domingo, 28 de junio de 2009

Confirman que cuyes fueron domesticados en la misma región peruana que las alpacas

http://www.upch.edu.pe/
Según estudio de la Universidad Cayetano Heredia sucedió en el departamento de Junín
Por: Sandro Medina Tovar
Aunque se trate de un hecho que se daba por descontado, no tenía sustento científico hasta ahora. Un reciente estudio realizado por expertos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) concluyó que la domesticación del cuy (“Cavia porcellus”) ocurrió en el centro de nuestro país, específicamente en los alrededores de la laguna de Junín.
Una investigación hecha en Chile en el 2004 señaló que la domesticación del cuy había ocurrido en los Andes, pero sin precisar un área geográfica específica.
INTERESANTE TEORÍA“El dato que hemos obtenido es importante porque en esa misma región fue domesticada la alpaca hace 7.000 años, con lo cual podemos sostener que ambas especies (alpaca y cuy) fueron quizás domesticados por los mismos pobladores primitivos del Perú”, dijo a El Comercio el doctor Oswaldo Ramírez Baca, quien dirigió la investigación.
Este trabajo, que incluyó básicamente estudios con marcadores genéticos provenientes de los ADN de la mitocondria y del núcleo de los cuyes, les demandó dos años.
“Hemos recorrido todos los departamentos de la sierra peruana para obtener valiosa información genética de estos pequeños animales, cuya domesticación no ha sido sencilla, pues este proceso de selección de reproductores requiere un cuidado especial para dirigir los apareamientos”, señaló el investigador.
El estudio está en proceso de publicación en una revista científica internacional.
EN PUNTOS
  • Existen dos grupos de cuyes domesticados: los criollos (descendientes de los silvestres) y los seleccionados, genéticamente mejorados por programas de selección. Son más grandes que los criollos.

  • Mediante estudios filogeográficos se espera determinar la antigüedad del proceso de domesticación. En el caso de la alpaca fue hace 7 mil años.

  • En el Perú se consumen 70 mil toneladas de cuyes al año. Su carne es una fuente importante de proteínas con bajo contenido de colesterol.
    (TOMADO DE EL COMERCIO. 19-06-2009)

http://www.upch.edu.pe/upchvi/oii/noti/noticias183.asp

Un secreto de la visión nocturna hallado en una arquitectura inusual de ADN

Unos investigadores han descubierto un elemento importante que hace posible la visión nocturna en algunos mamíferos: El ADN dentro de las células fotorreceptoras responsables de la visión con luz escasa, está empaquetado de una manera muy poco convencional. Esta arquitectura especial del ADN convierte el núcleo de tales células, conocidas popularmente como bastoncillos, en una diminuta lente recolectora de luz, con millones en cada ojo nocturno.
(NC&T) “La arquitectura convencional vista en casi todos los núcleos está invariablemente presente en los bastoncillos de los mamíferos diurnos, lo mismo en primates, que en cerdos y que en ardillas”, explica Boris Joffe, de la Universidad Ludwig-Maximilians en Múnich. “Por otro lado, la singular arquitectura invertida está presente universalmente en los mamíferos nocturnos, como por ejemplo, ratones, gatos y ciervos”. Los ratones no nacen con estos bastoncillos especiales. En vez de ello, la arquitectura nuclear convencional en sus células es totalmente transformada hacia el patrón invertido durante las primeras semanas de vida de los animales. La arquitectura nuclear invertida encontrada en ratones también está presente en otros animales nocturnos. Los investigadores constataron una correlación completamente inesperada pero muy clara entre la arquitectura nuclear de los bastoncillos y el estilo de vida, correlación que fue constatada posteriormente por los datos sobre casi cuarenta animales. Los mamíferos nocturnos tenían el patrón invertido, mientras que los animales diurnos mostraban el patrón convencional. La correlación entre la arquitectura nuclear invertida y la visión nocturna parece indicar que el patrón invertido tiene una ramificación óptica. Después de todo, los mamíferos nocturnos ven a intensidades de luz mucho menores que las disponibles durante el día, y se sabe que sus bastoncillos fotorreceptores poseen una sensibilidad a la luz que los hace capaces de detectar incluso a unos pocos fotones. Esta alta sensibilidad requiere un gran número de bastoncillos, lo que incrementa el grosor de la capa nuclear exterior de la retina. La optimización de la transmisión de la luz a través de la capa nuclear exterior de la retina podría, por ende, suministrar ventajas cruciales para la visión nocturna.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.cellpress.com/
Fuente:

Chillidos humanizados:Los ratones que llevan las variantes humanas de un gen importante para el lenguaje emiten chillidos anómalos

http://www.unav.es/acienciacierta/
Uno de los factores esenciales en la evolución humana ha sido el lenguaje. Por eso, hace unos años alcanzó gran notoriedad un gen llamado FOXP2, que es muy importante para el desarrollo de los mecanismos cerebrales que permiten el lenguaje. La razón de esta fama fue el descubrimiento de que las variantes humanas de este gen parecen haber sido fruto de la selección natural. Ahora, investigadores alemanes han creado ratones con la forma "humanizada" del gen FOXP2: evidentemente, los ratones no hablan, pero los resultados no dejan de ser sugerentes.Los científicos, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, publican sus hallazgos en la revista Cell. Lo que observan es que las crías que nacen con la versión humana de FOXP2 emiten chillidos distintos a las crías normales de ratón. Además, encuentran diversos cambios en la estructura y función de las regiones cerebrales que se sabe que están asociadas con la función de FOXP2. Estos cambios son diferentes a los que se producen cuando el gen está inactivado, lo cual demuestra que la variante humana está realmente afectando a esas zonas del cerebro de los ratones. Todo ello refuerza el papel de FOXP2 en la aparición del lenguaje en humanos, y representa un estudio pionero que muestra cómo se puede evaluar la importancia de cambios genéticos en la evolución humana.
Javier Novo Departamento de Genética UNAV-España

Descubren en la orina un posible marcador de la apendicitis

Podría facilitar su detección
Una proteína detectable en la orina podría servir como marcador biológico de la apendicitis, lo que contribuiría a una detección más temprana y sencilla y, por tanto, a evitar operaciones o complicaciones innecesarias, según un estudio del Centro de Proteómica del Hospital Infantil de Boston en Estados Unidos que se publica en la edición digital de la revista 'Annals of Emergency Medicine'.
La apendicitis es la urgencia quirúrgica más común en la infancia pero su diagnóstico es complejo, sobre todo en niños, y a menudo conduce a la cirugía innecesaria en aquellos sin apendicitis o a una ruptura del apéndice y a graves complicaciones cuando no se diagnostica.
A pesar de las mejoras en las tecnologías de la imagen, los datos recientes indican que entre el 3 y el 30 por ciento de los niños pasan por una extirpación innecesaria del apéndice mientras que entre el 30 y 45 por ciento de los diagnosticados con el trastorno ya han sufrido su ruptura.
Los investigadores examinaron en una primera fase 12 especímenes de orina, 6 de pacientes con apendicitis, tomadas antes y después de la apendectomía, y 6 de pacientes sin apendicitis, e identificaron 32 posibles marcadores biológicos, incluyendo muchas proteínas asociadas con la respuesta inmune y la inflamación.
A estas 32 proteínas añadieron otros candidatos descubiertos a través de estudios de expresión genética y otros medios, alcanzando un total de 57 posibles marcadores. Después, los autores validaron estos marcadores en 67 niños examinados en el hospital por posible apendicitis a lo largo de un periodo de 18 meses, de los que 25 de ellos fueron diagnosticados con el trastorno.
Los investigadores identificaron 7 marcadores en la orina. El mejor de ellos era el LRG (glicoproteína 2 alfa rica en leucina), que parece ser un marcador específico de inflamación local. El LRG estaba muy elevado en los apéndices enfermos, incluso cuando estos apéndices parecían normales en las imágenes y la cantidad de LRG correlacionaba con la gravedad de la apendicitis tal y como se juzgaba por la revisión histológica de los especímenes del apéndice.
Aunque la espectrometría de masa no es accesible de forma generalizada, los aumentos de LRG en la orina detectados sugieren que se podría desarrollar una prueba rápida clínica de orina.
Los investigadores desean ahora desarrollar pruebas de orina con LRG y validar sus descubrimientos. Según explica Richard Bachur, responsable del estudio, "los avances recientes en el diagnóstico se han centrado en procedimientos radiológicos como la tomografía computerizada y ultrasonidos pero estas fuentes no son accesibles universalmente y pueden retrasar el diagnóstico. Aunque estos avances han mejorado el diagnóstico y disminuido las complicaciones de la apendicitis, los escáneres de tomografía computerizada también exponen a los niños a la radiación que podría aumentar el riesgo vital de cáncer".
Los investigadores apuntan que el estudio se limitó a niños y que los patrones de los biomarcadores podrían variar en los adultos, por lo que se deberían hacer pruebas con LRG en otros ensayos clínicos.

