jueves, 1 de marzo de 2012

El virus del herpes activa la respuesta inmune del organismo en lugar de bloquearla

MADRID, 1 Mar. (EUROPA PRESS) -
Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado un nuevo mecanismo del virus del herpes simple (HSV, por sus siglas en inglés) para manipular la respuesta inmune del organismo. Han observado que activa la respuesta inmune del organismo en lugar de bloquearla.
Las conclusiones de la investigación, publicadas en la revista 'PLoS Pathogens', según señalan, son "totalmente inesperadas", que en lugar de intentar bloquear a las defensas, este virus favorece la migración de los leucocitos a los lugares donde se ha producido la infección. Según los autores del estudio, podría ser una estrategia del virus para dispersarse por el organismo.
Los resultados de la investigación cuestionan los modelos actuales de evasión inmune e indican que "aún queda mucho por estudiar sobre la modulación del sistema inmune a cargo de los virus y, por ende, sobre las funciones del propio sistema inmune", afirma Abel Viejo, primer autor del artículo e investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
Lo que viene a partir de este descubrimiento es lo "más complicado", según Viejo, ya que se trata de desvelar la finalidad de este mecanismo. Los experimentos se han realizado mediante cultivos celulares en el laboratorio, así como con modelos de inflamación en ratones.
Este tipo de herpes es uno de los virus más prevalentes en humanos y causa diversas patologías, que van desde pústulas labiales o genitales hasta la encefalitis o la ceguera herpéticas. La relación del HSV con el sistema inmune es un factor determinante en la aparición de una patología u otra. Los resultados de este trabajo permitirán entender mejor el comportamiento del virus y servirán para diseñar nuevas estrategias para combatir su infección.
"Durante millones de años los virus han evolucionado junto al sistema inmune de sus hospedadores lo que les convierte en grandes expertos en inmunología. El estudio de los mecanismos que utilizan los virus para evadir las defensas del hospedador aporta conocimiento sobre la relación virus-huésped y nos permite ahondar en el conocimiento de nuestro propio sistema inmune", explica Antonio Alcamí, investigador del CSIC, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid.
Las quimioquinas son proteínas que regulan la migración de los leucocitos, células encargadas de la defensa frente a patógenos, a los sitios de infección. "Algunos virus expresan proteínas de unión a quimioquinas que inhiben su función e impiden la migración de los leucocitos al sitio de infección (proceso conocido como quimiotaxis). De esta manera permiten la evasión del sistema inmune", añade el investigador.
Sin embargo, la inhibición de la quimiotaxis no es siempre la vía elegida por los virus para engañar al sistema inmune. Según este trabajo, un componente del virus de este tipo, la glicoproteína G, es capaz de unirse a quimioquinas y potenciar su función, incrementando la migración de los leucocitos. "Los resultados demuestran que la glicoproteína G de HSV aumenta la señalización intracelular mediada por las quimioquinas. Esto da lugar a una mayor direccionalidad y velocidad de migración de los leucocitos", comenta Alcamí.

martes, 29 de junio de 2010

INIA Perú organizó foro sobre biotecnología moderna en el sector agrario: oportunidades y desafíos

