lunes, 25 de mayo de 2009

Investigan misterio de la influenza humana

Indagan en el pueblo La Gloria, Veracruz
CIUDAD DE MÉXICO.- Nadie ha identificado el origen de la influenza humana. Cuándo y dónde se trasmitió por primera vez la nueva cepa de la gripe de un cerdo a un humano y comenzó a propagarse constituye un misterio científico que un grupo de investigadores se ha propuesto resolver regresando a La Gloria, un pueblo del estado de Veracruz donde se identificó el primer caso confirmado de gripe porcina.
Esperan detectar dónde comenzó la epidemia, tomando muestras de sangre de los pobladores y de los cerdos, y observando los anticuerpos que puedan indicar si hubo exposición previa a infecciones de gripe porcina.
Algunos expertos señalan que no tiene caso preocuparse sobre lo que sucedió en La Gloria ahora que el virus se ha propagado por todo el mundo. Pero otros alegan que una minuciosa investigación podría ser la clave para impedir futuras epidemias.
A México le interesa el caso por otra razón: Si de alguna manera se puede llegar a descartar la posibilidad de que los cerdos de La Gloria contagiaron a humanos, entonces le puede decir al mundo entero que no fue el responsable de la epidemia y que el virus H1N1, nunca visto antes, provino de otro lugar.
Más de la mitad de los tres mil residentes de La Gloria cayeron enfermos con síntomas de gripe semanas antes que el nuevo virus fuese identificado. Muchos tenían dificultades para respirar, fiebre alta y dolores musculares. A unas 450 personas que fueron más afectadas por el mal, se les diagnosticaron infecciones respiratorias agudas y fueron enviadas a sus casas, se les trató con antibióticos y estuvieron protegidos por máscaras.
Las autoridades de salud mexicanas inicialmente no le prestaron importancia al brote, alegando que los pobladores sufrían de una gripe regular. Un niño de cinco años fue el único caso confirmado de gripe A entre los 43 pobladores a quienes se les tomó muestras de mucosidad, a principios de abril. Hasta ese momento, muchos pobladores enfermos se habían recuperado y el virus había desaparecido de sus organismos.
Pero algunos expertos del mal sospechan que la influenza humana había circulado más ampliamente en La Gloria.
``No logro entenderlo. Podría apostar que hubo muchas más infecciones relacionadas con este virus'' en La Gloria, dijo el doctor Carlos Arias a The Associated Press. Arias encabeza un grupo de investigadores de gripe del Instituto de Biotecnología y la facultad de veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México que regresa al pueblo por una invitación del gobierno estatal de Veracruz.
Los cerdos, al igual que las personas, se enferman de gripe por lo general durante los meses de invierno. Este nuevo virus A H1N1 es inusual porque también se ha contagiado a los humanos y en este momento se ha convertido una gripe que afecta a muchas personas.

Buscan cura a mal de Parkinson en estudio de moscas

http://www.milenio.com/
Enrique Reynaud Garza, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, reveló que también se analiza en esa especie la percepción del dolor, denominada "nocicepción", que si bien es característica de los humanos, las moscas tienen los mismos receptores.
Dom, 24/05/2009 - 17:54
México.- Investigadores de la UNAM analizan el cerebro de la mosca de fruta para estudiar las bases genéticas del comportamiento animal, incluido el humano, a fin de encontrar curas a enfermedades como el mal de Parkinson.
Enrique Reynaud Garza, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reveló que también se analiza en esa especie la percepción del dolor, denominada "nocicepción", que si bien es característica de los humanos, las moscas tienen los mismos receptores.
Explicó que se utilizan moscas, porque al igual que un automóvil a escala, es menos complicado estudiar el cerebro de este insecto que tiene 200 mil neuronas que el del hombre con 200 mil millones de estas células.
Aunque los animales no piensan, tienen procesos neuronales que les permiten elegir situaciones convenientes, que son más fáciles de estudiar en los insectos porque se pueden tener cientos de familias de moscas mutantes independientes, lo que sería imposible conseguir con otras especies, expuso.
Puso como ejemplo que "nuestra especie puede realizar actividades diferentes a los insectos, pero éstos resuelven los mismos problemas básicos que nosotros, como buscar y elegir su alimento por medio del olfato".
Reynaud Garza indicó que en estudios relacionados con el mal de Parkinson se construyeron moscas transgénicas con secuencias de ADN humano, y se observaron los caracteres involucrados en el proceso de destrucción de esas células y con ello se espera entender qué sucede en el progreso de ese padecimiento.
De igual forma, se llevan a cabo investigaciones para entender la consolidación de la memoria mediante el entrenamiento de moscas, similar al de los perros de Iván Pavlov, a partir de la ley del reflejo condicionado.
El especialista precisó que el objetivo es que el insecto asocie un choque eléctrico con un aroma en particular para que lo relacione con el dolor y trate de evitarlo.
"Con este experimento se comprobó que si deja de funcionar la estructura del cerebro involucrado en este aprendizaje, los insectos permanecen donde perciben el aroma, mientras que los demás van del lado opuesto", detalló.
http://www.milenio.com/node/220354