viernes, 26 de junio de 2009

inauguran un centro de investigación para prever el cáncer en Cataluña-España

La medicina, históricamente, se ha basado en actuar sobre el paciente una vez que se han identificado o desarrollado los síntomas de la enfermedad. Terapias comunes para patologías comunes. La medicina del futuro se basará en la predicción y en la personalización de los tratamientos, a partir de la secuencia genómica de cada individuo.
El Instituto de Medicina Predictiva y Personalizada (IMPP), inaugurado ayer en el entorno del hospital Can Ruti, en Badalona, constituirá un centro de referencia de investigación sobre el cáncer en España a partir del genoma humano. Dirigido por el científico Manuel Perucho -uno de los especialistas mundiales en el cáncer hereditario de colon sin pólipos-, contará con un equipo de unos 70 investigadores a finales de año, distribuidos en una veintena de equipos disciplinarios.
Pero la joya de la corona del instituto será el banco de ADN, que dispondrá en el futuro de 50.000 muestras representativoas del conjunto de la población catalana (2.000 en diciembre). Será la base a partir de la cual extenderá sus investigaciones sobre prevención, predicción y tratamiento individualizado del cáncer. En un primer momento se centrará en descubrir terapias contra el cáncer gastrointestinal, uno de los más frecuentes junto al de mama y el de pulmón.
El banco de ADN se convertirá en la herramienta fundamental de este instituto, pues el objetivo es identificar las variantes genéticas que permiten predecir el cáncer, es decir, los factores de riesgo que influyen para que una persona desarrolle cierto tipo de tumores. Esto se obtiene a partir del análisis de las bases moleculares presentes en el genoma, lo que permitiría detectar la enfermedad en fases muy iniciales, incluso presintomáticas, y prescribir fármacos diseñados para un único paciente.
Otro caso distinto son los cánceres hereditarios, que afectan a los miembros de una misma familia al heredar un gen mutado. Como el perfil genético de cada individuo es diferente, los científicos consideran que la terapia deberá ser personalizada o, al menos, circunscrita a tumores de las mismas características, superiores al 90%. "De momento", señaló ayer Manuel Perucho, "hablar de medicina personalizada absoluta es ciencia ficción, pero estamos trabajando en ello, en las tres pes: predicción, personalización y prevención". El Instituto dispone de 3.300 metros cuadrados divididos en tres plantas y cuando esté en pleno rendimiento albergará a unos 150 científicos.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cataluna/inaugura/centro/investigacion/prever/cancer/elpepusoc/20090626elpepusoc_1/Tes

La hormona de la felicidad, crucial para la supervivencia de los ratones, según un estudio europeo

http://cordis.europa.eu/
Unos científicos de Alemania cuya labor ha sido financiada con fondos comunitarios han descubierto que los ratones sin serotonina (conocida vulgarmente como la «hormona de la felicidad») en el cerebro crecen de manera anormal, padecen alteraciones del sueño y su frecuencia respiratoria y cardiaca se reduce. Además, dichos ratones muestran una tendencia a pelearse con otros ratones y a devorar a sus crías. Este estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, ofrece información novedosa que resalta la importancia del sistema de la serotonina.
Los nuevos hallazgos, a cargo de la Dra. Natalia Alenina y sus colaboradores del Centro Max Delbrück de Medicina Molecular, son fruto del proyecto FUNGENES («Genómica funcional en células madre embrionarias modificadas artificialmente»), que recibió una financiación de 8,5 millones de euros mediante el área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco (6PM).
Los socios del proyecto estudiaron células madre embrionarias de ratones en un intento por entender mejor el proceso de autorrenovación celular y los procesos de diferenciación de las células en tejidos específicos.
La serotonina es una molécula de señalización que se sintetiza a partir del triptófano, un aminoácido que se encuentra en la carne de pavo y la leche y que provoca somnolencia. Este proceso se activa gracias a una enzima llamada triptófano hidroxilasa (TPH).
Todos los animales poseen dos formas de esta enzima: TPH1 y TPH2. Estas «isoenzimas» son codificadas por dos genes concretos. Estudios realizados sobre la TPH1 han demostrado que ésta produce la serotonina que circula fuera del sistema nervioso central (SNC). Esta serotonina participa en una larga serie de procesos, como la formación de huesos, la regeneración del hígado y la hepatitis, entre muchos otros.
Se sabe que la otra isoenzima, la TPH2, es la responsable de activar la producción de serotonina dentro del SNC, y específicamente en los núcleos del rafe en el tronco encefálico.En estudios anteriores sobre la TPH2 se han asociado mutaciones en el gen que codifica esta enzima a anomalías neurológicas y cerebrales.En el estudio referido, los investigadores criaron ratones que carecían de dicho gen. Los animales, denominados Tph2-/-, apenas producían la serotonina del SNC.
La Dra. Alenina y su equipo lograron varios descubrimientos.En primer lugar, confirmaron que «la TPH2 es la principal enzima responsable de la síntesis de la serotonina en el cerebro» y que, en condiciones normales, la serotonina circulante no puede acceder al cerebro. Tras observar a los ratones Tph2-/- por tiempo prolongado, se apreció que los animales llegaban a edad adulta, eran fértiles y que las hembras podían amamantar a sus crías desde el primer día. Sorprendentemente, también constataron que los niveles de otros neutrotransmisores como la dopamina en estos ratones no diferían de los de otros ratones de control.
Sin embargo, la carencia de la serotonina del SNC sí que hizo que los ratones Tph2-/- sufrieran «anomalías en la fase inicial del crecimiento postnatal y alteraciones del control autónomo del sueño, respiración, termorregulación, frecuencia cardiaca y tensión arterial». En la fase inicial de su vida, estos ratones eran más pequeños y débiles que las crías de control, si bien emitían los mismos sonidos al separarlos de sus madres. En edad adulta, se mostraban más agresivos y también dormían mucho más que los ratones de control. Las hembras se peleaban con otros ratones y devoraban a la mayoría de sus crías. En experimentos de intercambio de crías, los ratones Tph2-/- también devoraron a las crías cuyos progenitores eran «normales».
Los ratones carentes de la serotonina del SNC eran capaces de localizar con el olfato una galleta que los científicos habían escondido, pero no pudieron reunir a sus crías en menos de treinta minutos cuando éstas estaban desperdigadas. En cambio, los ratones de control fueron capaces de hallar a sus crías en unos cuatro minutos.
«Ha quedado demostrado que el abandono materno puede ir asociado a la agresividad en ratones», se afirma en el estudio. «Ciertamente, se observó un comportamiento más agresivo en los machos y hembras Tph2-/- que en los controles. Incluso las hembras alojadas en las mismas jaulas que las hembras Tph2-/- resultaron heridas en peleas, cosa que nunca sucedía entre los animales de control que tenían las mismas características genéticas. Estas observaciones refuerzan la hipótesis de que el aumento de la agresividad está asociado a estados de baja actividad del sistema serotonérgico.» El estudio concluye diciendo que «la serotonina derivada de la TPH2 participa en la regulación de la conducta y las vías autónomas, pero no es esencial para la vida adulta». Los investigadores opinan que la realización de más estudios con ratones criados recientemente para que carezcan de TPH1 y TPH2 contribuiría a esclarecer «la importancia funcional del sistema de la serotonina en su totalidad».
Para más información, consulte: Asociación Helmholtz de Centros de Investigación Alemanes: http://www.helmholtz.de/en/index.html Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS): http://www.pnas.org/ Página web del proyecto FunGenES: http://www.fungenes.org/ //RMK
DOCUMENTOS RELACIONADOS: 27784
Categoría: Resultados de proyectosFuente: Asociación Helmholtz de Centros de Investigación Alemanes; PNASDocumento de Referencia: Alenina N., et al. (2009). Growth retardation and altered autonomic control in mice lacking brain serotonin. PNAS 106:10332-37. Publicado en Internet el 11 de junio; DOI: 10.1073/pnas.0810793106.
Fuente:

Cuba proyecta producir plátano resistente a huracanes

La Habana.- Cuba producirá plátano resistente a los vientos huracanados y aplicará una nueva metodología para incrementar la cosecha de arroz en toda la geografía del país, informaron hoy expertos de Biotecnología de las Plantas.
Los especialistas del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), de la provincia de Villa Clara, confirmaron que la nueva técnica empezará con la producción de semillas de plátano de bajo porte, más resistentes a los vientos huracanados.
Pedro Orellana, investigador del centro adscrito a la Universidad Central de Las Villas, explicó que se trabaja en la obtención de plantas 'in vitro' de las variedades Cavendish Enano y Burro Enano, de alturas inferiores a dos metros y menos expuestas a los eventos meteorológicos.
“El proceso se realiza mediante la tecnología de embriogénesis somática, la cual permite la reproducción de las células que luego se convierten en embriones y además revoluciona la propagación en volumen, rapidez y calidad genética”, aseguró.
La primera cosecha de este producto, según Carlos Blanco, director de la entidad agrícola, comenzará en julio próximo y la introducción de este nuevo clon tendrá un impacto, pues disminuye las pérdidas por ciclones y permite mantener la estabilidad en el abastecimiento.
Por otra parte, la Estación Experimental del Arroz de Los Palacios, en la provincia de Pinar del Río, en coordinación con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y del Instituto de Investigaciones del Arroz, aplicará una nueva metodología para incrementar la producción del grano.
El especialista de la Estación Experimental, Rodolfo Castro, dijo que la técnica que se aplicará en los campos de Pinar del Río ya se ha probado en otras naciones.
“Consiste en cultivar el rebrote del arroz para obtener una nueva cosecha, con un ahorro considerable de recursos. El cultivo del rebrote arrojó resultados alentadores en pequeñas parcelas donde se ha aplicado hasta el momento”, puntualizó.
El doctor Ricardo Polón, uno de los especialistas que encabeza el proyecto, dijo a los medios de comunicación que en las pruebas realizadas con variedades de ciclo medio se han obtenido entre un 80 y un 90 por ciento de rendimiento en relación con la primera cosecha.
Mientras que con una de ciclo corto se logró más del 100 por ciento, agregó.
En la actualidad están en la etapa experimental en 97 hectáreas del Complejo Agroindustrial (CAI) Los Palacios, donde sigue el estudio a fin de lograr el máximo provecho, teniendo en cuenta las variedades, las condiciones del clima y nuestros suelos, añadió Rodolfo Castro.
La primera cosecha de este producto, según comenzará en julio próximo. Foto: Especial

Cuba probará vacuna contra hepatitis "C" en humanos

Cuba concluyó la fase uno del primer estudio clínico para hepatitis "C", lo cual le permite tener un candidato para la aplicación de la vacuna y superar la fase preclínica en modelos animales.
Fuentes del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), citados hoy por una radiodifusora local, señalaron que los resultados fueron satisfactorios en cuanto a seguridad e inducción de respuesta inmune, lo cual avala su evaluación clínica en otros escenarios.
El candidato cubano para recibir la vacuna se encuentra en evaluación clínica, sobre todo en la variante terapéutica, que en personas infectadas por el virus contribuye a eliminar la infección por el germen a través de la acción sobre el sistema inmunológico.
Otro estudio clínico en pacientes contagiados se encuentra en fase dos, como variante terapéutica, el cual una vez concluido podrá aportar más elementos sobre el futuro de este candidato hasta ahora prometedor, agregó el CIGB.
Varias instituciones y compañías internacionales investigan al respecto, pero el proyecto cubano se encuentra entre los más avanzados, según trascendió.
En el mundo no existe vacuna preventiva ni terapéutica para la hepatitis "C", sólo existen tratamientos basados fundamentalmente en la combinación de antivirales, interferón y rivavirina, que resultan seguros en un porcentaje de pacientes, aunque con algunos efectos adversos.
La hepatitis "C" es una enfermedad con impacto a nivel mundial, pues en el planeta existen más de 170 millones de personas infectadas por este patógeno, causante de daños hepáticos que pueden llegar a formas severas como la cirrosis o el cáncer de hígado. (Xinhua)24/06/2009

martes, 23 de junio de 2009

Expertos del CSIC logran la composición proteica del veneno de una serpiente de cascabel para mejorar antídotos

La investigación forma parte de un proyecto más amplio que pretende entender las bases moleculares de la evolución de los venenos de este género, ampliamente distribuido en todo el continente americano.
El estudio, que aparece publicado en la revista 'Journal of Proteome Research', mejorará la producción y efectividad de antídotos que neutralicen la toxicidad del veneno de estas serpientes.
Calvete detalló que con la investigación "se ha identificado mediante técnicas proteómicas qué familias de toxinas están presentes en el veneno de esta serpiente y, además, se había determinado su concentración relativa", una información que es relevante para saber contra qué arsenal biológico se deben preparar los antídotos.
El equipo que dirige el investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), ha utilizado en este trabajo una nueva metodología, que nunca se ha aplicado al estudio del veneno de serpiente. Con la técnica, basada en la química combinatoria, se han podido analizar proteínas presentes en cantidades minúsculas.
"Con esta nueva tecnología hemos encontrado proteínas enzimáticas implicadas en el procesamiento de algunas de las toxinas del veneno, lo que nos permitirá entender mejor su origen y su evolución", destaca el investigador del CSIC.
Este tipo de trabajos pretende desarrollar anticuerpos a la carta frente a las toxinas de los venenos de serpientes. Para ello, es necesario conocer qué tipo de toxinas hay en cada veneno. Partiendo de esta base, se podría diseñar el mínimo número de anticuerpos específicos necesarios para neutralizar la acción de cada familia de toxinas, mediante técnicas bioinformáticas basadas en sus estructuras.
Los grupos de investigación internacionales intentan definir en la actualidad qué mezcla de venenos debe utilizarse para conseguir un suero antiofídico polivalente que neutralice todos los venenos de un determinado género, como por ejemplo Crotalus.
Las especies de este género tienen una historia común reciente pero han divergido muy rápidamente para adaptarse a gran variedad de nichos ecológicos, desde Canadá hasta Argentina.
"El entendimiento detallado de la diversificación evolutiva de sus venenos es la clave para diseñar la mezcla de inmunización que contenga el mínimo conjunto no redundante de toxinas cuya neutralización bloquee las actividades letales de todos los venenos de la género Crotalus", añade Juan José Calvete.
La administración de un suero antiofídico adecuado es el único tratamiento eficaz frente a una mordedura de serpiente. Las serpientes provocan anualmente cerca de cinco millones de envenenamientos y 100.000 muertes en todo el mundo, principalmente de niños y de trabajadores rurales de países de América Latina, África y Asia.
"El desarrollo de los antisueros necesarios para generar antídotos carentes de reacciones secundarias resultan caros. Una manera de abaratar costes y optimizar recursos es producir antisueros de amplio espectro para uso terapéutico. Los estudios proteómicos como éste muestran la composición detallada de los venenos y representan el primer paso en esa dirección", concluye el investigador del CSIC.
CURRÍCULO
Juan José Calvete (Valencia, 1957), doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, es profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), desde el año 1998, en el que dirige el Laboratorio de Proteinómica Estructural Su trayectoria investigadora ha estado dedicada principalmente a esclarecer las bases estructurales subyacentes a la función de las proteínas.
En los últimos años ha desarrollado protocolos que combinan técnicas de química de proteínas, proteómica ("snake venomics") e inmunoquímica ("anivenomics") que posibilitan el análisis detallado de venenos de serpientes en ausencia de una base genómica y de su interacción con antivenenos.
Estas investigaciones pretenden dilucidar los mecanismos moleculares de la evolución de los venenos y de la diversificación estructural y funcional de las toxinas ofídicas y utilizar este conocimiento en el desarrollo de herramientas biotecnológicas y en la mejora de los antivenenos existentes.

