viernes, 27 de febrero de 2009

Heberprot-P: de la amputación a la cura

26 de febreo del 2009, por: Iroel Cabrera Molina
El Heberprot-P marca una pauta entre el antes y el ahora para el tratamiento de las úlceras del pié diabético (UPD). Ya no será necesario amputar parte o la totalidad de un miembro, ya que este medicamento puede cicatrizar la úlcera.

Este nuevo fármaco se halla en la fase de extensión, es decir en la etapa en que se demuestra su eficacia a gran escala, en miles de pacientes que padecen de Diabetes Mellitus. La provincia de Sancti Spíritus ha sido elegida junto con otras del país, para realizar la demostración.
El nuevo producto tiene como principio activo el Factor de Crecimiento Epidérmico Humano Recombinante, rh-EGF; que se produce en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Se presenta en forma de ámpulas, para inyectarse. Debe ser administrado peri e intralesionalmente y sólo por personal capacitado.
Sin embargo, este fármaco en principio es el mismo que el Hebermin, que ha sido usado en forma de crema durante 15 años para el tratamiento de quemaduras en los hospitales cubanos, con resultados excelentes. Todo nuevo medicamento debe pasar por cuatro fases para su uso. En cada una se aplica a un número mayor de pacientes. Las tres primeras son de ensayo clínico, y el medicamento se prueba en pacientes con UPD de gran tamaño o complejidad, aunque el producto puede utilizarse en úlceras de cualquier dimensión.
Precisamente en la segunda fase, Sancti Spíritus participó con 60 pacientes que estaban a punto de ser amputados. El índice de resolutividad superó el 90%. Dentro del porcentaje restante se encuentran personas que no siguieron adecuadamente las indicaciones médicas. Sin embargo, los productos similares al Heberprot-P existentes en el mundo, no alcanzan el 40% de resolutividad.
En la cuarta fase, el medicamento ya está registrado y completamente probada su efectividad. Esa es la fase donde se halla el Heberprot-P en estos momentos. De hecho, el fármaco ya se usa en los hospitales de Cuba y de otros países, a través de los proyectos del la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).Este proyecto aportó dos equipos MINI DOPPLER para facilitar el estudio de la circulación en los miembros del paciente. (Las úlceras aparecen donde hay poca circulación sanguínea.) Se puede determinar además la zona de isquemia, que suele ser en los pies.
En esta fase se pretende captar la mayor cantidad de pacientes, por ello se están creando Centros de Atención Integral al Diabético en cada municipio. Los de Cabaiguán, Sancti Spíritus y Trinidad ya están terminados, y han acumulado experiencia en este tipo de atención. Además, los estudiantes de medicina de cada municipio harán pesquisas entre los diabéticos, para identificar a los que presentan UPD, y motivarlos a que se atiendan en los Centros.
En la Sala de Angiología del Hospital General “Camilo Cienfuegos”, de la ciudad de Sancti Spíritus, se va a crear un cubículo y un local de curaciones destinado únicamente a los pacientes con UPV.
Vale señalar que en esta provincia existe un equipo de angiólogos con vasta experiencia, encabezados por el doctor Pablo González Pentón. Se ha creado un Grupo Provincial Coordinador de la extensión de este tratamiento, integrado por especialistas de diversas ramas de la medicina.Recientemente se realizó una investigación encabeza por la doctora Yanet Hernandez Jiménez, miembro de este equipo, titulada Evolución clínica y seguridad del factor de crecimiento epidérmico (HEBERPROT-P) en pacientes con pie diabético en Sancti Spíritus, donde se reflejan los resultados de la segunda fase de ensayo clínico.
El doctor en ciencias Julio Alfonso Rubí, Director del CIGB de Sancti Spíritus, afirmó que “nuestra provincia está llamada a ser Referencia Nacional en la extensión de este producto y el tratamiento al diabético y, muy particularmente, a la úlcera del pie diabético. Para ello se dispondrá del apoyo y los recursos imprescindibles. Depende ahora de los especialistas y administrativos hacer realidad este llamado y con ello nuestra población recibirá los frutos”.
Cuba tiene en sus manos un producto élite entre los de su tipo en el mundo, y una inmensa experiencia profesional en este campo. Una vez más la salud cubana se llena de gloria. Habrá que pensar en formar más angiólogos, porque tanto nuestro país como el mundo, los van a necesitar.
Fuente: http://www.centrovision.cu/ciencitec/ciencitec.htm

miércoles, 25 de febrero de 2009

CURSO INTERNACIONAL TEORICO - PRACTICO: “Proteómica”