sábado, 23 de mayo de 2009

PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA EN EL PERÚ

Lima, (PRESSPERU).- La Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología, PeruBiotec, conjuntamente con la Universidad Ricardo Palma, organizaron la “1ra Conferencia Nacional de Biotecnología”, un evento que pretende tener periodicidad anual, y que se ha llevado a cabo los días 12 y 13 de mayo bajo el auspicio de destacadas instituciones nacionales e internacionales.
Con los objetivos de difundir los avances en biotecnología e ingeniería genética a nivel mundial, promover un debate alturado en los temas controversiales de la biotecnología y elaborar un documento con las ponencias, conclusiones y recomendaciones, esta Primera Conferencia ha albergado a diferentes exponentes, tanto nacionales como internacionales, relacionados a la ciencia de la biotecnología y sus ramas como lo son los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
El Dr. Alexander Grobman aseguró en su discurso inaugural que los expertos peruanos pueden demostrar que no existe ningún peligro y sí mucha potencialidad de éxito de la transferencia de genes entre especies mediante técnicas de transformación genética responsable, para combatir enfermedades, mejorar calidades de frutas, granos, hortalizas o fibras animales o vegetales, e incrementar la capacidad nutricional de productos vegetales o animales.
“Nuestra asociación se ha propuesto promover el desarrollo de la educación en biotecnología moderna y sus aplicaciones médicas y nutricionales, agropecuarias, industriales, en petróleo y minería, en forestería, desarrollo de nuevos productos hidrobiológicos o mejora de la productividad de otros y en la protección del medio ambiente”, recalcó Grobman.
Entre los expositores internacionales estuvo presente Carlos Gustavo Cano, Codirector del Banco de la República de Colombia y Ex Ministro de Agricultura de dicha región, el cual presentó la ponencia ‘Dominancia Alimentaria’ de la Política Monetaria y la relevancia de la Biotecnología. En ella, el experto asegura que la demanda global en países emergentes (como Perú), generó impacto sobre los precios de alimentos. Al mismo tiempo, el cambio climático ha generado diferentes efectos en el planeta (elevación del nivel del mar por el derretimiento de los glaciales; pérdidas de ecosistemas y biodiversidad; deterioro de los suelos; alteraciones de patrones regionales y extensión de bacterias y virus tropicales a zonas templadas) los cuales han influido en la inflación de los alimentos.
“A la larga, sólo la innovación tecnológica vencerá la presión inflacionaria de los alimentos. La biotecnología es la ciencia que permitirá saltos en productividad, generando productos resistentes a sequía, erosión, salinidad y acidez de los suelos y los organismos genéticamente mejorados, son los hijos de esta tecnología”, asegura Cano.
En su ponencia, el experto afirma que frente a la enorme presión de los precios de los alimentos, la sola política monetaria no puede responder para controlar la inflación al consumidor y garantizar la estabilidad macroeconómica. Ante semejante choque de ofertas, resulta imperativo adoptar cuanto antes soluciones por la vía de las innovaciones biotecnológicas modernas.
Adicionalmente, el Dr. Henry Clifford de la empresa AquaBounty de EE.UU., capturó la atención de los presentes con su ponencia AquaAdvantage, un avanzado programa de rápido crecimiento de salmones y truchas híbridas por tecnología genética. En ella, el experto en acuicultura desataca el desarrollo de peces transgénicos, específicamente salmones y truchas, a los cuales se les ha añadido un gen de crecimiento generando que el animal llegue a su tamaño adulto en la mitad del tiempo que necesita un salmón no-transgénico.
“Perú tiene el clima prefecto para la producción de estos salmones, los cuales han sido desarrollados estériles y solo hembras para evitar cualquier cruce con animales silvestres, protegiendo de esta manera la biodiversidad de este territorio”, aseguró el Dr. Clifford. De esta manera el Perú podrá ingresar de manera competitiva en un mercado que hasta el momento lo viene liderando Chile.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Arranca Convención Internacional BIO 2009