domingo, 21 de junio de 2009

La medicina individualizada requiere cambios organizativos

La medicina individualizada basada en la genómica, la proteómica o la metabolómica presenta muchos retos de futuro que implicarán cambios en los modelos organizativos actuales. La financiación de esta innovación requerirá una extrecha colaboración público-privada.
Los avances en la investigación de la genómica, la proteómica y la metabolómica abren nuevas expectativas para el tratamiento personalizado de los pacientes según sus necesidades concretas, pero plantean nuevos retos de financiación que requieren la colaboración público-privada, según ha quedado de manifiesto durante el Ciclo sobre Medicina individualizada organizado por la Fundación Bamberg y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, con el apoyo del Instituto Roche.
Raimon Belenes, consejero delegado del Hospital Clínico de Barcelona ha explicado que este cambio de la medicina basada en el diagnóstico por síntomas a la de pronóstico individualizado implicará unos costes mayores, lo que genera temor entre los gestores sanitarios.
A su juicio, la adaptación a los nuevos tiempos debe implicar un cambio en los modelos organizativos de los hospitales, ya que la estructura clínica distribuida en servicios "es obsoleta".
Modesto Orozco, profesor de la Universidad de Barcelona y director del programa conjunto del Instituto de Biología Computacional del IRB Barcelona-BSC (del BSC-CSN y el Instituto de Investigación Biomédica, de Barcelona), ha comentado que la robotización del laboratorio ha permitido multiplicar exponencialmente el volumen de datos genómicos que se pueden obtener de manera rápida y relativamente sencilla; sin embargo, el gran reto será poder transformar esta información en conocimiento científico.
Sara Marsal, del grupo de Investigación en Reumatología del Hospital del Valle de Hebrón, de Barcelona, ha indicado que para poder aprovechar el potencial que ofrecen las tecnologías disponibles para investigar en genómica es necesario que los datos clínicos que se recojan sean precisos, completos y estandarizados.
Xavier Correig Blanchar, de la Plataforma de Metabolómica del Centro de Investigación Biomédica en Red en Diabetes y Enfermedades Metabólicas (Ciberdem), ha detallado que la aproximación holísitica que tienen las disciplinas "ómicas" tendrá un papel muy importante en la consolidación de la medicina personalizada en el futuro.

jueves, 18 de junio de 2009

Destacan en Bangalore BIO 2009 avances de la biotecnología cubana

Nueva Delhi, 18 jun (PL)
Los centros de desarrollo biotecnológico en Cuba mantienen asociaciones económicas y de trabajo con importantes organizaciones de 10 países, afirmó este jueves el embajador cubano, Miguel Ángel Ramírez, en el inicio de Bangalore BIO 2009.
Esa es la mayor feria biotecnológica en la India y uno de los más relevantes eventos de su tipo en el mundo, el cual transcurrirá hasta el sábado 20 dividido en una exposición comercial, un foro científico, un cónclave empresarial y una sesión interactiva de negocios y trabajo entre asistentes.
Participan 800 científicos, ejecutivos y representantes de 276 organizaciones, institutos, empresas y centros de investigación de 10 naciones, y se calcula concurran cinco mil visitantes especializados.
Invitado a comparecer en la sesión inaugural, Ramírez precisó que centros cubanos están asociados por acuerdos de investigación, desarrollo, producción, comercialización y transferencia tecnológica con organizaciones de 14 países.
Ellos son Argelia, Brasil, Canadá, China, Colombia, España, India, Irán, Malasia, México, Rusia, Suráfrica, Venezuela y Vietnam.
Entre esas asociaciones -resaltó- figura la empresa BioCon Pharmaceuticals, con sede en Bangalore, que fructíferamente ejecutan el Centro de Inmunología Molecular de Cuba y la compañía india BioCon, la mayor de Asia.
Hasta 2008, las instituciones cubanas desarrollaron, probaron y pasaron a la producción industrial 38 productos biotecnológicos, entre ellos efectivas vacunas contra diversas enfermedades, e incluso para combatir varios tipos de cáncer, señaló el diplomático.
Actualmente, 150 patentes están registradas en Cuba y 66 en otras naciones, al tiempo que organizaciones de decenas de países, entre ellos Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón y de Europa han solicitado poder patentizar productos biotecnológicos cubanos.
El embajador aseveró que el gobierno cubano ejecutó grandes inversiones en el fomento de la biotecnología en la Isla como complemento del sistema y los programas nacionales de salud pública para el bienestar social, a partir de un esquema autóctono.

miércoles, 17 de junio de 2009

Regenerar el corazón: Identifican las señales moleculares responsables de la formación de las células del corazón

Muchos de nosotros, por pura probabilidad, padeceremos alguna dolencia del corazón. De hecho, las enfemedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo occidental. Buena parte de la investigación en este campo se dirige a regenerar este órgano utilizando células progenitoras (células madre), pero para ello es necesario comprender bien los procesos por los que se forman las células de este peculiar músculo. Ahora, investigadores de Estados Unidos y Japón acaban de dar un paso fundamental en esa dirección.
En un trabajo publicado en la revista Nature, los científicos han conseguido identificar tres moléculas que actúan en el embrión para transformar las células precusoras (células poco especializadas) en células musculares capaces de latir y contraerse. Estudiando embriones de ratón, los investigadores introdujeron distintos genes en la región donde se forma el corazón y pudieron demostrar que la acción coordinada de tres moléculas es suficiente para que se formen células cardiacas funcionales. Dos de estas moléculas son "factores de transcripción", unas proteínas que actúan como directores de orquesta para regular la actividad de otros muchos genes. El tercer protagonista es una proteína capaz de modificar el genoma y facilitar el acceso de estos factores a la región concreta donde deben actuar. La identificación de las moléculas responsables de dirigir la formación de células musculares contráctiles permitirá explorar nuevas formas de regenerar el tejido cardiaco dañado, utilizando células de los propios pacientes.
Javier Novo-Departamento de Genética UNAV España

Injertos que dejan huella:Descubren que hay transferencia de genes entre las células que participan en los injertos vegetales

http://www.unav.es/acienciacierta/
El injerto es una técnica de propagación vegetativa en la que una porción de tejido procedente de un organismo se une sobre otro ya asentado. Es muy frecuente en vegetales, para favorecer las variedades de valor comercial en zonas desfavorables, y lógicamente sólo es posible cuando se hace entre especies muy relacionadas. En animales se podría considerar como injerto un transplante de piel, pelo u otros órganos. Hasta la fecha se pensaba que éste fenómeno no iba más allá de las simples conexiones fisiológicas entre el donante y el receptor. Sin embargo, un estudio reciente publicado en la revista Science sugiere la existencia de una nueva forma de transferencia genética entre los tejidos adultos que forman parte del injerto.

Investigadores del Instituto Max-Plank de Fisiología Molecular Vegetal de Postdam-Golm (Alemania) han comprobado que entre los tejidos que forman parte del injerto puede existir intercambio genético. Los experimentos se llevaron a cabo usando dos plantas transgénicas de tabaco que contenían genes de resistencia a distintos antibióticos. Es importante destacar que sólo se observó dicha transferencia cuando los genes estaban insertados en el genoma de los cloroplastos (orgánulos intracelulares vegetales con un genoma propio), pero no cuando formaban parte del genoma nuclear. Además, este intercambio genético se producía únicamente en la zona de contacto del injerto, por lo que sólo podría afectar a los nuevos brotes formados en ese lugar. El interés de este nuevo fenómeno radica en que podría ayudar a explicar la transferencia genética horizontal entre especies diferentes que, por estar aisladas reproductivamente, no intercambian genes entre sí.

José Luis VizmanosDepartamento de Genética UNAV-España

Caracterizan miles de especies microbianas que crecen en la piel de personas sanas

http://www.unav.es/acienciacierta/
La piel no es sólo una barrera entre el cuerpo humano y el medio externo, sino que además proporciona el soporte para se desarrollen distintas comunidades microbianas. Hasta ahora, para identificar las bacterias presentes en nuestra piel los científicos debían tomar muestras y cultivarlas en el laboratorio, pero en este proceso se pierden muchas especies microbianas que no crecen fuera de su nicho natural. Ahora, un equipo de científicos del National Human Genome Research Institute de Bethesda (EE.UU.) acaba de publicar en la revista Science un curioso y divertido trabajo, en el que utilizan técnicas moleculares para caracterizar la diversidad de los microbios de la piel humana.

