viernes, 28 de noviembre de 2008

PUBLICAN DOCUMENTOS Y CONCLUSIONES XXXI Reunión Científica de la Asociación Peruana de Producción Animal APPA

Fuente: http://www.lamolina.edu.pe/

(2008, noviembre 27).- APPA 2008 reunió a conferencistas invitados de Estados Unidos, Canadá, Italia, Nueva Zelanda, Francia y Suecia; fue organizada por la Facultad de Zootecnia y conmemoró los primeros 50 años de la Escuela de Postgrado de UNALM.

Los trabajos de investigación presentados concitaron la atención en varias secciones temáticas de la reunión, de la misma forma que los simposios y mesas redondas en diversas áreas de producción de vacunos, porcinos, aves, caprinos, cuyes, camélidos y forrajes. La mayoría del material técnico presentado se encuentra en: http://www.lamolina.edu.pe/appa/presentaciones.asp

Los principales temas tratados fueron:

Biotecnología Reproductiva
Cambio global y su impacto sobre producción animal
Evaluación y control de calidad de alimentos
Acuerdos de libre comercio y producción animal
Aplicación de Genómica
Utilización de modelación en ciencia animal

Como parte de la reunión se realizó también la Asamblea Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal, en la que se aprobó la próxima sede para el 2009 que será la Universidad Nacional de Tumbes. Asimismo con el propósito de evaluar el conocimiento actual sobre los efectos del cambio climático en los andes y establecer estrategias de prevención, el 14 y 15 de octubre se llevó a cabo, como actividad Pre APPA, el evento internacional: “La ganadería y el calentamiento global en los ecosistemas andinos”, con participantes de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Nueva Zelanda. Los interesados en el documento técnico de dicho evento pueden solicitarlo a cagomez@lamolina.edu.pe

martes, 25 de noviembre de 2008

Investigadores españoles inician un ensayo clínico con una vacuna preventiva para el SIDA

Fuente:http://www.elmundo.es/
En el trabajo participan 30 voluntarios sanos y con bajo riesgo de ser infectados
Es el primer ensayo en fase I realizado en España de una vacuna preventiva contra el VIH
Viriones del virus de la inmunodeficiencia humana. (Foto: CDC Cynthia Goldsmith)
Actualizado martes 25/11/2008 13:58 (CET)