La Convención Internacional BIO 2009, considerada el congreso de biotecnología más importante del mundo, abrió hoy en Atlanta (EE.UU.) con la presencia de cien expositores españoles que presentarán, entre otras, sus novedades en el campo oncológico.
BIO 2009 reunirá hasta el próximo 21 de mayo a representantes de sesenta países para tratar los desafíos a los que se enfrenta la biotecnología, una industria que ha experimentado en los últimos años un fuerte desarrollo en España que ha permitido que su presencia en el congreso se haya multiplicado por ocho desde 2003.
El congreso, que reúne a más de 20.000 personas, tratará "las oportunidades y los retos a los que se enfrenta la biotecnología actualmente", al tiempo que marcará "la dirección hacia la que debe ir la industria en su camino por curar, abastecer y alimentar el mundo", explicó hoy en un comunicado el presidente de BIO, Jim Greenwood.
Un total de 55 empresas y 45 instituciones españolas participan en la presente edición de una convención en la que el pabellón de España es, con más de mil metros cuadrados, el tercero en tamaño, por detrás de los de Francia y Alemania.
La investigación de genómica del cáncer y los avances de las empresas españolas de biotécnica en diagnóstico y tratamiento de esa enfermedad centrarán una de las principales conferencias que se incluyen en el congreso y donde Pharmamar y Oryzon Genomics, dos de las firmas españolas más importantes en tratamiento oncológico, presentarán sus novedades.
España es uno de los países que lideran la investigación contra el cáncer, un área que, según datos de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), centra el 41 por ciento de los desarrollos preclínicos y clínicos de las empresas españolas, así como el 32 por ciento de sus productos sanitarios y de diagnóstico.
El pabellón español acoge desde hoy, además, un ciclo de una treintena de conferencias en las que los representantes de algunas de las empresas biotecnológicas de mayor prestigio tratarán asuntos relacionados, entre otros, con la producción de anticuerpos monoclonales o el estudio de compuestos anticancerígenos.
Además de en la lucha contra el cáncer y en el análisis de los desafíos que presenta la biotecnología tratará el estado de la epidemia del VIH/Sida así como el mapa que dibujará la reforma sanitaria que planea ejecutar el presidente de EE.UU., Barack Obama.
El cantante británico Elton John participará mañana en una conferencia en la que hablará del impacto de la biotecnología en la mejora de la prevención y el tratamiento del VIH/Sida, y en la que detallará los desafíos a los que se debe enfrentar la medicina en un futuro para erradicar la epidemia.
Por otro lado, los senadores estadounidenses Tom Daschle y William Frist, así como el ex presidente del Comité Nacional del Partido Demócrata, Howard Dean, y Karl Rove, ex asesor del presidente George W. Bush, participarán en un debate sobre los retos que plantea la reforma sanitaria de la Administración Obama para conseguir un sistema sanitario público.

martes, 19 de mayo de 2009

Investigan producción de bioplástico a partir de los residuos de biodiésel

ESPAÑA
El Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec), con sede en Martos (Jaén), está trabajando en un proyecto de investigación para producir bioplásticos a partir de los residuos generados por una refinería que producirá biocombustibles.
Este programa, en el que también están implicadas las universidades de Córdoba, Jaén, Atenas y Manchester, se encuentra en una fase preliminar, pero su objetivo final es conseguir viabilidad técnica para una biorrefinería para producir biodiésel, según precisó a través de un comunicado.
El bioplástico se obtendría a partir de la glicerina contaminada, un residuo que genera el proceso de producción de biodiésel, para el que actualmente “no se encuentra utilidad y cuya descontaminación es además muy cara”.
El director de proyectos de I+d+i de Andaltec, Daniel Aguilera, detalló que estas refinerías generan un kilo de este tipo de glicerina por cada diez kilos de biodiésel que se produce y, “como la producción de biodiésel va en aumento por ser menos contaminante, también va en aumento la cantidad de este residuo, al que este proyecto da utilidad”.
Otra característica de esta iniciativa es que los terrenos y cultivos de los que se obtiene la materia prima para el biodiésel no están destinados a uso alimentario, pues está previsto emplear cultivos oleaginosos como el jaramago, el cártamo, la colza etíope y el ricino y las tierras que destinan para la explotación de estas plantas son de barbecho.
Además, el plástico resultante es biodegrabable, ya que la materia prima de la que procede no es el petróleo, por lo que presenta la “gran ventaja respecto al plástico tradicional de que se acaba descomponiendo una vez que se ha utilizado”. Además, este producto evita tener que recurrir como materia prima al petróleo, un elemento caro y cada vez más escaso. Este bioplástico se puede utilizar para fabricar objetos cuya longevidad en el tiempo no sea elevada, como bolsas de supermercado, cubiertos de camping o envases de comida, por ejemplo.
Aguilera puntualizó que este proyecto supone una apuesta total por conseguir un producto respetuoso con el medio ambiente. “Evitamos tener que utilizar el petróleo como materia prima, conseguimos que el producto final se acabe degradando en un plazo razonable, logramos reutilizar un residuo que anteriormente no tenía ninguna finalidad y ayudamos a optimizar aún más el proceso de una energía renovable como es el biodiésel”, recalcó.
Este proyecto se enmarca dentro de una de las principales líneas de trabajo del Centro Tecnológico del Plástico, que pretende ayudar a las empresas a conseguir procesos de producción y productos más respetuosos con el medio ambiente.