Para realizar el estudio, los investigadores tomaron muestras de 20 sitios distintos de la piel, desde lugares grasos (como la frente o la espalda), otros más húmedos (nariz, la axila o las ingles), hasta zonas más secas (los brazos o las palmas de las manos). Las muestras se obtuvieron en diez voluntarios sanos que se lavaron durante una semana con un jabón neutro y estuvieron 24 horas antes de la toma de muestras sin ningún tipo de higiene. El análisis genético identificó cerca de 1.000 especies bacterianas diferentes. Se comprobó que la complejidad y estabilidad de la comunidad microbiana depende del lugar de la piel donde crecen. Así, unas especies predominan en lugares más grasos, mientras que otras están preferentemente en regiones más húmedas. Curiosamente, el lugar con mayor diversidad microbiana fue el antebrazo, y el de menor diversidad la parte posterior de la oreja. También se analizaron las diferencias entre los distintos voluntarios: los sitios más similares a todos ellos fueron las fosas nasales y la espalda, y los más distintos los dedos, las axilas y el ombligo.

Este trabajo demuestra que la piel es un auténtico ecosistema con una población enorme y muy heterogénea de bacterias. Además, sienta las bases para futuros estudios sobre el papel de las comunidades bacterianas en la salud y la enfermedad, y puede contribuir a explicar por qué ciertas enfermedades cutáneas aparecen en determinados lugares y no en otros.

Ignacio López-GoñiDepartamento de Microbiología y Parasitología UNAV-España

Hallan una nueva vía de señalización que regula el colesterol

Hasta ahora, los estudios en torno a la lipoproteína de baja densidad (LDL) establecían que los niveles de su receptor estaban controlados a escala transcripcional. Pero un trabajo del Instituto Médico Howard Hugues y la Universidad de Los Angeles, ambos en California, ha identificado una vía de señalización reguladora del receptor a escala de degradación proteómica. La investigación, coordinada por Noam Celzer, se publica en Science.
Los autores demuestran que un factor transcripcional, LXR, induce la expresión de la proteína Idol, que desencadena la ubicuitinación del receptor de LDL y su posterior degradación. La activación, en modelo animal, de esta vía de señalización, inhibe la captura de LDL e incrementa sus niveles, aumentando la posibilidad de que la citada vía pueda convertirse en diana para el desarrollo de nuevos fármacos anticolesterol.
(Science; 2009; DOI: 10.1126/science. 1168974).

Congreso sobre bioinformática de código abierto en Estocolmo (Suecia)

Fecha del evento: 2009-06-27
El congreso sobre bioinformática de código abierto (BOSC) se celebrará los días 27 y 28 de junio en Estocolmo, Suecia. La comunidad investigadora utiliza una variedad de paquetes de bioinformática de código abierto en muchos campos de aplicación que permiten la investigación en las épocas genómica y post-genómica. El software de bioinformática de código abierto ha facilitado la innovación, la difusión y la adopción de nuevos métodos computacionales, componentes de software y parámetros reutilizables. Este año se cumple el décimo aniversario de BOSC y, para celebrarlo, el tema del congreso será "Mirando hacia el pasado y el futuro: soluciones de código abierto para los grandes desafíos de la bioinformática". En particular, los oradores que participarán en este evento llevarán a cabo una tutoría informal sobre su software. Entre los temas de este año están los siguientes: - modelos de diseño en bioinformática; - genómica reguladora; - gestión de datos y de análisis; - grids computacionales; - visualización. BOSC está patrocinado por la Fundación Bioinformática Abierta, un grupo sin ánimo de lucro dedicado a la promoción de la práctica y la filosofía del desarrollo de software de fuente abierta dentro de la comunidad de investigación biológica.
Para obtener más información, consulte: http://open-bio.org/wiki/BOSC_2009
Categoría: EventosFuente: Fundación Bioinformática AbiertaDocumento de Referencia: Basado en un anuncio del eventoAcrónimo del Programa: MS-SE C-->Códigos de Clasificación por Materias: Biotecnología; Biotecnología industrial; Aplicaciones de tecnología de la información y la comunicación ; Innovación, transferencia de tecnologías.

Langebio México busca genoma AH1N1

Este mismo mes, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato firmará un convenio con el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) para que inicie el estudio de la secuenciación del virus de la influenza humana.
A decir del titular de la Secretaría, Jorge Armando Aguirre Torres, explicó que la firma de este documento ayudará a agilizar los procesos y así encontrar el genoma del virus H1NI de manera que se tenga un claro panorama de la composición y origen del mismo.
“Lo único que nos falta es que las áreas jurídicas de las instituciones afinen detalles y así se lleve a cabo este proyecto”, señaló el Secretario de Salud.
Asimismo subrayó que no será necesaria la colaboración de instituciones ajenas a nuestro país en esta secuenciación, pues aquí se cuenta con toda una red de especialistas que están a la altura de cualquier otro lugar del mundo.
Por lo pronto se estarán haciendo las primeras muestras para que sean enviadas a las áreas correspondientes y así comiencen los trabajos de los científicos mexicanos.
A la par, Aguirre Torres confirmó existen equipos especializados y todo un equipo que está preparado para este nuevo reto.
El funcionario estatal reafirmó que Guanajuato colaborará también a través de los trabajos del Laboratorio de Biología Molecular, el cual ya ha podido tener avances en otras enfermedades como el dengue.
A propósito de la influenza, Jorge Armando Aguirre aseveró que hasta el momento se registran 109 casos plagados en diferentes municipios de la entidad y que éstos no representan un riesgo de contagio para la sociedad debido a que han recibido tratamiento temprano antiviral.
“Se hizo un cerco sanitario y monitoreamos a los vecinos y a la familia”, explicó el titular de la SSG.
De esta manera, a excepción del único caso en el que la influenza ha cobrado la vida de un hombre en San Miguel de Allende, no se ha registrado peligro entre la población en el estado.

FOTO: MARCOLINO WITRAGOEL LABORATORIO Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) trabajará en la búsqueda de la secuenciación del virus de la influenza humana en convenio con la Secretaría de Salud.

