miércoles, 29 de abril de 2009

Protección contra los kilos

http://www.unav.es/acienciacierta/
La inactivación de un gen protege a ratones de laboratorio frente a la obesidad
Hace aproximadamente dos años, les contábamos en A Ciencia Cierta que investigadores británicos habían encontrado un gen que está asociado con el riesgo de desarrollar obesidad en humanos (ver "Primer gen relacionado con la obesidad"). Ahora, investigadores alemanes han inactivado este gen en ratones de laboratorio para intentar comprender mejor su relación con el desarrollo de sobrepeso.En un artículo publicado en la revista Nature, los científicos explican que la eliminación del gen Fto provocó un retraso en el crecimiento de los ratones, con una reducción significativa en la cantidad de grasa y en el peso total. Además, estos animales fueron relativamente insensibles a la alimentación con una dieta rica en grasas, que habitualmente causa un claro aumento de peso en ratones normales. Mediante distintos tipos de análisis, los investigadores han podido demostrar que la inactivación del gen Fto hace que aumente el gasto total de energía de los animales, que a su vez provoca la disminución de peso. Por tanto, este trabajo profundiza en las bases moleculares de la regulación del peso corporal, y es de esperar que permita identificar nuevas dianas terapéuticas para obtener un efecto protector contra la obesidad en humanos.
Javier NovoDepartamento de Genética Universidad de Navarra

lunes, 27 de abril de 2009

Presentan en España el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas

El Centro de Biotecnología y Genómica de plantas (CGBP) está compuesto por un total de 91 investigadores de ambas entidades dispuestos a intensificar sus actividades de investigación sobre el conocimiento y la mejora de plantas, pero además, con vocación de transferencia de resultados hacia empresas y resto de la sociedad. El CBGP pretende convertirse en un centro de referencia para el entrenamiento de científicos y técnicos en el área de la biotecnología y genómica de plantas. Entre alguno de sus objetivos, está el de desarrollar una investigación avanzada con el fin de mejorar el conocimiento que existe en torno al funcionamiento de las plantas y sus microorganismos asociados, así como contribuir y responder a las necesidades de los agentes productivos de la Bioeconomía, en sectores como el agrícola, el forestal y el medioambiental. Bajo la dirección del Dr. Fernando García-Arenal, el CBGP está desarrollando varias líneas de investigación. En primer lugar, los investigadores están trabajando en materia de biología del desarrollo, centrándose en temas como la biotecnología en semillas o las bases moleculares de la transición floral. Además, están investigando temas relacionados con el estrés abiótico en plantas, como por ejemplo la homeostasis iónica y la tolerancia salina en plantas, o las interacciones que se producen entre planta y microorganismo. El nuevo centro, ubicado en el Campus de Montegancedo de Madrid (salida 38 de la M-40), cuenta con 7.400 m2 de laboratorios y oficinas, 250 m2 de cámaras de crecimiento bajo condiciones controladas y 1.500 m2 de invernaderos.

martes, 21 de abril de 2009

Científicos chinos aseguran nuevo descubrimiento curaría infertilidad humana

Los científicos chinos anunciaron que es necesario investigar más para encontrar una cura para la infertilidad humana después de haber asegurado el pasado domingo que habían conseguido que ratones hembras infértiles se quedaran embarazadas.
"Tenemos que confirmar si la misma tecnología de trasplante de células se puede aplicar a otros mamíferos, incluidos los seres humanos", indicó la profesora del Colegio de Ciencias de Vida y Biotecnología de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, Wu Ji.
Su artículo sobre el descubrimiento de células madre germinales en los ovarios de los ratones, que apareció en el último número de "Nature Cell Biology" del domingo pasado, asegura que se pueden utilizar estas células para conseguir que ratones infértiles tengan crías sanas.
Este descubrimiento, sin embargo, refuta las teorías científicas actuales, según las cuales no hay células madre germinales en los ovarios.
"La investigación sobre el uso de las células en la producción de huevos que permitan curar la infertilidad de los ratones ha abierto nuevos caminos en el campo de la biotecnología", dijo la profesora a Xinhua.
Wu espera contar con la colaboración de expertos extranjeros en la siguiente fase de investigación, durante la que se formularía la teoría básica y se estudiaría la posibilidad de aplicarla a seres humanos.
Wu Ji explicó que el proyecto de investigación puede dar pistas para el tratamiento de enfermedades vinculadas a la reproducción humana y puede contribuir a la protección de especies en peligro de extinción.
La científica dijo que sus investigaciones en el laboratorio dieron como resultado el hallazgo de células germinales, que son aquellas que producen las células que luego forman parte de los huevos, en los ovarios de ratones jóvenes.
Su equipo aisló las células, las cultivó en el laboratorio para examinarlas y luego las trasplantó a los ovarios de ratones hembra infértiles.
La investigación de Wu está patrocinada por la Fundación Nacional de Ciencia Natural de China y la Fundación de Programa de Talento de Pujiang (Shanghai).(Xinhua)

