en la Isla ya abarcan los trasplantes de hígado, los combinados y simultáneos de hígado y riñón, páncreas, pulmón, y de células progenitoras hematopoyéticas.

CURSOS DE CAPACITACIÓN 2008 INSTITUTO DE INNOVACIÓN AGRARIA

LUGAR:
Instituto Nacional de Innovación Agraria “INIA” Avda. La Molina 1981, La Molina
Mayor Información en
http://www.inia.gob.pe/eventos/evento0425/

domingo, 9 de noviembre de 2008

Biotecnología 'La Revolución Invisible'

Vídeo informativo editado por EuropaBio en el que podrás descubrir los beneficios de la biotecnología en el día a día familiar