Biotecnología, la gran apuesta de Novartis

Eréndira Espinosa
La empresa dijo que una cuarta parte de sus lanzamientos serán de productos en esa área
El laboratorio suizo Novartis prevé que 25 por ciento de sus productos se base en la biotecnología, segmento donde la empresa considera existe mayor oportunidad de expansión.
“El mercado sigue creciendo en la parte de biotecnología, que representa aproximadamente 20 por ciento de Novartis”, comentó Rodolfo Rosas, director de asuntos corporativos del laboratorio.
“Una cuarta parte de los productos a lanzar por Novartis son innovaciones en biotecnología”, aseguró el ejecutivo, quien añadió que el laboratorio tiene 152 proyectos en investigación.
Detalló que en México se introdujeron nuevas moléculas para tratar problemas como el rechazo de órganos después de los transplantes; tratamientos contra la degeneración macular, problema que afecta la retina de las personas mayores de 60 años, entre otros.
Sobre el camino que sigue la empresa en cuanto a investigación biotecnológica se refiere, el directivo comentó que no poseen una línea de investigación específica, “vamos a donde nos lleve la ciencia, hay moléculas en proceso de desarrollo, algunas que pueden tener usos para distintos padecimientos”.
Rosas explicó que “como compañía global el proceso de investigación consiste en crear nuevas moléculas, cuyos progresos son aprobados por organizaciones internacionales, luego empiezan los registros, para posteriormente introducirlos en el mercado”.
En este momento el laboratorio se enfrenta a la crisis económica global, situación que ha afectado sus operaciones, pues la fluctuación en el precio de las divisas impactó en el negocio: “La afectación ha sido la misma que en todas las empresas que importan los insumos, la estrategia de Novartis es no reflejar este incremento del dólar a los pacientes, la empresa ha absorbido la variabilidad del dólar, más ahora que sigue fluctuando”, aseguró Karen Olvera, gerente de comunicación corporativa.
En relación con la participación de Novartis en la creación de la vacuna contra la influenza AH1N1, Olvera puntualizó que la empresa ya tiene el “primer prospecto de vacuna para estudio”, esto significa que el producto aún está a prueba, pero podría estar listo para octubre.
Roche, preparada
Grupo Roche, empresa que produce el Tamiflu, medicamento que ha demostrado efectividad para tratar los contagios de influenza A H1N1, aseguró que tienen el abasto suficiente en caso de un rebrote de la enfermedad en México.
Daniel Roqué, director comercial de Roche, dijo a Excélsior que desde hace más de cuatro años trabajan con las autoridades de salud nacionales e internacionales en el plan de acción para atender una situación de pandemia por influenza.
De ahí que en 2006 decidieron duplicar la capacidad de producción de Oseltamivir (Tamiflu) a 400 millones de tratamientos: “Confirmamos la capacidad para suministrar Oseltamivir, y satisfacer las demandas actuales y futuras”.
La empresa dijo que una cuarta parte de sus lanzamientos serán de productos en esa área
El laboratorio suizo Novartis prevé que 25 por ciento de sus productos se base en la biotecnología, segmento donde la empresa considera existe mayor oportunidad de expansión.
“El mercado sigue creciendo en la parte de biotecnología, que representa aproximadamente 20 por ciento de Novartis”, comentó Rodolfo Rosas, director de asuntos corporativos del laboratorio.
“Una cuarta parte de los productos a lanzar por Novartis son innovaciones en biotecnología”, aseguró el ejecutivo, quien añadió que el laboratorio tiene 152 proyectos en investigación.
Detalló que en México se introdujeron nuevas moléculas para tratar problemas como el rechazo de órganos después de los transplantes; tratamientos contra la degeneración macular, problema que afecta la retina de las personas mayores de 60 años, entre otros.
Sobre el camino que sigue la empresa en cuanto a investigación biotecnológica se refiere, el directivo comentó que no poseen una línea de investigación específica, “vamos a donde nos lleve la ciencia, hay moléculas en proceso de desarrollo, algunas que pueden tener usos para distintos padecimientos”.
Rosas explicó que “como compañía global el proceso de investigación consiste en crear nuevas moléculas, cuyos progresos son aprobados por organizaciones internacionales, luego empiezan los registros, para posteriormente introducirlos en el mercado”.
En este momento el laboratorio se enfrenta a la crisis económica global, situación que ha afectado sus operaciones, pues la fluctuación en el precio de las divisas impactó en el negocio: “La afectación ha sido la misma que en todas las empresas que importan los insumos, la estrategia de Novartis es no reflejar este incremento del dólar a los pacientes, la empresa ha absorbido la variabilidad del dólar, más ahora que sigue fluctuando”, aseguró Karen Olvera, gerente de comunicación corporativa.
En relación con la participación de Novartis en la creación de la vacuna contra la influenza AH1N1, Olvera puntualizó que la empresa ya tiene el “primer prospecto de vacuna para estudio”, esto significa que el producto aún está a prueba, pero podría estar listo para octubre.

martes, 16 de junio de 2009

Localizan defectos genéticos vinculados a un raro síndrome de mujer barbuda

Una reciente investigación proporciona nuevos y sorprendentes conocimientos sobre una rara enfermedad que apareció descrita por primera vez en la literatura médica a mediados del siglo XIX con el caso de Julia Pastrana, la mujer barbuda más famosa del mundo. El nuevo estudio revela interesantes pistas moleculares sobre la patogénesis de esta misteriosa enfermedad que ha capturado la atención popular desde la Edad Media.(NC&T) La hipertricosis congénita generalizada (CGH, por sus siglas en inglés) representa a un grupo de enfermedades caracterizadas por un crecimiento excesivo de pelo por todo el cuerpo, mucho mayor que lo normal para la edad, el sexo o la raza de una persona. Una de estas enfermedades o variantes, la CGHT con hipertrofia gingival, es un subgrupo distintivo de la CGH que está asociada con un crecimiento excesivo generalizado de pelos negros, encías más grandes de lo normal y una distorsión de los rasgos faciales, el famoso fenotipo exhibido por Julia Pastrana. A pesar de que durante mucho tiempo se ha creído que la mayoría de las personas con CGH tienen algún tipo de defecto genético, las mutaciones genéticas específicas de la CGHT, con o sin hiperplasia gingival, no habían sido descubiertas hasta ahora. El síndrome ha sido muy difícil de estudiar debido a su rareza. Xue Zhang, de la Academia China de Ciencias Médicas, y sus colegas realizaron un sofisticado análisis genético de alta resolución de varios miembros de tres familias chinas con CGHT y de otra persona que representa un caso esporádico de CGHT con hiperplasia gingival. Los investigadores mapearon el locus genético para este síndrome y descubrieron que los defectos genéticos en un cromosoma, con el nombre de "17q24.2-q24.3", eran responsables de la CGHT con o sin hiperplasia gingival. Las tres familias exhibían diferentes supresiones de ADN, mientras que el caso esporádico fue asociado con la duplicación de ADN dentro de la misma región cromosómica. Este nuevo trabajo establece claramente que la CGHT es una alteración en el genoma.-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.cellpress.com/

Identifican un gen responsable de que la retina ocular adopte su forma

http://www.electronicafacil.net/ciencia/
La investigación, publicada en la revista científica Development y liderada por el científico del CABD Juan Ramón Martínez Morales, se ha desarrollado conjuntamente con el European Molecular Biology Laboratory de Heidelberg.
El científico del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía, Juan Ramón Martínez Morales, ha concluido recientemente un estudio en el que relaciona un nuevo gen, bautizado como ojoplano, con el plegamiento de tejidos epiteliales. Un proceso importante en la formación de la mayoría de los órganos.
El trabajo, publicado en la revista científica Development y desarrollado de forma conjunta con el grupo alemán dirigido por Joachim Wittbrodt en el European Molecular Biology Laboratory (Heidelberg), tiene como objeto profundizar en nuestra comprensión de la arquitectura de los tejidos, es decir, en cómo la materia se organiza para adquirir su forma. De este modo se da un paso más en el conocimiento sobre el origen de malformaciones congénitas en humanos, tales como el labio leporino o el coloboma.
La investigación realizada por Juan Martínez concluye que ojoplano (opo) es un gen específico de los vertebrados, con un papel fundamental a la hora de controlar como los tejidos adquieren su forma final. En concreto, el trabajo ha tomado como modelo los peces medaka (Oryzias latipes), centrándose en el análisis del caso específico del ojo.
En mutantes para ojoplano, el plegamiento del tejido epitelial que da lugar a la retina no llega a ocurrir. Por el contrario, el epitelio crece dando lugar a una retina plana que no llega a adoptar la forma redondeada característica y que confiere función visual al órgano.
Según el investigador, los resultados obtenidos indican que el gen opo codifica para una proteína, cuyo objetivo final consiste en controlar la adhesión del tejido a una fina capa situada en la zona de base de todos los epitélios, la lámina basal. Una función muy importante, puesto que sin estos anclajes no se transmitirían la tensiones que dirigen el plegamiento del ojo a la lámina basal, y no se producirían las contracciones necesarias para que el tejido adopte su forma final.
“Lo que hace esencialmente ojoplano es controlar la localización de las proteínas que facilitan la adhesión del tejido” señala Juan Martínez, quien ha demostrado que un mal funcionamiento del gen “hace que los anclajes sean rápidamente eliminados de la membrana, impidiendo la transmisión de la tensión”.
El estudio de genes como ojoplano es importante, además de para entender los fundamentos de muchas enfermedades congénitas, por su posible aplicación a terapias dirigidas a enfermedades en adultos tales como el cáncer. Igual que ocurre con la retina embrionaria, la arquitectura de tejidos opera en el organismo adulto en tejidos, como la red vascular, en constante remodelación. “Si uno interviene en la formación de la red de vasos sanguíneos que alimenta un tumor en progresión, se puede atajar su crecimiento” afirma Juan Martínez.
http://www.electronicafacil.net/ciencia/Genetica/Identifican-un-gen-responsable-de-que-la-retina-ocular-adopte-su-forma/