Transplante de células madre para la diabetes

http://www.unav.es/acienciacierta/
Pacientes con diabetes tipo 1 fabrican más insulina tras la infusión de células madre de la sangre.
La diabetes tipo 1 está originada por el ataque del sistema inmune contra las células del páncreas que fabrican la insulina, por eso los pacientes deben inyectarse esta hormona para poder controlar los niveles de glucosa en sangre. En los últimos años se está investigando en la posibilidad de utilizar células madre para regenerar el páncreas. Ahora, un artículo publicado en la revista médica JAMA (The Journal of the American Medical Association) muestra que se puede potenciar la producción de insulina mediante transfusiones de células madre de la sangre.El estudio fue realizado sobre 23 pacientes con diabetes tipo 1 a los que se sometió a un tranplante autólogo de células madre hematopoyéticas. En este procedimiento se liberan de la médula ósea las células madre que dan lugar a todos los tipos celulares de la sangre, y se purifican para volver a inyectárselas al mismo individuo después de haber inactivado su sistema inmune. Veinte pacientes produjeron cantidades suficientes de insulina como para reducir o eliminar completamente las inyecciones. En uno de ellos, este efecto se mantuvo hasta cuatro años después del transplante. El procedimiento fue menos efectivo en aquellos pacientes que tenían un diagnóstico más antiguo, problablemente debido a que el ataque inmunológico ya ha causado daños graves pasado cierto tiempo. Los investigadores quieren comprobar la naturaleza de las células que están produciendo insulina y realizar estudios más amplios, para ver si realmente este procedimiento puede ser una opción terapéutica en el futuro.