INIA Perú organizó foro sobre biotecnología moderna en el sector agrario: oportunidades y desafíos. Fuente: Infotec del IICA
29 Junio 2010
NOTA DE PRENSA 088-2010-INIA-PWINIA – INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO
El Instituto Nacional de Innovación Agraria desarrolló el Foro Internacional ‘La Biotecnología moderna en el sector agrario: oportunidades y desafíos’, con el principal objetivo de compartir conceptos, investigaciones y conocimientos en torno a las nuevas tecnologías empleadas en la producción de cultivos genéticamente modificados a nivel mundial.
‘Es necesario difundir información neutral con base técnico científica, a diferentes grupos de auditorio, en un proceso amplio, participativo y de forma alturada; a fin de poder identificar consensos y sacar conclusiones sobre los beneficios de esta tecnología para el país, y especialmente para el agro peruano’, enfatizó el Ing. César Paredes, jefe del INIA, durante su discurso de inauguración.
El citado evento contó con la participación de expertos internacionales, tales como Flavio Finardi, de la Universidad de Sao Paulo- Brasil; Alejandro Monteagudo, Consultor internacional en Bioseguridad de México, y Rodomiro Ortiz. También participaron representantes de la Red de Acción en Agricultura Alternativa, Universidad Nacional Agraria La Molina, Centro de Investigación Agrícola Tropical, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Agraria; el sector privado, entre otros.
Como parte del encuentro se desarrolló una mesa redonda para el intercambio fluido de opiniones, que contó con la participación del Ing. Julio Favre, representante del sector privado; Dr. Marcel Gutiérrez, profesor principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina; Dr. Pablo Huertas, Director del Consejo Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica y Reynaldo Trinidad, Director de la Revista Agronoticias. En esta sesión, los integrantes de la mesa coincidieron en señalar que el INIA posee las capacidades técnico-científicas y administrativas requeridas, tanto para regular y detectar la posible presencia de cultivos ilegales de origen transgénico, como para adoptar la biotecnología moderna en sus procesos de innovación.
Entre las conclusiones arribadas, los expertos mencionaron que experiencias en México y Brasil indican que el empleo de tecnologías modernas, bajo medidas de bioseguridad apropiadas, permitirá dotar a los países de herramientas dirigidas a incrementar rendimientos, mejorar cultivos y garantizar la seguridad alimentaria.
Asimismo, se señaló que la protección de nuestra biodiversidad depende en gran medida de los procesos regulatorios a ser implementados, por lo tanto se requiere la aprobación de un marco sectorial de bioseguridad agropecuaria.
La Molina , 21 de Junio de 2010Oficina de Imagen Institucional – INIATel: 349-2600 (anexo 285)E-mail: imagen@inia.gob.pe
http://cooperacionunjfsc.wordpress.com/2010/06/29/inia-peru-organizo-foro-sobre-biotecnologia-moderna-en-el-sector-agrario-oportunidades-y-desafios-fuente-infotec-del-iica/

lunes, 25 de enero de 2010

antídoto Mexicano contra Alacrán

Los altos índices de picaduras de alacranes y serpientes registrados en Marruecos llevaron al Instituto Pasteur de ese país a solicitar la colaboración de especialistas mexicanos. Fue así que el Instituto Bioclon, filial de Laboratorios Silanes, e investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM desarrollaron un antídoto para alacranes del África mediterránea, el Alacramyn NAMO (Norte de África y Medio Oriente).
Leer nota completa en:

http://www.periodicodigital.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=104457&catid=105&Itemid=94

lunes, 14 de diciembre de 2009

Científicos chinos completan el mapa genético del panda gigante

EFE
Científicos chinos han completado un detallado mapa genético del panda gigante, según informó la Administración Estatal de Bosques a través de la agencia oficial de noticias, Xinhua.
El estudio ha sido dirigido por el Instituto Genómico de Pekín, que participó también en la secuencia del genoma del panda gigante que finalizó en 2008.
Tras las investigaciones los expertos han llegado a la conclusión de que el panda gigante tiene 21 pares de cromosomas y más de 20.000 genes.
Por otro lado, los científicos apuntan que existe una gran similitud genética entre los pandas gigantes y los perros.
Además, las pruebas confirman que el panda gigante es una subespecie de "Ursidae", perteneciente a la familia de los osos.
Los expertos sentencian que esta última investigación proporcionará una base científica para la conservación, la prevención de enfermedades y la reproducción artificial de esta especie.
El panda gigante es una de las especies en peligro de extinción en el mundo debido a la desaparición de su hábitat natural, los bosques de bambú y la endogamia, que dificulta la capacidad del animal para reproducirse.
Los osos pandas son considerados un símbolo nacional en China y alrededor de 1.590 viven en estado salvaje en el gigante asiático, principalmente en las provincias occidentales de Sichuan, Shaanxi y Gansu, mientras que otros 180 son criados en cautividad.
Fuente:

Presentación del estudio :ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES‏ EN EL PERÚ

domingo, 13 de diciembre de 2009

Dan nuevos pasos para obtener un fármaco capaz de atacar sólo células dañadas

Madrid, 13 dic (EFE)- Un grupo de científicos ha descubierto que la eliminación o inhibición de una proteína llamada CDK2 evita que las células cancerosas sigan creciendo pero sin afectar a las sanas, lo que abre la puerta a la obtención de fármacos capaces de atacar sólo las células del tumor.
Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Nature, encabezado por el italiano Bruno Amati, y en el que participan, entre otros, los españoles Óscar Fernández-Capetillo y Matilde Murga, del Grupo de Inestabilidad Genómica, y Mariano Barbacid.
Fernández-Capetillo explicó a Efe que uno de los objetivos es tratar de entender cómo la alteración de un gen (llamado c-myc) es capaz de iniciar el cáncer.
Es en este contexto donde se ha constatado que los tumores iniciados por c-myc necesitan de la actividad de CDK2, una proteína reguladora de la proliferación celular.(Leer más)

La biotecnología y la industria del plástico

Plásticos biodegradables contra la contaminación
13-dic-2009 Debora Frid
Los bioplásticos son productos naturales y biodegradables. Se reciclan, no se acumulan y evitan el uso del petróleo, un recurso escaso y contaminante.
Hace años la estrategia de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar, intenta incorporar en la población un comportamiento a favor del ambiente y en contra del uso de recursos no renovables y contaminantes, como el petróleo. Con esta idea de protección ambiental, y tomando en cuenta la utilidad y la importancia económica de los plásticos, la biotecnología ha desarrollado plásticos biodegradables, o bioplásticos.Leer más en Suite101: La biotecnología y la industria del plástico: Plásticos biodegradables contra la contaminación Suite101.net http://biotecnologia.suite101.net/article.cfm/la_biotecnologia_y_la_industria_del_plstico#ixzz0ZdydbvWL

jueves, 3 de diciembre de 2009

Estudios moleculares de un viejo enemigo

La comparación de los genomas de varias cepas de la bacteria que causa la lepra arroja interesante información sobre esta enfermedad
30 de noviembre de 2009
La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, que infecta al ser humano desde al menos el año 600 a.C. y ya era bien diagnosticada en la Antigua China, el Antiguo Egipto y la India. En 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba que entre dos y tres millones de habitantes seguían permanentemente discapacitados por esta enfermedad. La revista Nature acaba de publicar un estudio genómico y filogenético de varias cepas de M. leprae de distinto origen geográfico, realizado por un equipo internacional de científicos. Los autores han secuenciado el genoma completo de tres cepas distintas de Brasil, Estados Unidos y Tailandia, y los han comparado con el genoma ya disponible de una cepa procedente de la India. Los resultados muestran una identidad entre los cuatro genomas superior al 99,99%, lo que supone una conservación genética excepcional y apoya la hipótesis de que la lepra surgió tras la infección con un único clon. Además, este hallazgo es extremadamente prometedor, ya que demuestra que M. leprae posee una variación antigénica mínima, lo cual es muy interesante desde el punto de vista del diagnóstico, tratamiento y prevención de esta enfermedad.
Este trabajo también ha llegado a conclusiones muy interesantes sobre el origen y los viajes de M. leprae a lo largo de los siglos, porque los científicos han analizado el genoma de varias cepas de la bacteria en restos óseos antiguos de víctimas de esta enfermedad. Esto ha permitido conocer cómo eran las cepas que circulaban hace más de 1.500 años por Europa, Turquía y Egipto. Además, el estudio se completó con el análisis de cerca de 400 cepas procedentes de 28 localidades distintas repartidas por todo el planeta. Todos estos datos apoyan la hipótesis de que, a diferencia de la peste, que llegó a Europa en el siglo XIV procedente de China a través de la ruta de la seda, la lepra probablemente se originó en Europa u Oriente Medio y de ahí se expandió hacia el lejano Oriente. También parece improbable que la lepra se introdujera en el conteniente americano con la llegada de los primeros humanos por el estrecho de Bering, sino más bien a través de los inmigrantes europeos.
Ignacio López-Goñi
Departamento de Microbiología y Parasitología. UNAV-España