sábado, 13 de junio de 2009

Biosensor diagnostica VIH en menos de una hora

http://www.timesoftheinternet.com/
BARCELONA, Spain, jun 12 --
Investigadores han desarrollado un nuevo tipo de biosensor para la detección rápida de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Basado en una enzima modificada genéticamente y una pequeña red de microelectrodos, el biosensor permite obtener un diagnóstico en menos de una hora. El nuevo método resulta de especial utilidad en áreas geográficas con recursos médicos insuficientes, ya que supone una alternativa eficaz y viable a los sistemas convencionales, que requieren infraestructuras más caras y complejas, y para estudios de campo en medicina veterinaria, informa amazings.com.
El trabajo, que ha sido objeto de una solicitud de patente y se ha publicado en la revista Analytica Chimica Acta, aúna los últimos avances en genética y microelectrónica y supone un paso adelante en el desarrollo de métodos de detección del VIH rápidos, portátiles y de bajo costo, según los científicos del Instituto de Biotecnología y Biomedicina, de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Centro Nacional de Microelectrónica (CSIC), en Barcelona.
El investigador del CSIC Francisco Javier del Campo explica una de las ventajas adicionales del biosensor: Al trabajar con microelectrodos, el volumen de muestra necesario para hacer el análisis puede reducirse a unos microlitros -la millonésima parte de un litro-, con lo que aumenta la seguridad del analista y se facilita la eliminación posterior de los restos generados.
Combinación de genética y microelectrónica
El funcionamiento del biosensor se basa en el uso de una enzima modificada genéticamente, en combinación con una red de microelectrodos que detectan electroquímicamente los productos de esta enzima. En presencia de anticuerpos anti-VIH, la actividad enzimática se dispara, lo que permite discriminar con facilidad las muestras infectadas de las que no lo están en menos de una hora, un tiempo que los investigadores prevén acortar en el futuro mejorando el diseño de los microelectrodos.Para obtener las enzimas modificadas genéticamente, los investigadores han usado enzimas alostéricas. En ellas se insertan, mediante ingeniería genética, las zonas de las proteínas víricas del patógeno que causa el VIH y contra las que el sistema inmune produce anticuerpos. Los científicos han utilizado la enzima beta-galactosidasa, que, en combinación con un sustrato (sustancia química sobre la que actúa la enzima), ha permitido obtener aminofenol, una pequeña molécula electroactiva, que puede ser detectada fácilmente sobre una red de microelectrodos al originar una corriente positiva.El sistema funciona al añadir, de manera simultánea, una pequeña cantidad de la enzima alostérica, tanto a la muestra que se pretende analizar como a otra muestra sin el virus que sirve como control negativo. Después de un periodo breve durante el cual ambas muestras se incuban en paralelo, se incorpora una cantidad pequeña de sustrato a cada una de las muestras y se compara la evolución de la actividad enzimática a través de la velocidad de producción de aminofenol sobre dos redes idénticas de microelectrodos. Las muestras que contienen anticuerpos anti-VIH producen señales significativamente mayores que la muestra de control, en un tiempo total de análisis inferior a una hora.
Fuentes:

Primer lote de vacunas contra la gripe A en el mundo

MADRID, 12 Jun. (EUROPA PRESS)


La multinacional farmacéutica Novartis ha "completado con éxito" la producción del primer lote de vacunas contra la gripe A que existe en el mundo, unos 10 litros de producto fabricado en sus instalaciones de Marburg (Alemania), informó el propio laboratorio, y que ya está listo para someterse a los procesos de evaluación para obtener el certificado que apruebe su uso como medicamento en pacientes.
Esta farmacéutica se ha adelantado en la fabricación de la vacuna al resto de las empresas del sector debido a que, en su creación, ha utilizado los últimos avances en biotecnología, lo que permitió iniciar la producción "en el momento en el que que el virus fue identificado", sin la necesidad de adaptar la cepa del virus para su crecimiento en huevos, un paso previo que piden las tecnologías tradicionales para producir vacunas.
Además de la rapidez, otra ventaja de esta forma de producir vacunas es que permite aumentar con celeridad su producción y producir millones de dosis a la semana. Además, Novartis está construyendo unas segundas instalaciones de este tipo en Holly Spring (Estados Unidos), en colaboración con el Ministerio de Sanidad del país norteamericano.
Según el CEO de Vacunas y Diagnósticos de Novartis, Andrin Oswald, "las ventajas que proporciona la rapidez de nuestra producción basada en la biotecnología y nuestro inquebrantable compromiso con las emergencias de salud pública han obtenido resultado en nuestra habilidad para proporcionar la respuesta más rápida a la pandemia". "La compañía prevé comenzar los ensayos clínicos de esta vacuna en julio y espera conseguir su licencia de venta en otoño de 2009", añadió.
Más de 30 gobiernos han pedido a Novartis que se encargue de suministrarles los componentes de la vacuna contra la gripe A, recientemente convertida en pandemia. El pedido de vacunas realizado el pasado mayo por el Gobierno de Estados Unidos, al que destinará unos 289 millones de dólares, es por el momento el mayor que se ha realizado a la empresa.
No obstante, la farmacéutica recuerda que "no puede haber garantías" de que las vacunas contra la gripe A sean aprobadas para su venta en el mercado ni tampoco la seguridad de que este producto pueda ser fabricado en ninguna fecha o volumen concretos, así como tampoco hay garantías de que estas vacunas puedan lograr determinado nivel de ingresos futuros.

jueves, 11 de junio de 2009

La Biotecnología Ambiental

Descripción: La Biotecnología aplicada al Medioambiente es la respuesta a muchos problemas de contaminación actual. Su objetivo sería la búsqueda y análisis de diversos microorganismos que sean capaces de deg...radar una amplia gama de compuestos contaminantes; y, una vez que se dispone de ellos, incluirlos en nuevas tecnologías de tratamiento de aguas y suelos. Fuente:http://www.ivoox.com/biotecnologia-ambiental-audios-mp3_rf_84906_1.html#

miércoles, 10 de junio de 2009

Usan mosquitos para lograr la primera vacuna contra la malaria

http://www.chron.com/


Por LAURAN NEERGAARD © 2009 The Associated Press
June 8, 2009, 3:45PM
Científicos en Maryland están intentando dar con la primera vacuna contra la malaria usando como base al propio mosquito que la propaga, un cambio de enfoque que resultaba inconcebible hace años.
Los métodos de investigación que utilizan los científicos de la Universidad de Maryland son innovadores: desde cortar la cabeza del mosquito para estudiar a los parásitos que merodean en sus glándulas salivales, a convertir a los insectos en incubadores masivos de la enfermedad para obtener así, y en cada mosquito, el ingrediente clave de la vacuna.
Ambos experimentos suenan radicales y representan el intento más reciente de erradicación de la enfermedad. Los mosquitos sirven para investigar, pero al mismo tiempo los científicos están intentando engendrar nuevos insectos que sean menos capaces de contagiar malaria.
"Se trata realmente de una terapia de genes para insectos", señaló el doctor David O'Brochta, que dirige el nuevo laboratorio para estos insectos en la universidad y que, con financiación del gobierno, está creando a los nuevos tipos de mosquito.
Una vacuna creada a través de parásitos vivos de la malaria "era algo de lo que uno se reiría hace cinco o siete años", afirmó el doctor Stephen Hoffman, director ejecutivo de Sanaria Inc.
En la armada durante la década de 1990, Hoffman sometió a irradiación a los mosquitos con malaria para debilitar a los parásitos de su interior. Después, él y sus colegas se sometieron a más de 1.000 picaduras.
Normalmente, los parásitos de la malaria corren hacia el hígado y se multiplican antes de invadir el sistema sanguíneo. Sin embargo, los parásitos debilitados de Hoffman se quedaban inmóviles en el hígado, incapaces de multiplicarse y activando el sistema inmunológico para combatir futuras infecciones.
Todos menos uno de los que sometieron a la prueba de Hoffman, incluido éste, resultaron ser inmunes cuando eran picados por mosquitos infectados con malaria durante los próximos 10 meses.
La cuestión ahora es lograr que esa protección sea incluida en una vacuna de larga duración. Los críticos llegaron a decir que sería imposible lograrlo, señaló Hoffman.
Sin embargo, hace dos semanas y con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos, el primero de unos 100 voluntarios estadounidenses empezó a recibir dosis de la vacuna de Sanaria.
Casi un cuarto de mil millones de personas sufre malaria cada año, de los cuales muere un millón, y la mayoría son niños pequeños de Africa. La especie de mosquitos anófeles dispersa el parásito y las mosquiteras y los insecticidas son la principal protección.