EVA BELMONTE
BARCELONA.- España se suma a la lucha contra el sida con el primer ensayo clínico de una vacuna preventiva que se realiza en nuestro país. En el proyecto, que se iniciará en enero de 2009, participarán 30 voluntarios sanos a los que se inyectará la MVA-B, una vacuna experimental desarrollada por el doctor Mariano Esteban y patentada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La molécula utiliza el virus de la viruela, al que se le han restado 31.000 nucleotipos para garantizar su seguridad, como vehículo transportador de cuatro proteínas del VIH: gag, pol, env y nef. El objetivo es que estos cuatro antígenos activen las células del sistema inmunológico para que respondan ante la enfermedad y no la desarrollen. Es decir, "en el caso de que en un futuro esta vacuna tuviera éxito, no evitaría la infección del VIH, pero podría convertirla en una enfermedad latente", ha afirmado Mariano Esteban, investigador del Centro Nacional de Biotecnología donde ha sido desarrollada la vacuna.
La fase I de este ensayo llega tras dos años de pruebas en el laboratorio y otros dos más de pruebas en ratones y en primates. A estos animales se les inyectó la vacuna y, más tarde, el virus. Ninguno desarrolló la enfermedad. Ahora, se trata por un lado, de demostrar la seguridad de la vacuna en humanos -un aspecto que los responsables del ensayo ya dan por controlado- y, por el otro, saber si es capaz de estimular las defensas de los participantes.
Para conocer estos dos aspectos, los dos hospitales que participan en el proyecto -el Gregorio Marañón de Madrid y el Clínic de Barcelona- realizarán análisis de sangre a los voluntarios durante un año en los que establecerán si la vacuna ha conseguido estimular las células que podrían ser capaces, según la mayoría de estudios internacionales, de proteger al organismo contra el desarrollo de la enfermedad.
Aunque los responsables del proyecto abogan por la prudencia, si esta primera fase tuviera éxito se probaría en un grupo más amplio de voluntarios (varios centenares), para afinar un poco más la dosis y la reacción de la vacuna. La tercera fase supone la vacunación de miles de personas en una zona de riesgo, para conocer con exactitud, esta vez sí, si la vacuna es eficaz para frenar la enfermedad. No obstante, pueden faltar años hasta que este último paso se lleve a cabo.
Hasta el momento, ocho voluntarios con bajo riesgo de infección han iniciado el proceso de participación en el Hospital Clínic de Barcelona. La mayoría de ellos son "personas que conocen de cerca la enfermedad y que están concienciados con ella", asegura el responsable del ensayo en el Hospital Clínic, el doctor Felipe García. En total, necesitan 30 voluntarios sanos de entre 18 y 55 años, por lo que han iniciado una campaña de captación en la página web del centro.
En la actualidad, más de 33 millones de personas están infectadas de VIH en todo el mundo. Desde la aparición de la enfermedad en 1981, además, el sida ha causado la muerte a más de 25 millones de individuos.
Para Mariano Esteban es muy importante que "España se incorpore a la carrera de la vacuna contra el VIH. Necesitamos un compromiso a nivel institucional para realizar este tipo de investigaciones con un mínimo de requisitos. El hacer un ensayo en fase I es bueno para todos".
Aun así, tal y como reconoce el propio Esteban, "no va a ser un sólo país el que consiga una vacuna eficaz para el VIH". En la actualidad se están desarrollando 15 ensayos clínicos con diferentes modelos de vacunas en todo el mundo.
La mayoría de estos proyectos en desarrollo buscan, como en el ensayo español, una manera eficaz de frenar el desarrollo de la enfermedad, ya que la comunidad científica mantiene pocas esperanzas de encontrar una medida eficaz para evitar el contagio. La diferencia de este proyecto con otros trabajos que utilizan también el virus de la viruela como vehículo para las proteínas del VIH es, según explica Esteban, "la estructura y presentación de los antígenos".
Pero la búsqueda de una manera eficaz de frenar la pandemia es una historia de fracasos. Sólo uno de los proyectos en desarrollo está en fase III, en Tailandia, y los resultados se conocerán a lo largo de 2009. Otro de los estudios que alcanzó el último nivel de investigación, y en el que la comunidad científica puso buena parte de sus esperanzas, finalmente, fracasó.
¿Por qué es tan difícil encontrar una vacuna contra el VIH?
15 ensayos en todo el mundo en la actualidad con años de investigación a las espaldas y, pese a todo, sin soluciones a la vista. La búsqueda de una vacuna contra el sida no parece ver la luz a corto plazo. El doctor Felipe García, del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, explica por qué es tan difícil encontrar una vacuna para el VIH.
La primera dificultad es la "diversidad de la secuencia" del virus, lo que complica el hallazgo de una solución que valga para todos los afectados. Y pone un ejemplo: "La secuencia de un solo paciente infectado de VIH es más diversa que la pandemia del virus de la gripe que se registra en todo el mundo en un año".
Además, el VIH ataca a las células que deben "montar las defensas" del organismo, las denominadas CD-4, y, en sólo 72 horas, infecta a unas células "dormidas" a las que es "imposible" que las vacunas lleguen.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Uvas más dulces y sin pepitas

Fuente:http://www.elmundo.es/
INVESTIGACIÓN DE GENOMA ESPAÑA
Un proyecto de biotecnología española obtiene uvas más dulces y sin pepitas
El proyecto 'Grapegen' ayudará a los viticultores a crear la mejor variedad