sábado, 16 de mayo de 2009

La melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

http://www.europapress.es/
La melatonina, una hormona natural segregada por el propio cuerpo humano, regula el sueño mejor que los somníferos, que son mucho más agresivos, cuando se altera el reloj biológico del hombre.
Asi lo muestran los resultados de una investigación llevada a cabo por los profesores del Instituto de Biotecnología del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames, que han realizado un análisis de las propiedades de esta hormona natural que segrega la glándula pineal.
Los investigadores de la Universidad de Granada afirman que la melatonina "es un cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño/vigilia", aunque matizaron que su administración "debe realizarse a determinadas horas del día, en las cuales inducirá un adelanto o un retraso de fase según convenga". Por ello, los científicos destacan que "la falta de efecto de la melatonina se asocia, la mayoría de las veces, a una inadecuada administración".
Los autores de este trabajo, publicado en la 'Revista de Neurología', afirman que la melatonina endógena --la que segrega el propio organismo humano-- "desempeña un importante papel en la regulación circadiana del sueño", mientras que la melatonina exógena --administrada como fármaco-- "influye sobre aspectos del sueño como su latencia y su calidad".
De hecho, la capacidad de la melatonina para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperíodo para activar el marcapasos endógenos que segrega la melatonina por la noche. Los científicos señalan que la administración de melatonina cada 24 horas restablece los ritmos en estas personas, incluido el sueño/vigilia, sincronizándolos a un período de 24 horas.
La melatonina (denominada por muchos 'hormona de la oscuridad', porque el organismo la produce por la noche) está siendo en la actualidad muy empleada por la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica muy interesante para el tratamiento de las alteraciones del sueño. La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA, por sus siglas en inglés) autorizó en el año 2007 el uso de melatonina para este tipo de terapias, tras años de debate sobre la conveniencia de esta medida.

Biotecnología permitirá la reproducción de la planta amenazada "rabo de gato"