Javier Novo
Departamento de Genética Facultad de Ciencias Universidad de Navarra

viernes, 10 de abril de 2009

Identifican un gen responsable del aumento de peso ante una dieta rica en grasas

Un equipo de científicos ha determinado que un gen específico interviene en la ganancia de peso como respuesta a una dieta rica en grasas.
(NC&T) Este hallazgo, efectuado en un estudio con animales, sugiere que bloquear este gen puede llegar a convertirse en una buena estrategia terapéutica para reducir la obesidad relacionada con la dieta, y las enfermedades asociadas, como la diabetes y los problemas hepáticos, en los seres humanos. Kamal Mehta (de la Escuela de Medicina en la Universidad Estatal de Ohio) y su equipo encontraron que una dieta rica en grasas inducía la activación de este gen, llamado PKC beta, en las células adiposas de ratones. Estos ratones ganaban peso rápidamente cuando seguían una dieta rica en grasas durante 12 semanas. Por otra parte, los ratones modificados genéticamente para que el PKC beta no pudiera intervenir, ganaban relativamente poco peso, y mostraban muy pocos efectos adversos sobre su salud después de alimentarse con la misma dieta rica en grasas. Comparando los efectos de una dieta rica en grasas, con los de otra dieta regular, los científicos encontraron que los ratones alimentados con la primera producían más PKC beta en su tejido adiposo que los ratones que se alimentaban con una dieta de contenido más equilibrado. Es decir, que parece bastante claro que este gen es inducido a actuar en el tejido adiposo por una dieta rica en grasas, y que una deficiencia de este gen conduce a la resistencia a la obesidad y por ende a la resistencia a los problemas relacionados con la insulina y los trastornos hepáticos. Quizá una dieta rica en grasas sea una señal que indique al cuerpo que debe almacenar más grasas. En tal caso, cuando el gen no está presente, no puede llevarse a cabo ese almacenamiento de grasas. Aunque se desconoce por medio de qué mecanismo se lleva a cabo el proceso, los resultados obtenidos hasta ahora en esta línea de investigación sugieren que en vez de almacenar grasa, los ratones que carecen del gen la queman más rápidamente que si estuviera presente el gen en cuestión. La obesidad conduce a trastornos hepáticos y a diabetes. Así que si los científicos pueden mitigar la obesidad asociada a una dieta rica en grasas, entonces pueden también mitigar la mayoría de las enfermedades asociadas. El equipo de Mehta consta de científicos de varias especialidades, incluyendo un endocrinólogo, un experto en cirugía bariátrica y un biólogo molecular, que desde sus respectivas áreas de conocimiento se dedican, en esta línea de investigación, a estudiar el tejido adiposo humano de pacientes obesos y delgados para ver si los niveles de PKC beta también son elevados en los humanos obesos. Hasta ahora, los ratones empleados como modelos de experimentación, que carecen del gen PKC beta, no han mostrado ningún efecto secundario dañino relacionado con la supresión del gen.-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=1108:researchers-uncover-obesity-gene-involved-in-weight-gain-response-to-high-fat-diet&catid=36:biology&Itemid=56
Fuente:http://www.electronicafacil.net/ciencia/Genetica/Identifican-un-gen-responsable-del-aumento-de-peso-ante-una-dieta-rica-en-grasas/

Una colonia de insectos sociales puede operar como un cerebro global virtual

Las colonias de los insectos sociales, como las hormigas y las abejas, pueden tomar decisiones colectivas empleando mecanismos similares a los usados en el cerebro de los primates, según una nueva investigación realizada en la Universidad de Bristol.
(NC&T) Los animales toman decisiones constantemente, como por ejemplo si un depredador se está acercando o no, o si deben establecer o no un nuevo hogar. Los problemas de este tipo los experimentan organismos de todos los niveles de complejidad biológica y para solucionarlos se requiere alcanzar un equilibrio adecuado entre la velocidad y la precisión a la hora de tomar tales decisiones. Analizando modelos procedentes del sector de las neurociencias, y modelos provenientes del de la biología de los insectos sociales, James Marshall, de la Universidad de Bristol, y sus colegas, han mostrado cómo las colonias de insectos sociales que están buscando un lugar donde establecer su vivienda pueden, de manera colectiva, alcanzar el balance idóneo entre la velocidad y la precisión en la toma de decisiones, empleando mecanismos similares a los utilizados por las neuronas en el cerebro de los primates. Otros científicos habían especulado con anterioridad que las colonias de insectos y los cerebros complejos podrían operar de formas similares, como por ejemplo Douglas Hofstadter en su libro "Godel, Escher, Bach", galardonado con un premio Pulitzer, pero el estudio de la Universidad de Bristol es el primero en relacionarlos de manera teórica con solidez, y los planteamientos que presenta debieran ser aplicables a diversos sistemas biológicos de muchos niveles de complejidad biológica, incluyendo a los humanos. El estudio establece los primeros paralelismos formales entre los circuitos para la toma de decisiones en la corteza cerebral visual de los primates, y las colonias de insectos sociales. Ambos “sistemas” hacen elecciones que reflejan un compromiso óptimo entre la velocidad y la precisión de la toma de decisiones. Las neuronas en el cerebro, y los insectos sociales en las colonias, deben alcanzar un punto en el que se inician las decisiones. A pesar de sus impresionantes capacidades individuales, las neuronas son simples en comparación con los insectos sociales, individualmente sofisticados. Sin embargo, en un nivel simple, ambos sistemas pueden generar decisiones robustas y eficientes, independientemente de cuán sofisticados puedan ser sus componentes individuales.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:

¿Se pueden construir músculos artificiales?