GUSTAVO CATALÁN DEUS
EL ENCÍN (MADRID).- Tras las 12 uvas de Nochevieja, que todo el mundo prefiere sin pepitas, se esconde un universo de investigación, genética y alta tecnología.
Ayer, Genoma España presentó los resultados de su última investigación, 'Grapegen', que tras tres años de trabajo ha creado una herramienta capaz de ayudar a los viticultores en la mejora de la calidad nutricional, sabor, textura, color y eliminación de las semillas.
La herramienta se llama 'GrapeGen-chip', y es un pequeño dispositivo que sirve para analizar conjuntamente la expresión o la actividad de más de la mitad de los genes del genoma de la vid. El chip contiene sondas específicas para más de 16.000 genes (la vid tiene 30.434).
Para el análisis debe realizarse una extracción de material genético de la planta, marcarlo con moléculas que permitan su detección e hibridarlo con el chip. El aparato es del tamaño de un 'iPod' y permite conocer en unas horas qué genes se están expresando. De esta manera se puede analizar el estado fisiológico o patológico en el que se encuentran las hojas o los frutos de la planta analizada.
Por ejemplo, el viticultor puede averiguar de qué manera está afectando la radiación ultravioleta a su cultivo tras 16 horas de luz: si la planta sufre estrés solar o si los patógenos o el ciclo celular se han activado. Conocerlo le ayuda a saber el momento idóneo de la vendimia y modificar el manejo del cultivo según cambian las condiciones meteorológicas y climáticas.
Los viticultores andan muy preocupados por el impacto que ya está teniendo el cambio climático en los cultivos. Desde hace tres décadas, se ha adelantado la vendimia una media de 11 días. Al ser más corto el proceso de maduración, empiezan a desequilibrarse los vinos. Grapegen trata de dar respuestas a estos problemas y ayudar al sector.
El caso de las uvas de mesa es similar. Se trata de buscar aquellas variedades que más aceptación tienen en los mercados. Buscar el color, la forma, el gusto, la textura y tratar siempre de que la semillas no existan o sean imperceptibles al paladar.
«Aquí no hay transgénesis. No modificamos genéticamente la uva. Buscamos nuevas especies hibridando las miles que tenemos», señala José Miguel Rodríguez Zapater, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y coordinador del proyecto 'Grapegen'.
«El cambio climático ya no será una amenaza para la producción de uva en nuestro país», afirma José Luis Jorcano, director de la Fundación Genoma España. «Con el 'Grapegen-chip' se podrá estudiar el proceso de maduración, ayudando a prevenir posibles problemas en la producción de este cultivo de importante valor comercial para España», añadió.
La investigación se ha llevado a cabo en la finca de El Encín. del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario y Alimentario. En la finca se encuentar uno de los mayores museos vivos de vides del mundo, con 1.754 especies vinícolas, 489 de uvas de mesa y 423 silvestres.
Finalizado el estudio, la transferencia tecnológica ya está en marcha hacia las instituciones y empresas que han financiado los cuatro millones de euros que ha costado. Entre las empresas que han aportado financiación se encuentra Coato, una cooperativa de uva de mesa ecológica de Murcia –con importantes premios por su gestión sostenible–, que vende su producción casi íntegramente en el exterior.
«Ahora podremos crear nuestras propias variedades de uva, lo que nos hará más competitivos y nos ahorraremos los 600.000 euros que pagamos cada año de royaltíes a las empresas estadounidenses donde compramos las plantas», dijo a el mundo.es José Luis Hernández Costa, presidente de Coato.
Bodegas Torres también cuenta con los conocimientos del proyecto 'Grapegen', y ha iniciado su propia investigación –'Demeter'– dentro del marco europeo Cenit-Ingenio 2010, para diagnosticar los efectos del cambio climático en sus prestigiosos viñedos.

martes, 18 de noviembre de 2008

FUGA DE CEREBROS Y PROYECTO NACIONAL

Por Andrés Ticona Arenas

Como todos los años desde 1994 en las primeras semanas de agosto y enero se realizan los llamados Encuentro Científico Internacional (ECI) de invierno y verano respectivamente. Estos eventos que en su inicio fue organizado por un esfuerzo de científicos peruanos que trabajan en el extranjero, exponiendo y disertando sobre sus investigaciones con científicos y estudiantes residentes en el país, ahora en los últimos años son convocados por las más importantes instituciones de investigación científica pública y privada del país en un importante intercambio sobre la situación y perspectivas de la ciencia y tecnología en nuestra patria. Sin embargo, como para no perder la idea original, desde que tales eventos encontraron tal trascendencia interinstitucional, ya sea un día antes o después de dichos encuentros el grupo promotor de este importante proceso, organizados en el Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (Ceprecyt) y la Red Internacional de Ciencia y Tecnología, viene organizando los denominados Seminario Científico Internacional (SCI) de invierno y verano (1).