Robert Harrell observa larvas de mosquito en el Recinto de Transformación de Insectos del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Maryland, en Maryland, el miércoles 3 de junio de 2009. (Foto AP/Jacquelyn Martin)

viernes, 5 de junio de 2009

Biotecnología aplicada contra el cáncer

http://buscador.uanl.mx/noticias/

Por: Juan Guadalupe Reyna Loa
El Instituto de Biotecnología de la UANL presentó su libro titulado “Aplicaciones de la Biotecnología Contra el Cáncer: Empresas y Medicamentos”, el día 28 de mayo en las instalaciones de la misma dependencia.
En punto de las 17:00 horas, investigadores, alumnos y demás invitados, presenciaron la culminación con éxito de un proyecto encabezado, principalmente, por el doctor Luis Galán Wong, coordinador del Instituto de Biotecnología.
El cáncer es una enfermedad muy grave y que afecta a una parte importante de la sociedad, por lo que este libro ofrece información enriquecedora basada en investigaciones sobre el tema, además, habla sobre una amplia gama de expectativas, tecnologías existentes, medicamentos y costos de desarrollo tecnológico sobre el tratamiento de de este mal.
“El libro se enfoca a los productos y empresas que han tenido éxito en la lucha contra el cáncer, así como también tenemos que señalar que hay mucho esfuerzo y se ha avanzado progresivamente en el combate de este mal”, señaló el doctor Luis Galán Wong, quien posee, además, una larga trayectoria como investigador en el campo de la Biotecnología.
Cifras de la enfermedad
El ex rector de nuestra Máxima Casa de Estudios (2000-2003) indicó que una de las ventajas de este libro es que da a conocer cómo se está atacando este problema de salud, qué productos lo hacen con eficacia y, además, qué empresas han tenido éxito en el tratamiento del mismo. También destacó la importancia de encontrar datos reveladores sobre el cáncer pues es uno de males que más ha progresado en el transcurso de los años.
Aproximadamente, 60 millones de personas mueren al año, por lo que es importante resaltar que el cáncer se erige como la segunda causa muerte en el mundo (la primera son las enfermedades cardiovasculares), falleciendo siete millones de personas en el año 2007.
En Estados Unidos 500 mil personas fallecen por cáncer al año, mientras que en nuestro país son, aproximadamente, 50 mil.
En Holanda, la taza de cáncer en la población es una proporción de 600/100 mil, es decir, por cada cien mil personas hay 600 casos, siendo el país con el mayor índice de esta enfermedad. En Estados Unidos por cada cien mil personas hay 250 casos, mientras que en nuestro país se reportan 62 casos, siguiendo el mismo parámetro de proporción.
Se estima que siga aumentando la cifra y que para 2015 se alcancen los 10 millones de personas, engrosando la estadística a más de un millón de fallecimientos por cada década (2020, 11 millones de fallecimientos; 2030, 12 millones).
Además, Galán Wong aseveró que de los 200 tipos de cáncer que existen aproximadamente en el mundo, el 20% son causados por virus.

Cuba obtiene premio a la excelencia científica

Los cubanos merecieron el galardón por la investigación y la propiedad intelectual "sobre una molécula novedosa que desarrollaron como inmunoestimulante del crecimiento para organismos acuáticos, fudamentalmente peces y crustáceos".
La Habana.- La Sociedad Panamericana de Biotecnología Marina (APABM) otorgó al grupo cubano Biotecnología Acuática del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) el Premio a la Excelencia Científica 2008, informa hoy el diario "Juventud Rebelde".
Los cubanos merecieron el galardón por la investigación y la propiedad intelectual "sobre una molécula novedosa que desarrollaron como inmunoestimulante del crecimiento para organismos acuáticos, fudamentalmente peces y crustáceos", dice el matutino.
El certamen, que se convoca cada dos años, reconoce las contribuciones científicas más relevantes que se hacen en el campo de la biotecnología marina.
En declaraciones a "Juventud Rebelde", el doctor en ciencias biólogicas Mario Pablo Estrada García, uno de los autores principales de la investigación, dijo que este estudio lo realizaron en los últimos cinco años con el propósito de apoyar las ramas de la alimentación y mejorar la eficiencia de la producción acuícola.
"Este producto -una vez que concluya toda la fase investigativa- se podrá utilizar en los peces y crustáceos con el objeto de aumentar su resistencia a las enfermedades y su tasa de crecimiento", explicó Estrada García, jefe de la División de Biotecnología Animal del CIGB.
APABM fue creado en 1999 para promover la biotecnología marina en las Américas como una forma de obtener un alto beneficio socio- económico sustentable a partir de recursos marinos.

Microsoft comprará operaciones de software para biotecnología

La plataforma ayuda a los investigadores a administrar los datos y asistirlos en el desarrollo de medicamentos.
Microsoft dijo que compraría algunos de los activos de Rosetta Biosoftware, parte de unidad de Merck & Co Inc que fabrica software de administración de datos para investigadores médicos, en una operación que la involucra más en los crecientes negocios de tecnología para el cuidado de la salud.
Como resultado del acuerdo, cuyo valor no fue difundido por la empresa, Microsoft dijo que sumaría una serie de capacidades a su plataforma de software Amalga Life Sciences para investigadores médicos, incluyendo la administración de datos genéticos, de genoma, metabólicos y otros.
Merck se transformará así en un cliente de la actual versión de Amalga Life Sciences para usar en sus actividades de investigación.
Presentada en abril, Amalga Life Sciences de Microsoft es una nueva plataforma de software diseñada para ayudar a los investigadores a administrar los datos y para asistirlos en el desarrollo de medicamentos.
Se espera que el acuerdo concluya a fines de junio del 2009 y que la nueva plataforma Amalga Life Sciences con la tecnología de Rosetta Biosoftware incorporada esté disponible a comienzos del 2010.

lunes, 1 de junio de 2009

Simposio “Avances en Bioquímica, fisiología y aspectos moleculares de las parasitosis de importancia en salud pública”




Investigadores trabajan en un apósito de colágeno que prolongue las vida de células madre en lesiones coronarias

Un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza trabaja, en colaboración con el área de Terapia Celular de la Clínica Universitaria de Navarra, en la creación de un apósito de colágeno que permita prolongar la vida de las células madre en lesiones coronarias hasta que éstas se curen.
Según explicó el investigador Iñaki Ochoa, el infarto de miocardio es una de las principales causas de muerte entre hombres y mujeres en todo el mundo. Esta enfermedad está provocada por un riego sanguíneo insuficiente en las paredes del corazón, lo que provoca una falta de oxígeno y nutrientes en los cardiomiocitos haciendo que al final se mueran y se sustituyan por una cicatriz. Este tejido fibrótico recién formado para sustituir a las células muertas, no es capaz de realizar el trabajo del corazón correctamente y provoca un fallo en su función conocido como insuficiencia cardíaca. La ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa constituyen una de las áreas de mayor crecimiento en el campo de la biología. Se basan en la aplicación de conceptos de ingeniería y de las ciencias biomédicas que hagan posible generar sustitutos biológicos de los órganos dañados para su reparación, sustitución o mejora de la función de un tejido. Actualmente, varios grupos de investigación de todo el mundo han propuesto el uso de las células madre como terapia para reparar el tejido dañado. Los resultados obtenidos hasta el momento son prometedores pero presentan una gran limitación, la permanencia y supervivencia de las células madre en las proximidades de la zona isquémica. Para tratar de solucionar este problema, investigadores del grupo GEMM de la Universidad de Zaragoza, liderados por el profesor Manuel Doblaré, y en colaboración con el área de Terapia Celular de la Clínica Universitaria de Navarra, tratan de desarrollar un apósito de colágeno que permita prolongar la supervivencia y permanencia de las células madre en las proximidades de la lesión. La idea general del proyecto consiste en obtener células madre provenientes de la grasa del paciente y colocarlas en el laboratorio sobre membranas de colágeno provistas por la empresa Viscofan, para posteriormente implantárselas al paciente en la zona isquémica y prolongar lo suficiente la presencia de estas células como para que se regenere el tejido dañado. En la fase actual del proyecto, se están evaluando en el laboratorio los tipos de membrana que mejores propiedades presenten desde el punto de vista mecánico y biológico como paso previo a los ensayos 'in vivo' en modelos animales.

http://www.electronicafacil.net/ciencia/Tecnologia-Medica/Investigadores-trabajan-en-un-aposito-de-colageno-que-prolongue-las-vida-de-celulas-madre-en-lesiones-coronarias/