Consiguen imitar el comportamiento de los músculos con materiales sintéticos
Los músculos del cuerpo humano están formados por millones de pequeñísimas fibras, que contienen unos filamentos compuestos por unas proteínas llamadas actina y miosina. Gracias al entrecruzamiento de estos “nanohilos” y su capacidad de deslizarse unos sobre otros, los músculos son capaces de hacer fuerza y generar movimiento al instante. Es sorprendente que la fuerza total del músculo sea el resultado de la suma de las pequeñas contracciones de cada una de estas fibrillas cuando son estimuladas por los impulsos nerviosos desde el cerebro. Ahora, científicos estadounidenses han conseguido construir un sistema que es capaz de imitar el comportamiento de los músculos.Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Dallas ha utilizado unas estructuras denominadas nanotubos de carbono, que no son más que filamentos pequeñísimos (nanométricos) compuestos por átomos de carbono en forma de red tubular. Gracias a su estructura atómica, estos componentes tienen un gran potencial para su aplicación en músculos artificiales. Los científicos, que publican sus resultados en la revista Science, han construido un sistema compuesto por una fina hoja ondulada de un material muy poroso, sobre la que han depositado los nanotubos de carbono. Mediante la aplicación de una corriente eléctrica, son capaces de controlar el movimiento de los nanotubos y por lo tanto la contractilidad del sistema. La gran utilidad de este mecanismo es el fino control de los nano-desplazamientos y la gran fuerza que es capaz de realizar, que hace que tenga un gran número de posibles aplicaciones, desde ópticas hasta biomédicas.Jacobo ParedesSección de Microelectrónica y Microsistemas, CEIT

Una nueva asociación impulsará la investigación biotecnológica vegetal

La edición de abril de EUROPA AGRARIA informa sobre un nuevo colectivo que apoyará la investigación biotecnológica en materias vegetales.
El sector agroalimentario español cuenta, desde el pasado mes de febrero, con una nueva referencia en el área biotecnológica: la Asociación para el Fomento de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico en Genómica Vegetal, Invegen, cuyo objetivo principal es contribuir a mejorar la competitividad del sector agroalimentario y forestal español, mediante la aplicación de biotecnologías basadas en el conocimiento científico que permitan mejorar los procesos productivos de las empresas.Con esta filosofía, el 5 de marzo se celebró el Foro Invegen en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, teniendo como meta abordar los distintos retos que plantea la actual crisis alimentaria mundial, destacando las múltiples posibilidades y soluciones que ofrece la biotecnología vegetal en la empresa para afrontar este gran reto.Para dar respuesta a estas cuestiones, en el foro estuvieron presentes diversas personalidades del sector biotecnológico, como el subidrector general de la Unesco, Albert Sasson, y el fundador de la Asociación Internacional de Industrias Biotecnológicas, ISAAA, Clive James, quienes destacaron las soluciones que puede ofrecer una de las tecnologías más innovadoras a los actuales problemas internacionales.Gran apoyoInvegen es una asociación privada sin ánimo de lucro que actualmente cuenta con el respaldo de 23 socios, de los que 18 son empresas y asociaciones representativas de los distintos subsectores agroalimentarios y de biomasa (como Cooperativas Agroalimentarias), y cinco son organismos de investigación, entre los que se encuentra el propio CSIC. Por otra parte, los objetivos de Invegen se centran en definir las estrategias de investigación a medio y largo plazo en genómica, biotecnología y mejora vegetal; fortalecer la interacción entre la investigación pública y privada en proyectos de investigación conjuntos; promover la rentabilización de los resultados de la investigación y la transferencia de los mismos; potenciar la participación de sus socios en programas, foros y plataformas europeas; difundir y dar a conocer a la opinión pública los beneficios socioeconómicos de la investigación en estas áreas y promover una mayor inversión pública y privada en I+D+i en el campo de la genómica vegetal.