http://www.adn.es/
Las poblaciones de la planta conocida popularmente como rabo de gato -sideritis angustifolia-, una especie amenazada, podrían conservarse e incluso reproducirse gracias a la biotecnología, según un estudio que se presenta hoy en la Universidad de Alicante (UA).
Esta posibilidad ha sido recogida por el investigador mexicano Jorge Ramírez en su estudio "Aplicación de herramientas biotecnológicas para la conservación de plantas en peligro de extinción", enmarcado en un ciclo sobre biodiversidad que se celebra en la Universidad de Alicante.
"Lo que hago es colectar muestras de rabo de gato, planta endémica de Alicante y algunas zonas de Murcia, para iniciar posteriormente un cultivo in vitro", ha explicado a EFE Ramírez.
Este cultivo permite reproducir "masivamente" los ejemplares vegetales y llegar incluso a "introducirlos en el medio natural".
"Hasta el momento, hemos llegado a plantarla en invernaderos y ha funcionado", ha explicado el investigador, quien ha añadido que "incluso" se han conseguido "ejemplares con flor en menos de dos años, que pueden ser susceptibles de introducción en el medio natural".
De manera paralela, el investigador ha señalado que "se han hecho estudios sobre la fisiología de la planta, la producción de metabolitos -moléculas utilizadas o producidas durante el metabolismo-, la variación genética mediante análisis de ADN y conservación a largo plazo a través de la criogenia".
La crioconservación permite la conservación en nitrógeno líquido a menos 196 grados centígrados de las muestras vegetales, que van "desde un puñado de células embrionarias hasta pequeños fragmentos de tallos de 2 milímetros de ancho o incluso medio centímetro" y cuyo período de conservación puede ser "potencialmente 50 años".
La investigación ha encontrado "un protocolo bastante adecuado para crioconservar la especie de rabo de gato durante un tiempo indefinido", ha indicado Ramírez, quien ha destacado "la gran variabilidad genética" de esta especie vegetal, que "ofrece muchas líneas de trabajo".
Por otro lado, la "importancia" de investigar los metabolitos reside en que muchos de ellos "se utilizan para aplicaciones farmacéuticas o procesos industriales", como el colorante de la lavanda.
Por ello, la "ventaja" de cultivar in vitro, unido a la selección de especies que producen un determinado metabolito, es la clonación de los ejemplares con más presencia de ese metabolitos "para el uso industrial", lo que puede permitir un incremento de la producción.
"Los estudios de conservación son importantes para el rescate de plantas y el mantenimiento de poblaciones originales adaptadas al medio", ha explicado el investigador, quien ha criticado que en "los parques de Alicante no se utilicen plantas autóctonas mediterráneas, que además permiten ahorrar agua y dinero".
Asimismo, ha señalado que uno de los peligros para las plantas autóctonas son las "actividades de ocio y turismo" y ha apostado por mantener en las "zonas no urbanas" el paisaje lo más acorde con el lugar, y no introducir especies no autóctonas.
Finalmente, Ramírez ha explicado que actualmente también trabaja en Castilla-La Mancha en un proyecto de investigación sobre los narcisos, en la línea del estudio realizado en Alicante.
"Es un estudio más amplio" ha indicado Ramírez, quien ha detallado que el equipo de investigación trabaja en "treinta especies de narcisos, de seis familias diferentes".
Fuentes:

viernes, 8 de mayo de 2009

Nuevo método para producir proteínas útiles

http://www.electronicafacil.net/ciencia/
Un nuevo método desarrollado por ingenieros biológicos de la Universidad Cornell, permitirá la obtención de proteínas para uso medicinal o industrial, sin tener que emplear células vivas. Muchas de esas proteínas no pueden producirse mediante la biotecnología convencional.
(NC&T) Actualmente se utilizan bacterias modificadas genéticamente o células mamíferas también adaptadas que producen proteínas para uso farmacéutico, como la insulina o la hormona humana del crecimiento. Pero hay muchas proteínas que las bacterias o las células de otros organismos no pueden tolerar. Los productos antimicrobianos, por ejemplo, podrían matar a las bacterias que los producen, y muchas proteínas cruciales para regular la vida normal de una célula, podrían matar al organismo productor si son producidas en cantidades excesivas.
En trabajos anteriores, se ha intentado mezclar el ADN que codifica la proteína deseada, con los aminoácidos que la componen, junto con los ribosomas (las estructuras celulares que ensamblan las proteínas) y otros coadyuvantes químicos en un tubo de ensayo. El proceso sobre el que han trabajado los especialistas de la Universidad Cornell es más rápido y eficiente, al colocar el ADN codificador en un gel artificial hecho de ADN sintético.
Dan Luo, profesor de ingeniería biológica y medioambiental en la Universidad Cornell, y los miembros de su equipo son pioneros en el uso de ADN sintético como material de construcción capaz de autoensamblaje.
El resultado de su nuevo desarrollo es un sistema capaz de producir proteínas hasta 300 veces más eficazmente que mediante los métodos convencionales. Hasta la fecha, el nuevo sistema ha sido probado con 16 proteínas, incluyendo algunas tóxicas o que no pueden producirse en células vivas por otras causas.
http://www.electronicafacil.net/ciencia/Bioquimica/Nuevo-metodo-para-producir-proteinas-utiles/

Posible mecanismo bioquímico por el cual el insomnio promueve el sobrepeso

http://www.electronicafacil.net/ciencia/
Desde hace mucho tiempo, la ciencia médica viene relacionando el insomnio con la mala salud, atribuyéndosele una parte de responsabilidad en problemas que incluyen el sobrepeso y la obesidad. Ahora, unos investigadores en la UCLA han presentado una hipótesis sobre el por qué de esto.

(NC&T) El profesor Sarosh Motivala, del Instituto Semel para la Neurociencia y el Comportamiento Humano, dependiente de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y sus colegas, estudiaron cómo dos hormonas que intervienen de manera importante en la regulación del equilibrio energético corporal, indican al organismo cuándo conviene comer y cuándo ha comido lo suficiente. En el estudio se comprobó que el insomnio crónico interfiere en el comportamiento normal de una de estas dos hormonas, aunque de no del modo que cabría esperar.