PRESENTACÍON:
La proteómica es el estudio del conjunto completo de proteínas que se pueden obtener dentro un genoma. El objetivo global de la proteómica es la identificación de todas las proteínas sintetizadas dentro de una célula bajo una determinada condición, así mismo crea un mapa completo tridimensional de la abundancia de estas proteínas. Este estudio se logra con la participación de la biología molecular, bioquímica y la bioinformática. Por otro lado, el objetivo específico de la proteómica es el análisis completo de una determinada proteína, considerando su funcionalidad y estructura.
OBJETIVO: Informar a los estudiantes acerca de los avances actuales de la proteómica y sus aplicaciones.
Entrenar a los estudiantes en el uso práctico de protocolos básicos de investigación en Proteómica y capacitar a los estudiantes en el desarrollo de propuestas de investigación en Proteómica. DIRIGIDO A: Profesionales y estudiantes de las áreas de biología, medicina, farmacia y otras áreas de la salud.
PROGRAMA TEÓRICO: Para cada clase teórica se empleara dos horas.
Lunes 30/03/2009, 3:00 pm – 5:00 pm : Proteómica: Introducción, definiciones, origen y tipos. Herramientas bioinformáticas para análisis de secuencias de proteínas.
Lunes 30/03/2009, 5:00 pm – 7:00 pm : Tecnologías de la proteómica. Separación y aislamiento de proteínas. Electroforesis en geles uni y bi dimensionales.
Martes 31/03/2009, 3:00 pm – 5:00 pm : Estructuras de proteínas, secuenciamiento de proteínas, base de datos de estructura de proteínas.
Martes 31/03/2009, 5:00 pm – 7:00 pm : Aplicación en investigación y en clínica de la proteómica. Caracterización de complejos de proteínas, perfil de expresión global de proteínas, arreglos de proteínas. Perspectivas de la proteómica en vacunologìa. Vacunas bacterianas y VIH.
PROGRAMA PRÁCTICO:
Miércoles 01/04/2009, 2:30 pm - 7:00 pm : Diseño de protocolos de investigación en proteómica, análisis de recursos, infraestructura. Servicios a solicitar y colaboraciones. Uso de vectores para expresión de proteínas en Escherichia coli.
Seminario Práctico 1: Ventajas y costos de vectores de clonamiento para expresión de Proteínas. Modelo de Invitrogen
Jueves 02/04/2009, 2:30 pm - 7:00 pm : Análisis de expresión de proteína recombinante en E. coli. Técnicas de manipulación de promotores para sobreexpresión de proteínas de interés clínico y de investigación. Técnicas para discriminar proteínas ortólogas con diferencia de 1-2 kda.
Viernes 03/04/2009, 2:30 pm - 7:00 pm :
Aislamiento y separación de proteínas recombinantes por electroforesis en geles de poliacrilamida. Tinciones por azul de Coomassie. Discusión e interpretación de resultados. Análisis de oligomeros.
Sábado 04/04/2009, 2:30 pm - 7:00 pm : Inmunodetección por Western blotting. Estrategias para purificación de proteínas. Inconvenientes y soluciones. Evaluación de funcionalidad.
Seminario Práctico 2: Nuevas tecnologías para inmunodetección de proteínas.
LUGAR:
Teoría: Auditorio de Productos Roche Q.F.S.A. Av. Javier Prado Este 1921 – San Borja
Práctica: Laboratorio de Química Bioorgánica (Sótano) del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición- Facultad de Medicina Humana – UNMSM - Av. Grau 755 – Lima 1.
HORARIO: TEORÍA: Lunes 30 y Martes 31 de marzo, de: 3:00 pm - 7:00 pm.
PRÁCTICAS: Miércoles 01 al sábado 04 de 2:30 pm a 7:00 pm
INVERSION: Estudiantes: Profesionales:
Teoría : S/. 95 Teoría S/. 150
Teórico-Práctico: S/. 540 Teórico- Práctico S/. 700
IGV incluido. Hacer los depósitos en el Nro. de Cuenta: 193-1315244092 del Banco de Crédito a nombre de la Fundación San Marcos. El Curso Práctico tendrá VACANTES LIMITADAS.
INSCRIPCIONES:
Fundación San Marcos – Av. Venezuela s/n Pabellón Biblioteca Central- UNMSM- Oficina 210-211 – Ciudad Universitaria, Lima 1. Telf.: 452-6053 / 6197000 – Anexo 7655.
Laboratorio de Química Bioorgánica (Sótano) del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición- Facultad de Medicina Humana – UNMSM - Av. Grau 755 – Lima 1.
Se hará entrega de un Fólder de trabajo, CD y material de curso.
INFORMES. E-mail: neurobio_peru@yahoo.com - Telf.: 990546094 - 990131423

martes, 24 de febrero de 2009

sabores capaces de prevenir enfermedades coronarias

Una nueva empresa de biotecnología ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) trabaja en la investigación y comercialización de texturas y sabores en alimentos funcionales capaces de prevenir patologías como la diabetes, la obesidad o dolencias cardiovasculares, entre otras.
Con apenas tres meses de trayectoria, Ingredients Biotech, ya ha sido capaz de desarrollar un compuesto presente en la legumbre para luchar contra las enfermedades coronarias. Así lo ha indicado hoy el director general del proyecto empresarial, Jesús Jiménez, quien ha informado de que las sustancias y subproductos que se generan en su laboratorio se pueden incorporar a todo tipo de alimentos como lácteos, zumos y cereales, entre otros.Asesorada por las agencias de Idea y de CADE, la empresa forma parte de la agrupación andaluza de empresas de Biotecnología, Bioandalucía y presta ya servicio a empresas nacionales e internacionales.
En la actualidad, los tres investigadores de Ingredientis trabajan en el desarrollo de nuevas tecnologías de encapsulación para aceites omega-3 y esenciales, extractos de plantas y antioxidantes que posibiliten incrementar la absorción de estos alimentos en el intestino, y que "aumentarán con ello sus efectos sobre la salud".
Por su parte, el delegado provincial de Innovación, Francisco Cuenca, ha destacado durante una visita a las instalaciones el papel de la firma en "la búsqueda de valor añadido para los alimentos" y su implicación en "un sector en auge de cara al futuro".
"A pesar de la crisis -ha afirmado- la biotecnología tiene un gran futuro económico a escala mundial ya que sirve de motor a numerosos sectores como el alimentario, el farmacéutico, o el químico, y del que Granada se está convirtiendo en referente".

domingo, 22 de febrero de 2009

forjando una cultura ambiental




Los ciudadanos presentan deficiencia de cultura ambiental, como lo observamos diariamente en las calles de la ciudad los desperdicios sólidos, las áreas verdes son destruidas por las personas de todas las edades, los gases generados por la presencia de un parque automotor deficiente, las autoridades no aplican políticas medioambientales quehttp://forjandounaculturaambiental.blogspot.com/