sábado, 4 de abril de 2009

La molécula de la memoria

http://www.unav.es/acienciacierta/
El patrón de activación de una proteína en las conexiones neuronales es fundamental para almacenar la memoria
Una de las preguntas clave de la Neurociencia es saber cómo se establecen los códigos biológicos que permiten almacenar información en el interior de las células del cerebro. Se sabe que algunos tipos de memoria se almacenan gracias al refuerzo de las conexiones entre determinadas neuronas, un proceso llamado potenciación sináptica a largo plazo (LTP, del inglés "long-term potentiation"). Unos elegantes experimentos realizados por científicos del Departamento de Neurobiología de la Universidad Duke, en los Estados Unidos, desvelan algunos detalles de este increíble mecanismo.Los investigadores, que publican sus resultados en la revista Nature, han utilizado técnicas muy sofisticadas de visualización en tiempo real de la actividad molecular de las neuronas. Concretamente, han estudiado la activación a lo largo del tiempo de una molécula llamada CaMKII en unos puntos específicos de las sinapsis, ya que esta proteína que juega un papel muy importante en el proceso de potenciación a largo plazo (LTP). La principal conclusión del estudio es que el refuerzo sináptico que se produce durante el proceso de LTP se debe a que la proteína CaMKII se activa siguiendo un patrón temporal bastante complejo, en unos puntos concretos de las conexiones entre neuronas. Por tanto, todo parece indicar que el patrón espacial y temporal de activaciones moleculares en las sinapsis es crucial para determinar el almacenaje de los recuerdos en determinadas regiones del cerebro.
José manuel Giménez-Amaya
Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia
Universidad Autónoma de Madrid

Guantánamo: loable participación en la lucha contra ácaro del ganado bovino

Por: Pablo Soroa Fernández
Guantánamo, 3 abr
La provincia de Guantánamo se destaca en el Control Integrado contra la garrapata, y la aplicación de la efectiva vacuna GAVAC, concebida en 1995 para luchar contra las enfermedades hemoparasitarias trasmitidas por ese ácaro al ganado bovino.
El ensayo inicial del inmunógeno se realiza a principios de 1990 y un lustro después se extiende a todo el país.
Antes del empleo de GAVAC anualmente eran miles los focos de infecciones hemoparasitarias provocadas por las garrapatas en el ganado bovino. Ahora se reportan menos de 60 focos anuales y para el control de ellas, se prescinde de la décima parte de los tóxicos y costosos garrapaticidas químicos a que se recurría en años anteriores,
Especialistas del Instituto de Medicina Veterinaria y expertos en biotecnología y parasitología corroboraron recientemente los efectos de ese inmunógeno en la masa ganadera del valle de Guantánamo, asiento de la mayor entidad del territorio, en esa rama.
Zoe Debrook, subdirectora provincial de Medicina Veterinaria, para atender la asistencia técnica a la ganadería, explicó que mediante la aplicación de GAVAC se incrementaron las potencialidades de la Empresa Pecuaria Iván Rodríguez.
Y una personalidad tan destacada, como el Doctor Carlos Borroto, subdirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), estimó que la provincia más oriental del país muestra una utilización loable de ese producto, con el cual en Cuba se tratan a más de medio millón de animales bovinos.
Durante el Taller Provincial de análisis de lucha contra esos ectoparásitos, el científico elogió los resultados de la aplicación en Cuba de ese inmunógeno, obtenido por vía recombinante en el CIGB.
Subrayó que ese es uno de los productos creados en la institución que más impacto ha tenido en el sector agropecuario y aclaró que si bien se comercializa en otros países, el objetivo es cubrir primero las necesidades del país.
Estamos satisfechos con sus resultados, que han incidido en la disminución de la focalidad, morbilidad y mortalidad de la masa bobina, pero no con su extensión, precisó Borroto.
Hasta ahora, dijo, se restringe a las empresas estatales ganaderas, pero se prevé en un futuro inmediato ampliarlo a productores privados, unidades básicas de producción cooperativas, y al Ministerio del Azúcar, entre otras entidades.
Esa ampliación será posible por una nueva planta que se instaló en el CIGB de Camaguey y que anualmente aportará varios millones de dosis del biopreparado, añadió.
Borroto resaltó que GAVAC ha contribuido a la salud de la masa vacuna del archipiélago, al mermar las condiciones de proliferación de las garrapatas Bophilus microplus y Bophilus annulatus, y aclaró que ese avance es efecto de un programa integrado por varias instituciones.
Mencionó entre estas, además de los CIGB de la capital del país y el agramontino, al Instituto de Medicina Veterinaria, y a su Centro Nacional de Parasitología, y a la rama de la ganadería del Ministerio de la Agricultura Guantánamo, por su parte, ya ensaya su extensión a campesinos individuales del municipio homónimo y a varias cooperativas del valle de Caujerí, única porción cubana de tierra que aporta hortalizas en primavera y verano, y la cual será escenario de esa importante experiencia con la que se considera una de las siete maravillas de la biotecnología cubana, y un éxito de la ciencia cubana, que la eleva al nivel del llamado Primer Mundo.