domingo, 22 de noviembre de 2009

Conferencia:
“Control ecológico de agente causal del brazo negro del manzano (Lasiodiplodia theobromae), una alternativa para el cultivo orgánico en el valle de Mala”
Miércoles 25 de noviembre del 2009Hora: 5 PM
En el Perú, Mala es el mayor centro productor de manzana Delicia con cerca a 2500 hectáreas sembradas. Estos cultivos se han visto afectados por el brazo negro, enfermedad causada por Lasiodiplodia theobormae, un hongo que forma parte de la flora micológica de los suelos. El abuso de abonos y plaguicidas químicos ha provocado un desequilibrio en la flora microbiológica, convirtiendo este hongo en un patógeno. La patogenicidad se ve incrementada por el inadecuado manejo del agoste y de las herramientas para la poda.
Durante la conferencia se planteará estrategias orgánicas para combatir esta plaga y los resultados preliminares de la aplicación de dicha estrategia.

Ponentes:
Ingeniera Agrónoma Carmen Figueroa Vásquez
Instituto Huayuná
Ingeniera Agrónoma Liliana Aragón Caballero
Profesora Principal - Facultad de AgronomíaUniversidad Nacional Agraria La Molina
Lugar:
Facultad de Ciencias Biológicas – Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ciudad Universitaria. Av. Venezuela cdra. 34 S/N. Lima.
Fecha: Miércoles 25 de noviembre del 2009Hora: 5 PM