El tema central de de los últimos ECI y el SCI realizados en agosto pasado fue el desarrollo sostenible. Al respecto en el SCI el destacado biólogo genetista peruano Carlos Bustamante que labora en la Universidad de Berkeley, en su conferencia magistral titulada Avances en la comprensión de las fuerzas en el ADN y Un Experimento Piloto para el Retorno de Científicos Peruanos Residentes en el Extranjero, justamente trató el factor más esencial en este tema, lo que comúnmente se denomina “fuga de cerebros” o la migración de gran parte de nuestra gente más capacitada por mejores oportunidades en el extranjero.

El Dr. Bustamante expuso una idea que ya empezaría a materializarse bajo el apoyo de la Universidad Cayetano Heredia, teniendo como objetivo en una primera fase que los estudiantes de ciencia dedicados a la biología molecular encuentren mejores posibilidades de investigación en nuestro propio país. Esta se basa en una experiencia similar que según refirió viene teniendo éxito en España cumpliendo los mismos fines y para la cual el soporte técnico fue otorgado por el laboratorio que él lidera.

El proyecto consistiría en la construcción de un laboratorio con un microscopio de pinzas ópticas y que estaría a la vanguardia en un campo específico y exclusivo derivado de la principal línea de investigación que desempeña su Laboratorio, referido al estudio de las moléculas individuales asociadas los mecanismos de expresión del ADN. Lo que se aspiraría es tener un centro de alta especialización y de vanguardia en América Latina, cuyas investigaciones y publicaciones se efectuarían en un trabajo en red y por ende con réditos compartidos, bajo la condición que este espacio sea de libre acceso a todo estudiante o científico interesado en este rubro de investigación.

De este modo se impulsaría que esta experiencia sirva como modelo para que otros investigadores que así como él tienen que residir en el extranjero se animen a efectuar experiencias similares, consiguiendo así también una paulatina forma de retornar al país lo aprendido.

Sin duda que la propuesta de Experimento Piloto del Dr. Bustamante merece y debe de gozar no sólo de la mejor expectativa sino todo el apoyo posible por del Estado y la sociedad en su conjunto. No cabe duda que por la propia naturaleza de la iniciativa, la sola germinación de esta experiencia marcaría un rumbo trascendental para nuestro desarrollo nacional. Sin embargo, aún siendo un éxito todo el loable proceso que se plantea, esto no dejaría de ser sólo una forma parcial de combatir el problema al cual se hace mención mientras no considere el problema estructural del proyecto de desarrollo nacional.

La “fuga de cerebros” en el plano de la ciencia y tecnología obedece en mayor magnitud al problema estructural nacional y no será resuelto mientras no exista un verdadero proyecto de país. Por ejemplo existe escaso financiamiento de cursos de postgrado en las universidades públicas sin contar con becas a este nivel, junto a una casi nula articulación interinstitucional bajo un rumbo estratégico de por lo menos la poca investigación científica y tecnológica que se promueve; lo que se traduce en poca oportunidad laboral y de especialización para los recién egresados en carreras afines. Esto se complementa con las estrategias en curso de potencias mundiales de recepción diferenciada de migrantes, pues requieren de “importar” mano de obra calificada para su propio proyecto de desarrollo nacional, ofertando para ello facilidades en becas de estudio de postgrado.

En ese sentido, hay que también reconocer y felicitar que la propuesta del Dr Carlos Bustamante abre un trascendental curso para empezar a centrar el debate de esta problemática, apelando a la creatividad e involucramiento de la comunidad científica nacional en general.