CONTAMINACIÓN EN EL RIO RIMAC


La dinámica del medio ambiente, el desarrollo social , la falta de una cultura ambiental, el desgobierno y la presencia de delincuentes y/o actos delincuenciales que se han publicado en los medios de comunicación; desencadenan que el manejo de los causes de los ríos en el Perú se de sin un norte y las consecuencias la sufran los pobladores

http://forjandounaculturaambiental.blogspot.com/

viernes, 20 de febrero de 2009

Aíslan los genes que volvieron letal al virus de la gripe de 1918

Mezclando y comparando un virus de la gripe contemporáneo con el virus de la Gripe de 1918, que se conoce también como "Gripe Española", un virus que mató entre 20 y 50 millones de personas hace 90 años en una de las epidemias más letales de enfermedades infecciosas en la historia, un equipo dirigido por Yoshihiro Kawaoka y Tokiko Watanabe, virólogos de la Universidad de Wisconsin-Madison, ha identificado un conjunto de tres genes que dieron al virus de 1918 la capacidad de reproducirse en el tejido de los pulmones, una propiedad específica y decisiva de este patógeno, y que le llevó a matar más personas que todas las batallas de la Primera Guerra Mundial sumadas.
(NC&T) El virus convencional de la gripe se replica principalmente en el tracto respiratorio superior: la boca, la nariz y la garganta. El virus de 1918 se replicaba también en el tracto respiratorio superior, pero además en el tejido pulmonar, causando neumonía entre sus víctimas. Los autores del nuevo estudio querían conocer por qué exactamente el virus de la gripe de 1918 provocaba neumonía severa.Las autopsias de las víctimas de la gripe de 1918 generalmente revelaban pulmones llenos de fluidos, severamente dañados por hemorragias masivas. Los científicos asumieron que la capacidad del virus para crecer en los pulmones estaba asociada con el alto nivel de virulencia del patógeno, pero se desconocían los genes responsables de esa capacidad.El descubrimiento del complejo y su papel en orquestar la infección en los pulmones es importante, porque puede aportar una manera de identificar rápidamente los factores de virulencia potenciales en nuevas cepas pandémicas del virus. El complejo también puede representar un blanco potencial para una nueva clase de fármacos antivirales, algo que se necesita con urgencia, pues probablemente cuando se inicie una pandemia no habrá tiempo de desarrollar una vacuna específica antes de que la situación se vuelva muy grave.Para encontrar el gen o genes que permitieron al virus de 1918 invadir los pulmones, Kawaoka y su grupo mezclaron elementos genéticos de dicho virus con los del virus de la gripe aviar actualmente en circulación, y comprobaron la conducta de cada variante.En su mayor parte, las sustituciones de genes que se realizaron condujeron a agentes que sólo pueden replicarse en el tracto respiratorio superior. Una excepción, sin embargo, incluyó un complejo de tres genes que, actuando en concierto con otro gen clave, permitió al virus colonizar eficientemente células pulmonares y sintetizar ARN polimerasa, una proteína necesaria para su reproducción
.-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=844:scientists-isolate-genes-that-made-1918-flu-lethal&catid=36:biology&Itemid=56

Identifican una nueva molécula importante en el tipo de memoria que decae antes por el Alzheimer

Una nueva molécula, importante en una parte de la memoria que permite el reconocimiento de las personas, ha sido identificada por investigadores de la Universidad de Bristol. La memoria de este tipo resulta perjudicada en una etapa temprana de la enfermedad de Alzheimer, y se espera que al comprender mejor la función de esta molécula puedan diseñarse mejores tratamientos para esa devastadora enfermedad.
(NC&T) Comprender el proceso cognitivo humano es uno de los grandes retos científicos del siglo XXI. En el corazón mismo de esta gesta está el cómo se almacena la información en el cerebro humano y en el de otros mamíferos. Ahora se acepta de manera mayoritaria que uno de los mecanismos principales por medio de los cuales el cerebro almacena la información es la habilidad de las neuronas para cambiar la fortaleza de las conexiones entre ellas (sinapsis). Este proceso se conoce como "plasticidad sináptica".La investigación, dirigida por el profesor Kei Cho, del Departamento de Medicina, ha identificado una nueva molécula importante para una de las principales formas de plasticidad sináptica, la conocida como depresión a largo plazo (LTD, por sus siglas en inglés).Se ha comprobado que la LTD requiere de una molécula conocida como NCS-1, la cual había sido anteriormente identificada como una molécula preparada para detectar cantidades minúsculas de calcio. Probablemente, esta forma de plasticidad sináptica sea la base de algunas formas de aprendizaje y de memoria en el cerebro, así que cabe esperar que la NCS-1 sea una molécula importante para la memoria.La región cerebral en la que se centró esta investigación es importante para la memoria de reconocimiento, la que, entre otras cosas, nos permite determinar si conocemos de algo a una persona o bien es la primera vez que la vemos. Este tipo de memoria se ve afectada en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer, así que comprender las bases moleculares de la plasticidad sináptica en esta región del cerebro quizá pueda, algún día, conducir a mejores tratamientos para esta enfermedad.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=867:new-insight-into-alzheimers-disease&catid=45:medicine&Itemid=65