domingo, 27 de septiembre de 2009

Científicos descifran código genético de la papa

Fuente: http://www.upch.edu.pe/
Grupo Internacional de científicos que incluye a la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Instituto Nacional de Innovación Agraria y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga da a conocer el primer borrador de la secuencia del genoma de la papa.
El Consorcio de Secuenciamiento del Genoma de la Papa (PGSC), que comenzó a trabajar en el importante proyecto hace tres años, es liderada en nuestro país por laUniversidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) a través de su Unidad de Genómica que también coordina el consorcio latinoamericano.
La decodificación de la secuencia completa del genoma de esta planta, permitirá entender cómo funciona la papa y podría revolucionar tanto los programas de mejoramiento genético como la manera de explorar y usar nuestra rica biodiversidad.
La Papa, un valioso miembro de la familia de las Solanaceas, es pariente cercano del tomate, pimiento, berenjena, ají y rocoto y es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo. El acceso a la secuencia del genoma de la papa ayudará a los científicos en el mejoramiento de la productividad, la calidad, valor nutricional y resistencia a las enfermedades y plagas de nuevas variedades. Más importante aún es que la secuencia del genoma de este tubérculo permitirá reducir los 10 o 12 años actualmente necesarios para obtener nuevas variedades,
El Consorcio Mundial de Secuenciamiento se inició en enero del 2006 a iniciativa del Departamento de Mejoramiento de la Universidad de Wageningen en Holanda, y actualmente es integrado por Argentina, Brasil, China, Chile, Estados Unidos, India, Irlanda, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Reino Unido y Rusia.
Gisella Orjeda, jefa de la unidad de Genómica de la UPCH representa al Perú ante el PGSC por encargo ministerial. Esta universidad ha trabajado los últimos 3 años en el proyecto y participado en todos los aspectos del mismo desde el inicio del consorcio internacional. La UPCH trabaja en estrecha colaboración con el INIA y la UNSCH secuenciando el ADN, haciendo el mapa genético, estudiando sectores de los cromosomas que son comunes entre la papa y el tomate y buscando genes contra enfermedades de la papa que son importantes para nuestro país.
El genoma de la papa tiene 12 cromosomas y se estima que posee 840 millones de pares de bases (lo que equivale a aproximadamente a ¼ del genoma humano). Al inicio del proyecto, el PGSC empleó una estrategia en la que el trabajo se dividió entre los grupos miembros, repartiéndose cromosomas (o parte de éstos) y se trabajó en una línea diploide llamada RH89-039-16 (RH) desarrollada a partir de la papa cultivada Solanum tuberosum. Sin embargo, el avance de las nuevas tecnologías de secuenciación (NGS) ocurridas en los últimos dos años, generaron un cambio de estrategia dentro del PGSC y en el 2008 se inició de manera complementaria el secuenciamiento de un genotipo generado especialmente que posee una versión simple del genoma (diploide homocigota) denominado DM1-3 516R44 (DM). En Junio del 2009, los miembros del PGSC se reunieron en Carlow, Irlanda para planificar las fases finales del proyecto.
Actualmente el PGSC está finalizando los datos de secuencia, tanto para RH como para DM, con el objetivo final de obtener una secuencia de alta calidad hacia fines del 2009 (un año antes de lo programado inicialmente). La combinación actual de datos de 3 plataformas de secuenciamiento diferentes (que incluyen 2 NGS) da como resultado una cantidad de información de secuencia que representa 70 veces la longitud del genoma (70X). El ensamblaje generado abarca el 95% de los genes de la papa y fue posible gracias a un programa informático recientemente desarrollado por el Instituto de Genómica de Pekín en China, un miembro del PGSC.
Cabe destacar que Perú conforma junto con Argentina, Brasil y Chile un subgrupo que tiene como objetivo adicional aprovechar este proyecto para el fortalecimiento de las capacidades en Genómica y Bioinformática en la Región. Cuenta para ello con el apoyo institucional del Ministerio de Agricultura (MINAG), El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), el Programa de Ciencia y Tecnología (FINCYT), la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM), la Organización de Estados Americanos (OEA) a través de su fondo FEMCIDI y con fondos regionales provenientes del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Cono Sur (PROCISUR) .
Este primer borrador del genoma ensamblado está disponible para el público y científicos en general a partir de hoy en http://www.potatogenome.net/index.php/Main_Page y se actualizará en los próximos 6 meses a medida que se generen datos adicionales, incluyendo la anotación de los genes, identificación del transcriptoma y análisis de genes críticos a la producción de papa.
. Primera fila, de izquierda a derecha: Germán de la Cruz (UNSCH), Tomás Miranda (UNSCH), Fabiola León-Velarde (Rectora UPCH), Dr. Ramiro Palomino (Vicerrector Académico de UNSCH), Gisella Orjeda (Jefa Unidad de Genómica UPCH), Olga Ponce (UPCH), Roberto Lozano (UPCH). Segunda fila, de izquierda a derecha: Frank Guzmán (UPCH), Michael Torres (UPCH), Diana Martínez (UPCH).

Un listado completo de los miembros se encuentra en la pagina web http://www.potatogenome.net/ .

NOTAS RELACIONADAS
http://www.elcomercio.com.pe/noticia/346002/descifran-casi-su-totalidad-codigo-genetico-papa
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090923/21/node/220099/todos/13
http://www.rpp.com.pe/2009-09-23-descifran-casi-en-su-totalidad-el-codigo-genetico-de-la-papa-noticia_210842.html
http://noticias.terra.es/espana/2009/0923/actualidad/descifran-casi-en-su-totalidad-el-codigo-genetico-de-la-papa.aspx
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1177859
http://www.diariopanorama.com/diario/noticias/2009/09/23/a-47730.html
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jHq3cMMcuMv-zBh1R-tLGCwEfRvg?index=0
http://www.litoralfm.com.ar/despachos.asp?cod_des=44518&ID_Seccion=93
http://www.soitu.es/soitu/2009/09/23/info/1253732066_831521.html