Hasta la fecha, ningún estudio había evaluado los niveles nocturnos de estas hormonas, la grelina y la leptina, en pacientes que sufren de insomnio crónico. La grelina, un péptido secretado por el estómago, estimula el apetito, y su concentración aumenta antes de las comidas. La leptina, que afecta al peso corporal y es secretada principalmente por las células adiposas, indica al hipotálamo el grado de almacenamiento de grasa en el organismo; un nivel menor de leptina indica al cuerpo que hay escasez de calorías y promueve la sensación de hambre, en tanto que niveles elevados de leptina promueven el gasto de energía.
En el estudio, los investigadores compararon a personas sanas durmiendo con otras que sufrían de insomnio crónico, y midieron los niveles de ambas hormonas a diferentes horas de la noche. Encontraron que mientras los niveles de leptina tuvieron promedios casi iguales en ambos grupos a lo largo de toda la noche, los niveles de grelina fueron un 30 por ciento menores en los sujetos insomnes.
Dada esta situación, un nivel disminuido de grelina debería inhibir el aumento de peso, ya que el incremento de grelina estimula el apetito. Pero Motivala comparó sus hallazgos con los resultados de estudios anteriores sobre la falta de sueño y ha lanzado la hipótesis de que puede producirse un cambio durante el día: La pérdida de sueño conduce a un nivel elevado de grelina y a una disminución en el de leptina, una combinación que puede dar como resultado final estimular el apetito. Motivala está trabajando actualmente en un estudio para examinar este cambio.
El estudio actual muestra que los insomnes sufren de una irregularidad en el control del equilibrio energético. Es un hallazgo importante porque subraya lo muy conectados que están comportamientos tan diferentes como comer y dormir. Los investigadores tan sólo están comenzando a explorar las posibles consecuencias de estas conexiones, pero lo descubierto hasta ahora es un nuevo ejemplo de la importancia para el cuerpo y la salud de dormir las suficientes horas.
Fuentes:

1ra CONFERENCIA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA

Lima-Perú, 12 y 13 de Mayo de 2009
Antecedentes
Uno de los fines de la Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología - PeruBiotec, es promover actividades técnicas, científicas, informativas y educativas que tengan por fin el desarrollo de la biotecnología convencional y la biotecnología moderna en el país incluyendo la utilización sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. Para dicho efecto, la Asociación asume posiciones científicas a favor de la biotecnología y difunde los principios de la biotecnología moderna en todos los campos aplicables.
El debate público sobre la introducción de la biotecnología moderna y los cultivos genéticamente modificados debe basarse en información científica, por lo que se hace necesario que la opinión pública y los decisores políticos sean convenientemente informados acerca de la naturaleza, riesgos y beneficios de esta nueva tecnología, por parte de expertos reconocidos a nivel internacional. Con este fin, PeruBiotec, conjuntamente con la Universidad Ricardo Palma -que cumple este año su 40 aniversario- han organizado la “1ra Conferencia Nacional de Biotecnología”, un evento con vocación de periodicidad anual, a realizarse en Lima, los días 12 y 13 de mayo de 2009, bajo el auspicio de destacadas instituciones nacionales e internacionales.
Objetivos- Difundir los avances en biotecnología e ingeniería genética a nivel mundial- Promover un debate alturado en los temas controversiales de la biotecnologìa- Elaborar un documento con las ponencias, conclusiones y recomendaciones
Fecha: Martes 12 y miércoles 13 de mayo de 2009
Lugar: Auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma
Av. Arequipa 5198, Miraflores, Lima 18, Perú
Organizador: Asociación PerúBiotec
Co-organizador: Universidad Ricardo Palma, Lima
Auspiciadores: AGROBIO USDA-FAS
UNU-BIOLAC CONCYTEC
UNALM CBP
INIA UNALM
Otras instituciones
Participantes: El ingreso al evento será gratuito, previa inscripción.
Contacto:
Dr. Alexander Grobman, Presidente, Asociación PerúBiotec
Teléfono: +51 1 422 0770. Celular: +51 1 99967 2153.E-mail: alexander.grobman@gmail.com
Web: www.perubiotec.org PROGRAMA Martes 12 de mayo
9:00 INAUGURACION (20 min)
Dr. Iván Rodríguez, Rector de la Universidad Ricardo Palma y Presidente de la ANR
Dr. Augusto Mellado, Presidente del CONCYTEC
Dr. Alexander Grobman, Presidente de PerúBiotec
SESION 1: Avances de la biotecnología agropecuaria en el mundo
9:20 Carlos Gustavo Cano, Banco de la República, Colombia
« La Revolución Agro-biotecnológica en los Países Andinos »
10:00 Leila Oda, ANBio, Brasil (30 min)
« Bioseguridad y OGMs : 14 años de experiencia en Brasil »
10:40 PAUSA CAFE (20 min)
11:00 Joachim Messing, Waxman Institute of Microbiology, Rutgers University , EEUU
« Cereal genomics and nutritional quality »
11:40 Carlos Quirós, Universidad de California, EEUU
« Biotecnologia aplicada al mejoramiento genetico de los cultivos horticolas »
12:10 Panel de Discusión de Sesión 1
12:30 ALMUERZO
SESION 2: Potencial de la biotecnología aplicada a los recursos biológicos del Perú
14:30 Marc Ghislain, CIP, Perú
« Introducción de una papa transgénica en su centro de origen desde una perspectiva científica»
15:00 Luis Destefano, UPCH, Perú
« Avances en la aplicación de la genómica en el Perú»
15:30 Javier Verástegui, BioEuroLatina, España/Perú
« Avances en biotecnología aplicada a los alimentos funcionales »
16:00 PAUSA CAFE
16:20 Jorge Benavides, Lab. Biología Molecular, INIA, Perú
« Desarrollo de papaya GM resistente al virus del anillado en el Perú »
16:50 Ricardo Fujita, USMP, Perú
« Avances en la aplicación de la genómica y la biotecnología animal en el Perú»
17:20 Panel de Discusión de Sesión 2 Miércoles 13 de Mayo
SESION 3: Potencial de la biotecnología en otros sectores en el Perú
9:00 Henry Clifford, AquaBounty, EEUU
« AquaAdvantage, an advanced broodstock program for fast-growing hybrid salmon and trout by genetic engineering »
9:40 Susana Sirvas, UNFV, Perú
« Perspectivas de la biotecnología aplicada a los recursos hidrobiológicos en el Perú »
10:10 Ernesto Bustamante, BioGenómica, Perú
« Biotecnología en salud humana en Perú »
10:40 PAUSA CAFÉ
11:00 William Vivanco, INIA, Perú
« Clonación en la reproducción y mejoramiento animal »
11:30 Marcel Gutiérrez, UNALM, Perú
« Biodiversidad y bioeconomía »
12:00 Martha Elena Ly, UPCH, Perú
« Perspectivas de la biominería en el Perú »
12:30 Panel de Discusión de Sesión 3
12:50 ALMUERZO
CONFERENCIA MAGISTRAL
14:30 Eduardo Trigo, Grupo CEO, Argentina
« Impactos económicos y sociales de la biotecnología agrícola en Argentina »
SESION 4: Normas de bioseguridad y desarrollo de la biotecnología en el Perú
15:10 Enrique Fernández, Proyecto Bioseguridad GEF-BM, Perú
« El marco regulatorio de bioseguridad y el BCH en el Perú: avances y limitaciones »
15:40 Jorge Alcántara, INIA, Perú
« El reglamento sectorial de bioseguridad en el sector agropecuario »
16:10 PAUSA CAFÉ (20 min)
16:30 William Vivanco, INIA, Perú
« El INIA y el Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal »
17:00 Alexander Grobman, PerúBioTec, Perú
« El impacto de los organismos genéticamente modificados sobre la biodiversidad en el Perú: mitos y realidades »
17:30 Panel de Discusión de Sesión 4
17:50 Conclusiones y Reporte de la Conferencia (10 min)
18:00 CLAUSURA (10 min)
Augusto Mellado, Presidente de CONCYTEC

lunes, 4 de mayo de 2009

Video sobre VIRUS DE LA INFLUENZA PORCINA (H1N1)