martes, 17 de febrero de 2009

Antioxidantes, efectos, nutrientes

Dra. Esther Matzkin
http://www.connuestroperu.com/
Los antioxidantes son vitaminas y fitonutrientes que neutralizan el daño de los radicales libres antes de que ellos tengan la oportunidad de hacer daño
Los radicales libres son átomos, por lo general de oxígeno, áltamente reactivos e inestables, que se encuentran en los alimentos que comemos y los suplementos que tomamos.,se liberan cuando el alimento es metabolizado en nuestras células para producir energía. También se producen por influencias externas cuando nuestro organismo recibe el impacto de diversos contaminantes o radiaciones. La inestabilidad de los radicales libres se debe a que han perdido uno de sus electrones e intentan reponerlo tomándolo de otros átomos. Esto crea una reacción en cadena que ocasiona grandes daños a nuestras células, envejecimiento, patologías neoplásicas.
Los antioxidantes son unas sustancias que contienen determinados alimentos que nos protegen frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas enfermedades. Através de los antioxidantes estamos retrasando el proceso de envejecimiento combatiendo la degeneración de las células que provocan los radicales libres. Asegurando una correcta ingesta de alimentos que contengan vitamina C, E, A y betacarotenos se reducen los riesgos de desarrollar ciertas enfermedades como cáncer, cataratas y afecciones cardiovasculares.
Como ya hemos señalado nuestro propio cuerpo produce varias sustancias destinadas a unirse a los radicales libres y neutralizarlos. En los alimentos que ingerimos también hay sustancias conocidas como antioxidantes que ayudan en esta tarea. En términos generales, los antioxidantes funcionan donando electrones con lo que evitan que los radicales libres los roben de nuestras células.Se trata de un grupo de vitaminas, minerales, colorantes naturales y otros compuestos de vegetales y enzimas (sustancias propias de nuestro organismo que intervienen en múltiples procesos metabólicos), que bloquean el efecto perjudicial de los denominados radicales libres. La mayoría de los antioxidantes se encuentra en alimentos vegetales, lo que explica que incluir frutas, legumbres, verduras y hortalizas o cereales integrales en nuestra dieta sea tan beneficioso. Tanto para las personas sedentarias como deportistas, es vital el consumo de este tipo de alimentos para retrasar el proceso degenerativo que producen los radicales libres, siendo fundamental incorporar a nuestra dieta este tipo de alimentos Los principales antioxidantes son la vitamina C, su capacidad antioxidante hace que esta vitamina elimine sustancias toxicas del organismo, como por ejemplo los nitritos y nitratos presentes en productos cárnicos preparados y embutidos. Los nitratos y nitritos aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer.
La vitamina C es antibacteriana, por lo que inhibe el crecimiento de ciertas bacterias dañinas para el organismo. Reduce las complicaciones derivadas de la diabetes tipo II Disminuye los niveles de tensión arterial y previene la aparición de enfermedades vasculares Tiene propiedades antihistamínicas, por lo que es utilizada en tratamientos antialérgicos, contra el asma y la sinusitis. Ayuda a prevenir o mejorar afecciones de la piel como eccemas o soriasis. Es cicatrizante de heridas, quemaduras, ya que la vitamina C es imprescindible en la formación de colágeno. Aumenta la producción de estrógenos durante la menopausia, en muchas ocasiones esta vitamina es utilizada para reducir o aliviar los síntomas de sofocos y demás. Mejora el estreñimiento por sus propiedades laxantes. Repara y mantiene cartílagos, huesos y dientes. Vitamina E , los carotenoides, el selenio y los flavonoides y gracias a esta imagen ahora sabeís claramente dónde tenéis que buscarlos: la vitamina C en alimentos como el kiwi o los tomates, la vitamina E en las nueces o huevos, el betacaroteno en alimentos como zanahorias o pimientos, el selenio en huevos o el queso y los flavonoides en el vino o las legumbres La explicación científica indica que, como el ácido ascórbico (vitamina C) es un antioxidante, cuando las células no tienen oxígeno esas sustancias podrían ser beneficiosas y les sirve a las personas que sufren estrés.
Las sustancias que dan color y sabor a las frutas, como los flavonoides, polifenoles o carotenos, entre otros, aportan la valiosísima función antioxidante de las vitaminas E y C. Al respecto, se ha demostrado su trascendente papel en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y el envejecimiento. Actualmente se conoce que el proceso de envejecimiento humano, así como el surgimiento de algunas enfermedades, es provocado por el efecto de los denominados radicales libres, un conjunto de partículas que oxidan nuestras células. Una alimentación rica en frutas contribuye a la imprescindible limpieza y desintoxicación de los radicales libres. Las frutas aportan un porcentaje superior a la mitad de la vitamina A y prácticamente la totalidad de la vitamina C que necesita el cuerpo humano. Es importante tener en cuenta que un gran número de verduras que contienen vitamina C pierden esta propiedad con la cocción, por eso resulta clave consumir frutas crudas. Los estudios se centran principalmente en la vitamina C, vitamina E, beta-carotenos, flavonoides, selenio y zinc. La relación entre estos antioxidantes y las enfermedades cardiovasculares y, probablemente, las cerebrovasculares, está hoy suficientemente demostrada. Se sabe que la modificación del "colesterol malo" (LDL-c) desempeña un papel fundamental tanto en la iniciación como en el desarrollo de la arteriosclerosis (engrosamiento y dureza anormal de las cubiertas internas de los vasos sanguíneos debido a un depósito de material graso, que impide o dificulta el paso de la sangre). Los antioxidantes pueden bloquear los radicales libres que modifican el colesterol malo, reduciendo así el riesgo cardiovascular. Por otro lado, los bajos niveles de antioxidantes pueden constituir un factor de riesgo para ciertos tipos de cáncer.
Sylvia Grether / Distrib. Independiente / Biotecnologia China: multisalu@gmail.com