(1) Ver http://www.cienciaperu.org/

lunes, 17 de noviembre de 2008

Sistema basado en ARN para optimizar la vacunación

Fuente: http://www.electronicafacil.net/ciencia/
Un equipo de ingenieros biomédicos de la Universidad de Texas en Austin ha desarrollado un nuevo sistema de liberación de vacunas que podría conducir a una vacunación de mayor eficacia y más específica para enfermedades concretas.
(NC&T) El método descubierto se basa en el uso de moléculas de ácido ribonucleico (ARN) específicas, para estimular significativamente la efectividad de una vacuna regulándola con arreglo al tipo de respuesta inmune más eficaz contra una enfermedad en particular.Krishnendu Roy, profesor de ingeniería biomédica e investigador principal del estudio, ayudado por sus colaboradores, entre quienes figuran Ankur Singh y especialistas del Centro Oncológico M.D. Anderson de la Universidad de Texas, han desarrollado el método gracias a efectuar una investigación de dos años, esencialmente trabajando con una vacuna de la Hepatitis B basada en ADN.En sus estudios en ratones, constataron respuestas inmunológicas de 5 a 50 veces mayores que las logradas con el sistema tradicional de aplicación de la vacuna. Cuanto más fuerte es la respuesta inmunológica a una vacuna, mayor es la protección que otorga.El nuevo sistema de aplicación de vacunas usado por los investigadores en este estudio se basa en polímeros, y consta de micropartículas que llevan tanto la vacuna como el ARN a las células inmunológicas. Este sistema permite controlar las vacunas para hacer que combatan más eficientemente a la enfermedad, incrementando de modo significativo la respuesta inmunológica. Esto se logra al bloquear proteínas específicas que procesan la vacuna.Los médicos desean respuestas inmunológicas específicas, ya que las vacunas para infecciones parasitarias pueden necesitar más la respuesta de los anticuerpos, mientras que las vacunas para infecciones virales necesitan más la respuesta celular, una que mate a las células infectadas.El nuevo sistema de liberación funcionaría contra una gran variedad de enfermedades, lo que lo convertiría en una amplia plataforma para vacunas contra enfermedades contagiosas.Los estudios con ratones continuarán durante los siguientes cuatro o cinco años. Si los resultados siguen siendo exitosos, el método se empezaría a probar en primates, y por último en humanos, dentro de entre 6 y 10 años.-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=518:rna-molecules-delivery-system-improve-vaccine-responses-effectiveness&catid=45:medicine&Itemid=65

JORNADA DE FISIOLOGÍA 2008


domingo, 16 de noviembre de 2008

Identificar el mejor tipo de alga para cada clase de biocombustible

Fuente:http://www.electronicafacil.net/
Habiendo estudiado la fisiología de las algas durante más de 30 años, Rose Ann Cattolico está convencida de que la vida vegetal presente en masas de agua que van desde océanos hasta estanques puede ser una fuente importante de combustibles medioambientalmente benignos para todo tipo de necesidades, desde automóviles y podadoras de césped, hasta los aviones de propulsión a reacción.
(NC&T) Ella no es la única en creerlo. Recientemente, Allied Minds, una compañía que trabaja con las universidades para comercializar tecnologías desde sus primeras etapas de desarrollo, invirtió una parte de su capital en el trabajo de la profesora de biología de la Universidad de Washington, formando una nueva empresa llamada AXI.Tal como nos recuerda Cattolico, la gente no suele ser consciente de los muchos tipos de algas que existen, desde las unicelulares hasta la gran Thalassia, y cada una se desarrolla de manera diferente. "Lo que tratamos de hacer es escoger las mejores entre las mejores, aquellas que produzcan los lípidos adecuados para un tipo particular de combustible", explica la investigadora.AXI no se dedicará directamente al negocio de fabricar combustibles, sino que trabajará en estrecha colaboración con las compañías que sí se dedican a ello, con el fin de desarrollar cepas de algas que produzcan los lípidos, o aceites, correctos, para el combustible que se desee elaborar. No será necesario utilizar manipulación genética.A diferencia de muchos de los cultivos importantes desde el punto de vista de la agricultura, como el maíz que produce almidón a partir de la fotosíntesis, algunas algas producen lípidos. Una clase de alga podría producir un combustible apropiado para un vehículo de motor. Otra podría ser más adecuada para generar combustible destinado a calefacción de viviendas. Y una tercera, por ejemplo, podría producir los lípidos precisos para impulsar un avión a través del Océano Pacífico. Algunas cepas de algas producen aceites de alto valor dietético, como los ácidos grasos omega 3, que han hecho tan populares a los suplementos dietéticos de aceite de pescado.Las algas crecen con rapidez y no necesitan del uso de tierras de cultivo productivas. Las algas también pueden emplear diferentes fuentes alternativas de nutrición, como las aguas residuales.El ascenso imparable del coste del petróleo, la demanda creciente de combustibles alternativos, los efectos del Cambio Climático, y la creciente preocupación sobre el uso de alimentos tales como el maíz y la soja como fuentes de combustibles, hacen de la producción de combustible a partir de las algas una opción mucho más atractiva.Pero esto no se traducirá necesariamente en un rápido desarrollo de los combustibles basados en algas. Hay que crear infraestructuras completas, desde las instalaciones especializadas para el crecimiento de las algas, hasta las "refinerías", y esto se logrará sólo cuando los productores potenciales vean el valor de esta estrategia y hagan las inversiones necesarias.Puede tomar de 10 a 25 años el que los biocombustibles basados en algas estén disponibles para el uso público, aunque para algunos usos especiales podría desarrollarse la tecnología necesaria en un plazo de tiempo menor.-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=365:whether-brown-or-red-algae-can-produce-plenty-of-green-fuel&catid=36:biology&Itemid=56