13 compañías de biotecnología que se benefician del brote del virus AH1N1

Estamos cerca del regreso del pánico del virus AH1N1 en su estacion invernal. Mientras tanto las compañías farmacéuticas (Big Pharma) se preparan para proveer a los gobierno del mundo de vacunas y antivirales a escala masiva. El mundo como una gran campaña de vacuna contra el demonio invisible del virus.
Les presentamos una lista de compañías que se podrían beneficiar económicamente o que se han beneficiado ya por el brote y la posible pandemia de la influenza AH1N1. Hay quee recordar la relación que tienen algunos políticos con estas compañías, como es el caso del ex director de Gilead y ex Secretario de Defensa de EU, Donald Rumsfeld.
*GILEAD SCIENCES INC- Recibe regalías por ventas de Tamiflu, vendida por Roche con licencia de Gilead. Según proyecciones de Barclay Capital, las ventas de Tamiflu combinadas de la pandemia y gripe estacional serán de 1000 millones dólares.
* BIOTA HOLDINGS LTD – La compañía australiana de biotecnología recibe regalías por las ventas del inhalante antiviral Ralenza, el cual es vendida por GlaxoSmithKline. Las regalías de Biota se duplicaron en junio a 37.5 millones de dólares. La compañía está desarrollando una nueva droga contra la gripe, laininamivir; una sola dosis es tan efectiva como 5 días con dosis dobles de Tamiflu.
* NOVAVAX INC- Está aplicando al FDA (Food and Drug Administration) para iniciar pruebas clínicas con su vacuna de virus H1N1. Una prueba con la partícula análoga al virus (VLP) demostró que protegía a los hurones del virus (los hurone stienen la inmunología más similar a los humanos). Esta vacuna es producida de huevos de cienpies, lo que la hace más veloz que las producidascon huevos de gallina.
* BIOCRYST PHARMACEUTICALS INC- Esta compañía, socia de la japonesa Shionogi & Co Ltd, está en la última etapa de desarrollo d eun antiviral llamado peramivir, el cual parece al menos ser tan efectivo como Tamiflu.
VICAL INC- Está desarrollando una vacuna genética que usa adjuntamente Vaxfectin. Pruebas en animales demuestran que eleva las respuestas del sistema inmunológico. Desarrolla también vacunas para la gripe aviar y el virus H1N1.
INOVIO BIOMEDICAL CORP- Está desarrollando una vacuna para la gripe H1N1 que protege a cerdos y a ratones. Junto con el Instituto Nacional de Salud está desarrollando una vacuna universal para la influenza, que atacara diversas mutaciones del virus.
* MEDICAGO INC- Esta compañía de biotec canadiense fabrica vacunas basadas en proteínas a través de la ingeniera genética de planats como el tabaco. Se espera que firme un acuerdo con una compañía de Medio Oriente para desarrollar una vacuna para la gripe porcina en la región.
* GENEREX BIOTECHNOLOGY CORP- Esta desarrollando una vacuna basada en péptidos, a diferencia de las vacunas basadas en huevos. Podría empezar a probar con humanos este último trimestre del 2009.
* CRUCELL NV – La compañía de biotecnología holandesa se encuentra desarrollando un fármaco para la gripe basada en anticuerpos. Su tecnología PER.CD usa huevso humanos en vez de huevos de gallina para producir un anticuerpo qu eprevien de varios tipos de gripe.
* CSL Ltd – Esta compañía asutraliana completó sus primeros 2 millones de vacunas en dosis de 15 micrograms y está produciendo hasta 1.5 millones de dosis a la semana, hasta que cumpla con la demanda, que incluye 21 millones de dosis en Australia y 180 millones dólares en dosis para Estados Unidos.
* GREEN CROSS – La única compañía coreana capaz de producir vacuna para el virus H1N1 ha firmado un contrato de 7.4 millones dólares con su gobierno, que asegura la producción de 1.1 millones de dosis para el final de noviembre.
* SINOVAC BIOTECH LTD – La compañía de biotec china fue la primera en completar pruebas clinicas con una vacuna de H1N1. Se dice que la vacuna, la cual funciona con una sola dosis, está lista para ser distribuida. Sinovac espera producir 30 millones de dosis.
*HUALAN BIOLOGICAL – Un panel de expertos de Shangai ha dado luz verde a la vacuna de esta compañía. Se espera sea aprobada este mes.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Se esclarece mecanismos biológicos relacionados con el zinc