Fuente:http://www.connuestroperu.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5029&Itemid=54

lunes, 16 de febrero de 2009

BIOTECNOLOGÍA CUBANA COMO EJEMPLO DE INTEGRACIÓN

Por Andrés Ticona Arenas
http://solucionesbiotecnologicas.blogspot.com/

Coincidente con la reciente celebración del 50 aniversario de la revolución cubana, en lo que va del año esta nación caribeña tuvo sendas visitas oficiales por parte de los presidentes suramericanos Rafael Correa, Cristina Fernández y Michelle Bachelet. Todos consideraron en sus agendas recorridos guiados por instituciones relevantes en investigación como el Centro de Ingeniería y Biotecnología (CIGB), firmando convenios de proyectos de cooperación en esta importante área científica e industrial en las que Cuba ocupa ya un lugar de vanguardia mundial, pese a las dificultades por el conocido bloqueo económico (1). También cabe mencionar que en el 2008 se dieron las visitas y firma de convenios de similar orden con el presidente de China Hu Jintao, el presidente de Rusia Dmitri Medvedev y el presidente de Venezuela Hugo Chávez.

A decir del jefe de Estado ecuatoriano Rafael Correa, el acuerdo entre su patria y Cuba implementará en lo inmediato cinco proyectos concretos, sobre vacunas, combates de vectores por medio de biotecnología, procesamiento y complementos nutricionales. La mira a mediano y largo plazo es la creación de un conglomerado latinoamericano para obtener ciertos medicamentos, cuya producción sólo puede hacerse a gran escala y de forma estratégica para combatir problemas como el cáncer, enfermedad frente a la cual Cuba viene desarrollando notables avances en vacunas terapéuticas (2)

El convenio cubano-argentino considera la construcción de un centro binacional de biotecnología para la producción estratégica conjunta de medicamentos oncológicos y retrovirales así como vacunas. Ya en noviembre del 2008 el país gaucho había firmado un convenio para crear la primera sede latinoamericana del Centro Internacional para la Ingeniería Genética y la Biotecnología (ICGEB, por sus siglas en inglés), organismo intergubernamental perteneciente al sistema de la Organización de las Naciones Unidas (3). La instalación de ambos centros sería en los edificios del llamado Polo científico Argentino que se hallan en construcción y cuya inauguración se prevé para el 2010, en el marco de la celebración de los 200 años de la nación argentina. Cabe resaltar que esto va de la mano de la reciente implementación en este país de una política legislativa agresiva en cuanto a la repatriación de investigadores argentinos y también para evitar la llamada fuga de talentos.

Los recientes acuerdos suscritos por la mandataria chilena Michelle Bachelet y su homologo cubano Raúl Castro corresponden a un Plan de Acción 2009-2010. Este buscaría dar impulso a un convenio bilateral de cooperación científica y tecnológica implementado desde 1996 y del que a la fecha se tendría avances en 32 proyectos de intercambio en el marco de líneas de investigación común (4). El plan en cuanto a biotecnología consta de objetivos en salud, en etapa exploratoria mutua y de intercambio, y de agricultura, en fases de promover la cooperación en investigación, capacitación y perfeccionamiento de tecnologías de producción y extensión en proyectos como el desarrollo de nuevas variedades resistentes a patógenos y bioinsumos como biopesticidas y de fertilizantes naturales a partir del manejo de los residuos.

Existen en suma lecciones de proyectos bilaterales que surgen y se proyectan sobre un reconocimiento en el gran éxito cubano en biotecnología, del que sólo su altas cifras en patentes hablan por si solos. Hay elementos esenciales de este notable avance, a parte del alto porcentaje presupuestal del que goza la ciencia y educación cubana. Estas son rientaciones mínimas de los que países como el nuestro poco se preocupan en desarrollar como por ejemplo la coordinación estratégica interinstitucional. Precisamente, tal como coinciden los directores de sus centros de investigación, una de las características de la biotecnología cubana es la integración entre todas las entidades; siempre interviene más de un centro en los diversos procesos y lo que les da fuerza en comparación con otros países.

A este paso integrador del notable desarrollo biotecnológico cubano, el fomento de una mayor complementación científica y tecnológica entre nuestro país y la republica de Cuba es algo que va camino a ser trascendental considerar y exigir.

domingo, 15 de febrero de 2009

Se obtiene tecnología para eliminar hongos y bacterias usando cáscaras de crustáceos

MURCIA, 15 Feb. (EUROPA PRESS) -
El grupo de investigación en Química de Carbohidratos y Biotecnología de Alimentos de la Universidad de Murcia (UMU), en cooperación con la Universidad de Goias (Brasil), ha desarrollado una tecnología que convierte las cáscaras y residuos de crustáceos --como las gambas, camarones y cangrejos-- en productos 'biocidas', capaces de eliminar hongos y bacterias, entre otros microorganismos.