viernes, 14 de noviembre de 2008

Aquabio 1

Video editado por el CIGB de Cuba que promueve su producto Aquabio 1 para uso en acuicultura.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Bioenergía y biotecnologías

fuente:http://www.fao.org/biotech/
Ya se encuentra a disposición el documento de referencia para la conferencia electrónica de la FAO, titulado "The role of agricultural biotechnologies for production of bioenergy in developing countries" (Las funciones que pueden desempeñar las biotecnologías agrícolas para la producción de bioenergía en los países en desarrollo). En la publicación, de 22 páginas, se presenta una reseña de la situación actual de la bioenergía, con especial referencia a los biocombustibles líquidos de primera y segunda generación, incluidas las razones por las que actualmente se centra la atención en los biocombustibles líquidos así como las preocupaciones actuales al respecto. Se evalúan, a continuación, las posibles formas en las que las biotecnologías podrían contribuir a la producción de bioenergía, a saber: la producción de biomasa, así como la transformación de la biomasa en combustibles líquidos de primera y segunda generación, además de la producción de biodiésel a partir de microalgas y la producción de biogás. Véase el sitio Web http://www.fao.org/biotech/C15doc.htm o bien, póngase en contacto con biotech-admin@fao.org para solicitar un ejemplar. La conferencia electrónica, dirigida por un moderador y abierta a todas las personas, se realizará desde el 10 de noviembre hasta el 7 de diciembre de 2008. La organiza el Foro de Biotecnología de la FAO, en colaboración con el Grupo de trabajo de la FAO sobre Bioenergía. Para participar en el Foro (e inscribirse para la conferencia), envíe un mensaje por correo electrónico a mailserv@mailserv.fao.org dejando vacío el espacio destinado al asunto y escribiendo el siguiente texto en doble renglón: subscribe BIOTECH-L subscribe biotech-room3 Los miembros del Foro que deseen inscribirse para la conferencia omiten el primer renglón. Para obtener mayor información, sírvase ponerse en contacto con biotech-mod3@fao.org.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