Diseñan pilas más ecológicas a partir de virus modificados genéticamente

http://www.weblog.com.ar/
Fueron desarrolladas por científicos estadounidenses, y son menos contaminantes. Se desarrollaron mediante el uso de química, física, biotecnología y nanotecnología.
Un grupo de científicos norteamericanos desarrolló unas pilas de litio más ecológicas a partir de la modificación genética de un virus común –denominado M 13-, que no es capaz de infectar a personas. Este elemento se incorporó a los cátodos de una pila mediante el uso de nanotecnología, física, biotecnología y química.
Los investigadores, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, aplicaron principios biológicos para crear una estructura que no fuera perjudicial para el medio ambiente, y a la vez pudiera transformar materiales con una baja conducción eléctrica en electrodos que funcionaran.
Durante las pruebas realizadas por los científicos las pilas se pudieron cargar y descargar un mínimo de cien veces, sin degradarse. Si bien este número es inferior a los ciclos de carga y descarga que puede soportar una pila normal, los especialistas confían en que se pueda mejorar.
Se espera que estas baterías se puedan utilizar en productos desde automóviles eléctricos híbridos, hasta dispositivos electrónicos personales.



Una pila eficaz hecha con virus modificados genéticamente

http://www.elpais.com/
Una nueva tecnología combina sistemas biológicos y físicos para hacer baterías no contaminantes

Hace tres años, un grupo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) logró hacer, por ingeniería genética, un virus capaz de convertirse en ánodo de una pila recubriéndose con óxido de cobalto y oro y autoconstruyendo un nanocable. En una batería normal, los iones de litio fluyen entre un ánodo cargado negativamente (normalmente grafito) y un cátodo cargado positivamente. Pero hacer un cátodo con virus es más complicado porque la mayoría de los materiales candidatos son más bien aislantes y no conductores. Ahora los investigadores explican cómo han solucionado este obstáculo.
Yun jung Lee y sus colegas han hecho un virus que se recubre de fosfato de hierro y se engancha a nanotubos de carbono creando una red de material altamente conductor, explica el MIT en un comunicado. El virus se fija específicamente en nanotubos de carbono y forma una red que potencia la conductividad del material, actuando como cátodo en la batería. Los virus utilizados en el experimento infectan bacterias pero son inofensivos para los humanos.
Lee y sus colegas han aplicado principios biológicos básicos para inventar una estructura no nociva para el medio ambiente y capaz de convertir materiales con baja conductividad eléctrica en electrodos efectivos. Ellos consideran que esta alternativa tecnológica puede ser útil, por ejemplo, para los coches eléctricos híbridos, pero también para cualquier dispositivo electrónico personal. El presidente estadounidense Barack Obama está muy interesado en las tecnologías energéticas, por lo que la semana pasada invitó a la Casa Blanca a la directora del MIT, Susan Hockfield, para que le mostrara el prototipo de la nueva batería hecha de virus.
En sus ensayos los investigadores han comprobado que sus pilas pueden cargarse y descargarse al menos cien veces sin degradarse. Reconocen que son menos ciclos de carga/descarga que una batería convencional, pero confían en mejorar mucho su dispositivo.