Según explicó a Europa Press el investigador principal de este grupo científico de la UMU, Pedro Antonio García, actualmente existe un problema de eliminación de ciertos residuos como, por ejemplo, las cáscaras de las gambas, que no son reciclables y representan "un serio problema de contaminación ambiental a múltiples empresas relacionadas con estos productos alimentarios".
Pues bien, este novedoso sistema de reciclaje desarrollado por la UMU y la Universidad de Goias puede resolver este problema medioambiental, transformando los residuos de crustáceos en compuestos valiosos por su capacidad antibacteriana y nula toxicidad para el ser humano, como en productos de limpieza, desinfección y asepsia, o conservantes alimentarios, entre otras cosas.
Por ejemplo, este método servirá para evitar el crecimiento de microorganismos en barnices y recubrimientos de quirófanos, así como inhibir el desarrollo de bacterias en las tintas de un caramelo, sin dejar de ser por ello comestible, afirmó García.
De esta forma, el grupo internacional de científicos ha resuelto el problema de contaminación por subproductos de crustáceos con este nuevo método de reciclaje, cuyo descubrimiento ha sido posible gracias a la estancia de cooperación que actualmente realiza en Murcia la doctora y directora del departamento de Química de Proteínas de la Universidad Federal de Goias, Katia F. Fernández, financiada por la prestigiosa Fundación Carolina.
La investigación, en la que ha colaborado el becario de la Fundación Séneca, David Cortijo Triviño, comenzó el pasado mes de noviembre y ha sido realizada en los laboratorios del grupo de Química de Carbohidratos y Biotecnología de Alimentos de la UMU.
El principal reto del proyecto consistió en disminuir de tamaño el caparazón del crustáceo, que está hecho de quitina, y es un compuesto de un tamaño molecular "muy grande, indisoluble, y muy difícil de transformar que genera una contaminación que no se elimina y unos residuos que no sirven para nada", declaró García.
Sin embargo, este proyecto científico ha permitido triturar esos caparazones hasta convertirlos en un producto muy fino con el que se forman una especie de 'pastillas'. A su vez, estas 'pastillas' se introducen en suspensión en un reactor que trocea las moléculas en otras más pequeñas que pueden disolverse.
García confesó que "la etapa difícil era convertir el polímero grande en fragmentos más pequeños", y señaló que, una vez finalizado el proceso, el producto "es más utilizable, ya que tiene propiedades de 'biocida' y es hasta comestible, al ser un polisacárido natural".
Para conseguirlo, los científicos utilizaron un procedimiento de inmovilización de enzimas desarrollado por el grupo de la Universidad de Murcia, con el que se han realizado numerosas publicaciones científicas que han despertado el interés de investigadores de diferentes Universidades.
De esta forma, la investigadora brasileña detectó en su país de origen las posibilidades de la quitina derivada de las cáscaras de las gambas y mostró su interés en trabajar con el método desarrollado por la UMU con anterioridad. Así, el proyecto se llevó a cabo con enzimas producidas en Brasil y soportes de inmovilización poliméricos del grupo de investigación murciano.
Y es que "Brasil tiene muchos compuestos muy poco estudiados con gran potencialidad que allí no son capaces de desarrollar, aquí tenemos más instrumentación y más medios", según García, quien destacó que esta investigación ha supuesto "una ayuda mutua".
Asimismo, sostuvo que los inmovilizados "son estables incluso a altas temperaturas y pueden reutilizarse en largos periodos de trabajo, con lo que se obtienen altos rendimientos en productos transformados, lo que garantiza una alta rentabilidad económica".
Por ejemplo, dijo que una enzima derivada de otro producto "sólo se puede utilizar dos o tres veces hasta que muere", mientras que la que se obtiene a partir de la quitina de los crustáceos "se puede reutilizar hasta 25 ó 30 veces".
"Esto hace indicar que pueda ser muy rentable el proceso industrial en el que es susceptible de aplicarse", apuntó García, quien se felicitó porque el método "ha salido estupendo y el proceso es muy simple, ya que sólo consiste en pasar la suspensión de la quitina por el reactor y sacar el producto".
Fuente:http://www.europapress.es/murcia/noticia-umu-obtiene-tecnologia-capaz-usar-cascaras-crustaceos-20090215164110.html

Biocombustibles en Perú: Elementos en juego



sábado, 14 de febrero de 2009

Crean un novedoso sistema para reciclar los residuos en Argentina

Fuente: http://www.argentinamunicipal.com.ar/
En el tiempo récord de 12 días transforma la basura en abono orgánico; es obra de un científico del Conicet que estudió el tema durante 32 años; sus creadores ya mantuvieron conversaciones con los intendentes de Córdoba, Paraná, Bariloche, Villa Gesell, Pinamar, Lomas de Zamora y Lanús para implementar el sistema.
Un emprendimiento "100% argentino" propone, a "bajo costo", transformar en un lapso "récord de 12 días" la basura domiciliaria "en abono orgánico" para fomentar el cultivo."Bioluján" es un proyecto de "innovación biotecnológica que permite el reciclado" de los residuos "sin contaminar" y se desarrolla en la ciudad entrerriana de Gualeguay, explicó a DyN Sebastián Pareja, a cargo de la comercialización del producto.La iniciativa, impulsada por capitales nacionales, fue creada por el científico del Conicet Rodolfo Segovia tras un trabajo de "32 años de investigación" y representa una experiencia "única en el mundo".Pareja comentó que los beneficios del emprendimiento fueron explicados a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien "designó" al ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, para acelerar el "proceso de certificaciones" e implementar los mecanismos de reciclaje en todos los municipios del país."El proceso busca solución para que el tratamiento de la materia orgánica de la basura se concrete a bajo costo y su resultado, a la vez, le devuelva a la tierra los nutrientes que durante años fue perdiendo por la explotación de los cultivos", expresó Pareja.El proyecto utiliza "microorganismos de la naturaleza que, sin químicos ni una alteración genética, logra acelerar el proceso normal y natural de degradación de la materia orgánica en doce días", agregó.Sin insectos ni olor. La planta de Bioluján en Gualeguay, graficó Pareja, es "un basurero sin olor, insectos ni gases" cuya actividad, al momento de implementarse, causará "un cambio conceptual y cultural" con respecto al tema de los residuos en Argentina.Los impulsores del emprendimiento tuvieron tres reuniones con el ministro Barañao y esperan concretar una cuarta en los próximos días.También concretaron encuentros con representantes de los gobiernos de Alemania, México, Paraguay y Panamá, mientras que en el ámbito local mantuvieron conversaciones con los intendentes de Córdoba, Paraná, Bariloche, Villa Gesell, Pinamar, Lomas de Zamora y Lanús."En los centros más cercanos a la Capital padecen un problema de financiamiento" para concretar el proyecto, pero en los más alejados el inconveniente es una "cuestión cultural", porque todavía prevalece la idea de "enterrar los residuos o crear un basural a cielo abierto", dijo Pareja.Acerca del diálogo con el ministro Barañao, aseveró que la intención de Bioluján es "facilitar todas las herramientas que permitan desarrollar el sistema en los municipios".Una vez logrado el acuerdo, la puesta en marcha del reciclaje "es muy rápida" y el "armado del circuito" de procesamiento demandaría un costo de "100.000 dólares", dijo Pareja."Vemos dimensionada una solución para el problema nacional y mundial de la basura. Lo que buscamos es sociabilizarla porque se trata de un producto único", finalizó.