martes, 11 de noviembre de 2008

Cuba mostrará sus primeros pasos contra gripe aviar en evento biotecnología

Fuente:http://www.unionradio.com.ve/
EFE -
Cuba presentará sus primeros resultados para obtener una solución farmacológica contra la gripe aviar durante el congreso Biotecnología Habana 2008, que tendrá lugar entre el 30 de noviembre y el 5 de diciembre, informó hoy el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).El jefe de la división de Biotecnología Animal del CIGB, Mario Pablo Estrada, informó hoy en una conferencia de prensa en La Habana que la isla trabaja "para lograr una vacuna efectiva contra la influenza aviar".El investigador precisó que "en este momento se están haciendo algunos ensayos a nivel de laboratorio en aves" con las dos vacunas experimentales que posee la isla.Explicó que en la etapa actual se están dando los pasos iniciales para demostrar que esta primera solución "puede levantar una respuesta interesante en el sistema inmune de las aves", y por ello lo que se presentará en el congreso son los "primeros resultados" para obtener una vacuna contra la gripe aviar.Además, Cuba llevará al evento, que estará dedicado a la biotecnología aplicada en plantas y animales, nuevas vacunas experimentales para el control de garrapatas en perros y contra la fiebre hemorrágica del conejo, así como "resultados muy contundentes" de un nuevo producto contra la peste porcina clásica, añadió Estrada.Los investigadores del CIGB trabajan para "erradicar" del país esa última enfermedad, considerada "la más importante" de las que afectan al ganado porcino cubano, y a fines de mes iniciarán en las granjas locales un ensayo masivo mediante la aplicación del nuevo producto.Entre los productos ya patentados, el CIGB mostrará también los resultados obtenidos en el país tras el uso de Gavac, una vacuna contra la garrapata ovina que actualmente se comercializa en países como México, Colombia, Venezuela y Brasil, y que le ahorra a la isla nueve millones de dólares anuales en compras de garrapaticidas.Según Estrada, las investigaciones en biotecnología agropecuaria han tenido "un despegue" desde el año 2000 en Cuba, y en este momento el CIGB comercializa cuatro productos en esa área.En 2007 los productos cubanos de la industria farmacéutica y la biotecnología se posicionaron en el segundo lugar de la lista de exportaciones, detrás del sector del níquel, aventajando a otros más tradicionales como el tabaco, el ron o el azúcar, según datos oficiales.Fuentes oficiales han indicado que los ingresos de la isla por venta de fármacos durante 2007 fueron valorados en 350 millones de dólares, a cuenta de la exportación de unos 180 fármacos.

Logros de trasplantología cubana en cita internacional

Fuente:http://www.ain.cu/secciones/salud.htm
La Habana, 8 nov (AIN) Los avances de Cuba en el campo de la trasplantología, que ha salvado a miles de vidas, serán mostrados en una cita mundial que tendrá lugar del 19 al 21 de noviembre en la capital.
El Palacio de Convenciones de La Habana acogerá a expertos de varias naciones al Primer Congreso de la Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Coordinadores de Trasplantes, Donación de Órganos, Tejidos y Células y al cubano de esa especialidad, quienes harán una puesta al día y revisarán esos programas en el área.
Especialistas del grupo de trasplante del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, anunciaron a la AIN que entre los temas del Congreso figuran los modelos organizativos y desarrollo de la donación de órganos en Iberoamérica y el Caribe, programa de calidad del proceso de donación, manejo del donante y muerte encefálica.
En Cuba los trasplantes iniciaron el 24 de febrero de 1970 por un grupo multidisciplinario de especialistas, dirigido por el profesor Abelardo Buch, en el Instituto de Nefrología, quien practicó el primero de riñón a un joven de 16 años.
Después le siguió el de corazón, el nueve de diciembre de 1985, encabezado por el profesor Noel González Jiménez, del Hospital ''Ameijeiras'', quien se convirtió en el pionero en Cuba y en el Tercer Mundo en ese tipo de implante.
Los avances científicos en ese campo en la Isla ya abarcan los trasplantes de hígado, los combinados y simultáneos de hígado y riñón, páncreas, pulmón, y de células progenitoras hematopoyéticas.

CURSOS DE CAPACITACIÓN 2008 INSTITUTO DE INNOVACIÓN AGRARIA

LUGAR:
Instituto Nacional de Innovación Agraria “INIA” Avda. La Molina 1981, La Molina
Mayor Información en
http://www.inia.gob.pe/eventos/evento0425/

domingo, 9 de noviembre de 2008

Biotecnología 'La Revolución Invisible'

Vídeo informativo editado por EuropaBio en el que podrás descubrir los beneficios de la biotecnología en el día a día familiar