Investigadores españoles desarrollan un sistema de cultivo hidropónico

Canarias7.es
Las Palmas de Gran Canaria
El Centro de Biotecnología Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con la Fundación AGRAMAR (biotecnologías sostenibles y agronomía marina) ha desarrollado un sistema de cultivo hidropónico (método que permite el cultivo usando soluciones minerales), que posibilita cultivar plantas con agua de mar. Las plantas que se están cultivando pertenecen a un grupo denominadas halófilas, que crecen de forma natural en marismas y lagos salinos e hipersalinos. Tras numerosas expediciones y tras varios años de estudio y selección, se han obtenido variedades que completan su ciclo biológico (germinación, crecimiento, maduración, floración) en un sistema de cultivo que se riega únicamente con agua de mar. El sistema de cultivo consiste en tubos de plástico rígido rellenos con picón, a través del cual, aprovechando la gravedad, fluye agua de mar, y en el que crece un tapiz de microalgas que aumenta la vitalidad de las plantas. Los tubos del sistema de cultivo pueden apilarse en forma piramidal, lo que posibilita una gran productividad de la hidroponía marina. Sólo son necesarios entre 5 y 7 riegos diarios, de 15 minutos cada uno. Para el regadío pueden utilizarse aguas residuales de piscifactorías marinas, lo cual, además de eliminar la necesidad de añadir nutrientes a las plantas, permite reducir significativamente los vertidos contaminantes de amonio y fosfato que generan estas factorías. La Fundación AGRAMAR, en colaboración con la ULPGC, pretende estudiar incluso la utilización de las aguas de rechazo de las plantas de desalación de agua de mar para el cultivo de plantas halófilas y, asimismo, evaluar la reducción de las toxicidades de estas emisiones mediante la biofiltración - biodepuración que ejerce el propio sistema de cultivo. Algunas variedades selectas puede crecer hasta con 47 gramos de sales por litro (el agua de mar contiene 36 gramos/litro) Las aplicaciones actuales y potenciales de estas nuevas plantas, y de esta nueva agronomía marina, son numerosas abarcando desde el consumo humano al consumo animal, así como la producción de semillas oleaginosas, la biofiltración, la jardinería marina y los biocombustibles. El sistema permitirá el regadío con aguas residuales de piscifactorías y agua de mar Las producciones por unidad de superficie que se han obtenido en los prototipos a escala de planta piloto superan con creces las producciones de los cultivos terrestres más productivos. Actualmente, se está negociando con diversas empresas de Holanda, Francia, España, Libia y Marruecos la adaptación y el desarrollo del sistema de hidroponía marina. Teóricamente, Canarias sería un lugar idóneo para desarrollar esta biotecnología marina por múltiples factores: no consume agua dulce, no posee suelo fértil, no genera contaminación, no consume energía, no compite por agromercados establecidos y permite utilizar aguas de rechazo, agua de mar y aguas salobres.

viernes, 1 de mayo de 2009

Científicos españoles obtienen un bioinsecticida para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo

http://prensa.ugr.es/prensa/
Noticias UGR La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, Ceratitis capitata, es una plaga distribuida a nivel mundial que representa uno de los problemas más graves en agricultura. Sin embargo, los métodos de control existentes actualmente en el mercado para esta plaga son ineficientes.El grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada ha aislado e identificado una cepa del género Bacillus altamente tóxica para larvas de C. capitata. Tras someter a dicha cepa a un tratamiento específico, protegido mediante patente, se ha conseguido incrementar notablemente su toxicidad frente a esta mosca.Según la Dra. Susana Vilchez (Contratada Ramón y Cajal), la Mosca de la Fruta del Mediterráneo tiene especial relevancia económica en los países mediterráneos, entre ellos España. Dada la habilidad de C. capitata de tolerar climas más fríos que el resto de las especies de moscas y su amplio espectro de plantas hospedadoras, hace que C. capitata sea considerada como una de las especies más importantes desde el punto de vista económico. Esta plaga ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y se calcula que ocasiona pérdidas valoradas en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que se encuentra establecida.Alternativa biológicaLos insecticidas químicos como el malatión han sido usados tradicionalmente, pero no son efectivos para el control de C. capitata. Además su uso presenta una serie de inconvenientes tales como la contaminación del medioambiente, peligrosidad para el personal que lo aplica, necesidad de periodos de seguridad antes de la comercialización de la fruta, fenómenos de resistencia de insectos, etc.El hecho de que la legislación europea sea cada vez más estricta en cuanto al uso de insecticidas químicos -el uso del malatión está prohibido desde Junio de 2007-, hace que la alternativa del control biológico esté tomando protagonismo y constituya un nuevo campo de explotación.En este sentido, los resultados obtenidos por los científicos granadinos son prometedores, pues no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias activo frente a esta plaga. A esto hay que sumar que se trata de una técnica nueva para el control de La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, respetuosa con el medio ambiente, no tóxica, fácil de producir, y que puede suministrarse por métodos convencionales.Los investigadores aseguran que el desarrollo de un producto comercial basado en esta bacteria significará un gran avance para el sector agrícola.
Referencia: Susana Vílchez Tornero. Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada. Tlf. 620316560. Correo e. svt@ugr.es