La tesis de Rebeca

La tesis de Rebeca es un video patrocinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Centro de Biología Molecular (CBM) Severo Ochoa Españoles en el que explica como realizar una tesis doctoral en el CBM.

Células madre del cordón umbilical sólo permiten tratar enfermedades de la sangre, sostiene Capecchi

Fuente:http://www2.cmp.org.pe/
Lima, feb. 10 (ANDINA).- Las células madre obtenidas del cordón umbilical sólo permiten tratar enfermedades hematológicas o de la sangre, pero no son útiles para tratar problemas neurológicos, cardiológicos o de otra naturaleza, sostuvo hoy el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2007, Mario Capecchi.
Indicó que, en cambio, las células madre obtenidas de células embrionarias, sí permiten tratar enfermedades de diversa índole como el parkinson, diabetes, cardiopatías escoliosis múltiple, quemaduras y lesiones en la médula, entre otros.
En respuesta a los cuestionamientos sobre si resulta ético utilizar células embrionarias para las investigaciones sobre tratamiento de enfermedades, Capecchi consideró que ello depende del propósito para el que se usa ese tipo de células, las cuales –precisó- se obtienen en centros e institutos de fertilidad, donde se congelan embriones que son utilizados en el tratamiento de las parejas que tienen dificultades para concebir.
El prestigioso investigador ítalo-estadounidense comentó en ciertos casos los centros de fertilidad desechan embriones cuando sus bancos de congelamiento están llenos.
“Cuando los centros donde se congela estos embriones se llenan, éstos simplemente son desechados. Habría que señalar que en vez de eliminarlos, esos embriones se pueden usar en beneficio de personas con enfermedades”, manifestó en entrevista a RPP.
Agregó, sin embargo, el uso de embriones implica contar con la autorización de los propietarios de esos embriones.
“Hay que preguntarse qué es mejor. Usar las células madre embrionarias con buenos propósitos o simplemente no hacer nada con ellas”, expresó.
De otro lado, el Premio Nobel de Medicina sostuvo que en países en vías de desarrollo como el Perú no resulta muy difícil alcanzar el desarrollo científico, porque hay mucho talento humano, pero se requiere del apoyo del Estado. “Lo más importante es el apoyo”, enfatizó el científico.
Capecchi participa en el Seminario Internacional “Investigación en Células Madre: avances, controversias y perspectivas”, que se realiza en nuestra capital y que reúne a los más destacados investigadores y profesionales de la salud interesados en conocer más sobre este tema que ha revolucionado la medicina en el mundo.

El ‘plástico de azúcar’ reduciría la dependencia del petróleo

Fuente:http://www.urgente24.com/
Según un artículo publicado en la versión online de NewScientist, un nuevo método para fabricar plásticos a partir de azúcar podría ayudar a reducir la dependencia que todos los países tienen del petróleo. La técnica, publicada en su versión íntegra en la revista Science (vol. 312, pág. 1933), permitiría a la industria elaborar plásticos a partir de jarabe de glucosa rico en fructosa (HFCS) u otros materiales vegetales.
Empresas y organizaciones de investigación de todo el mundo están experimentando con plásticos basados en vegetales en una apuesta por reducir las emisiones de dióxido de carbono y el uso de petróleo a medida que las reservas de éste último disminuyen. Y un grupo de investigadores, dirigido por el ingeniero químico James Dumesic, de la Universidad de Wisconsin, Madison, ha desarrollado un modo eficaz de convertir la fructosa en un precursor de polímero.
Los investigadores se interesaron por una sustancia química llamada 5-Hidroximetilfurfural (HMF), que se puede convertir fácilmente en ácido 2-furancarboxílico (FDCA). Su estructura es similar a la de un precursor, basado en el petróleo, del tipo de plástico utilizado habitualmente en las botellas plásticas.
Hasta ahora había resultado difícil y caro obtener HMF en cantidad, debido a que éste, a medida que se iba produciendo, reaccionaba con la fructosa que quedaba en la solución y producía un residuo inútil.
Sin embargo, este grupo de investigadores “deshidrataron” la fructosa añadiendo un ácido para eliminar las moléculas de agua y, a continuación, para evitar que el HMF recién formado reaccionase con la fructosa restante, añadieron un disolvente, que se enlaza al HMF y flota sobre el agua, evitando que éste entre en contacto con la fructosa restante. También se añadieron otras sustancias químicas para evitar reacciones secundarias problemáticas.
El resultado fue una reacción que convirtió el 90% de la fructosa en una disolución de HMF. Una vez completada la reacción, se forzó la evaporación del disolvente, obteniendo el HMF para convertirlo en plástico.
Los biopolímeros no son algo nuevo. Uno de los plásticos más antiguos es el celuloide, que se obtiene de la celulosa, un polímero de origen natural. Y últimamente se han utilizado bacterias para convertir el azúcar en PHA, un plástico biodegradable. Pero los investigadores esperan que, debido a su diferente estructura química, el HMF permitirá a los ingenieros diseñar plásticos con una amplia gama de diferentes propiedades.
“Existen muchos tipos de polímeros derivados del petróleo con diferentes propiedades y, por tanto, será necesario desarrollar muchos tipos de biopolímeros con diferentes propiedades, como alternativa a los anteriores”, afirma Timothy Leathers, investigador genetista del Agricultural Research Service (servicio de investigación agrícola) del Departamento de Agricultura de USA en Peoria, Illinois.
Según Herbert Vogel, ingeniero químico de la Universidad Tecnológica de Darmstadt, Alemania, el próximo paso sería que alguien construya una planta piloto para fabricar grandes cantidades de HMF que se puedan convertir en plásticos, pero la industria no tiene mucho interés en hacerlo mientras los petroquímicos sigan siendo relativamente baratos.