Investigadores financiados con fondos comunitarios han desarrollado un sensor que permite medir la concentración de zinc existente en las células, un avance que podría servir para comprender mejor ciertas enfermedades en las que influye este metal como la diabetes y el Alzheimer.
El estudio, realizado por científicos de los Países Bajos y el Reino Unido, se ha publicado en la versión electrónica de la revista Nature Methods. El apoyo de la UE a este trabajo provino del proyecto SAVEBETA («Vías moleculares que subyacen a una menor masa de las células beta en la diabetes mellitus»), financiado por el área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco (6PM).
El zinc participa en muchos procesos del cuerpo humano, por ejemplo la transmisión de señales nerviosas. Cerca del 5% de las proteínas fabricadas por el organismo se dedican al transporte de zinc y se sospecha que éste influye en varias enfermedades, entre ellas la diabetes de tipo 2. Además, se sabe que el zinc es tóxico en grandes cantidades, aunque falta información sobre los procesos que emplea el organismo para regular la concentración de zinc en el interior de sus células.
«La biología del zinc se ha trabajado poco en comparación a la de otros metales como el calcio y el sodio, en parte porque hasta ahora no disponíamos de herramientas para medirlo con precisión», comentó el profesor Guy Rutter de la Sección de Medicina del Imperial College de Londres (Reino Unido). «El zinc es importante en numerosas partes del organismo, como los músculos y el cerebro, según afirman diversos estudios.»
Los sensores que se usan en la actualidad para medir la cantidad de zinc en las células no son suficientemente precisos. No son capaces de detectar las concentraciones de zinc menos intensas ni de determinar las diferencias en los niveles de zinc entre distintas partes de la célula.
En el estudio referido, los investigadores presentan un nuevo dispositivo denominado sensor FRET («transferencia de energía de resonancia fluorescente»). El sensor contiene dos proteínas de medusa: una cian y otra amarilla. El equipo construyó la proteína de tal manera que la luz absorbida por la proteína cian se transfiere a la proteína amarilla, que emite luz de este mismo color. Cuando un ion de zinc se adhiere al sensor, las proteínas fluorescentes se separan y la transmisión de luz entre ellas se debilita.
Los científicos utilizaron un microscopio de fluorescencia para anotar las longitudes de onda de la luz emitida por las proteínas, y así pudieron determinar en qué lugar de la célula era mayor la concentración de zinc. El equipo probó su nuevo dispositivo en células beta pancreáticas. La síntesis de insulina se realiza en ellas y, como se sabe, el zinc participa en su empaquetado. Las personas que sufren diabetes de tipo 2 suelen tener dañado el gen que controla el proceso de empaquetado.
La nueva herramienta mostró una concentración mucho mayor de zinc en los gránulos de las estructuras celulares en las que se encuentra la insulina.
«Fue una satisfacción observar que la concentración de zinc en la célula es estable en una cantidad de cerca de 400 picomoles por litro. Si el zinc está presente en concentraciones demasiado elevadas, es muy tóxico para la célula, pero al mismo tiempo es un ion metálico esencial para muchas enzimas y para muchos otros procesos celulares», explicó Maarten Merkx de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos).
Los científicos planean seguir desarrollando su sensor con el fin de profundizar en la investigación del zinc en un modelo de ratón vivo, y así detectar los movimientos del metal en distintos tejidos.
«Ahora somos capaces de medir con gran precisión la concentración de zinc en las células y de detectar su situación en ellas, gracias a nuestro dispositivo de medición molecular», afirmó el profesor Rutter.
«Este tipo de información nos ayudará a ver qué sucede en el interior de distintos tejidos, por ejemplo en el cerebro cuando se produce la enfermedad de Alzheimer, en la que sospechamos también está implicado el zinc. Confiamos en que este nuevo sensor ayudará a la comunidad científica a saber más sobre las enfermedades relacionadas con el zinc y quizás a dar con nuevos tratamientos.»
Para más información, consulte:
Imperial College de Londres: http://www.imperial.ac.uk
Universidad Tecnológica de Eindhoven: http://www.tue.nl
Proyecto SAVEBETA: http://www.savebeta.eu/
DOCUMENTOS RELACIONADOS: 27115, 30661