viernes, 13 de febrero de 2009

China toma nuevas medidas para acumular vacuna para humanos contra gripe aviar

China ha adoptado nuevas medidas para acumular suficientes vacunas para humanos contra la gripe aviar, producidas en el país, en caso de una posible epidemia, dijo el día 11 el regulador de alimentos y medicamentos del país.
La vacuna, Panflu, es producida por la Compañía de Biotecnología Sinovac Ltd. de Beijing. Está diseñada para defender a los humanos de entre 18 y 60 años de edad del virus H5N1 de la gripe aviar y de su variedad epidémica, dijo Yan Jiangying, una vocera de la Administración Estatal de Alimentos y Medicamentos (AEAM).
China ha registrado ocho casos humanos de la gripe aviar desde diciembre, de los cuales cinco han muerto, de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública.
"Considerando la grave situación, hemos adoptado nuevas medidas de inspecciones simultáneas de la vacuna. Es decir, la administración y la compañía revisan los productos al mismo tiempo, para lograr eficiencia y así se pueden usar inmediatamente si hay un brote de la enfermedad", dijo Yan.
Como la producción de la vacuna toma tiempo, deben almacenarse cantidades suficientes antes de cualquier brote para que pueda comenzar de inmediato la vacunación, explicó.
Muchos otros países también han almacenado vacunas para humanos contra la gripe aviar en anticipación a un brote repentino, afirmó Yan.
La AEAM autorizó a Sinovac para que empezara la producción comercial de la vacuna en abril de 2008 después de más de dos años de pruebas clínicas, lo que convierte a China en el segundo país con la tecnología y capacidad industrial para producir la vacuna para humanos contra la gripe aviar.
China empezó la investigación clínica y experimentos como parte del proceso de producción de una vacuna en noviembre de 2005, después de que un brote doméstico causara pérdidas enormes a los productores de aves de corral. (Xinhua)

miércoles, 11 de febrero de 2009

Chile y Cuba firman acuerdo de biotecnología en visita de Bachelet

Cuba y Chile suscribieron este miércoles en La Habana un acuerdo de colaboración en biotecnología que prevé la transferencia tecnológica, según expresó la presidenta Michelle Bachelet, quien asistió a la ceremonia.
"La firma tiene que ver con la posibilidad en el futuro de cooperar para hacer efectivamente transferencia tecnológica, hacer estudios conjuntos y poder tener un trabajo que nos permita salir adelante con temas de salud", dijo Bachelet, según un reporte de la televisión local.
"Siento esto como una gran oportunidad para Chile", pues son "conocidos por todos nosotros, y sobre todo para los que trabajamos en salud, los excelentes niveles de salud de la República de Cuba", dijo la mandataria, médico de profesión.
"Cuba puede mostrar un excelente nivel de salud y de desarrollo humano", opinó Bachelet quien estuvo en la isla en 2001 como titular de su país a una reunión de ministros iberoamericanos.
Indicó que "lo que corresponde es hacer una visita a Chile, estamos invitando a una delegación de expertos para trabajar con los chilenos, identificar áreas concretas de interés para que podamos avanzar muy rápidamente en esta línea".
Bachelet, quien llegó la noche del martes a Cuba, inició esta jornada una visita oficial de tres días, en la cual se entrevistará con el presidente Raúl Castro y no se descarta un encuentro con su hermano convaleciente, el líder Fidel Castro.

Seminario Internacional:El Perú y el Protocolo de Cartagena sobre Transgénicos


La biotecnología, al auxilio de la conservación de obras de arte

MADRID,(EUROPA PRESS)
La creciente relación entre científicos y conservadores de arte ha llevado al desarrollo de nuevas técnicas biotecnológicas que plantean la utilización de microoorganismos para conservar e incluso recuperar las obras de arte en todo su esplendor.
Una cientifica del Instituto de Patromonio Cultural de España, organismo adscrito al Ministerio de Cultura, trabaja en un proyecto para el aprovechamiento como biosensores de microorganismos que pueden advertir a los conservadores de obras de arte de los riesgos potenciales que pueden afectar a estos tesoros, tales como la contaminación o los niveles de polvo. A juicio de Nieves Valentín Rodrigo, los hongos y las bacterias pueden ser aprovechados para avisar de alteraciones ambientales significativas o el impacto de un exceso de visitantes.
Esta especialista española asiste estos días en Caracas (Venezuela) a una reunión internacional, el IV Foro de Conservación de la Herencia Cultural, en el que se presentarán novedosas técnicas para proteger del paso del tiempo un arte que en muchos casos está plasmada en materiales fácilmente degradables por agentes ambientales como el papel, la madera o el cuero.
"Con la crisis financiera mundial y los efectos del cambio climático, se ha producido una situación de emergencia en museos de algunos países tropicales, donde la seguridad de colecciones enteras está en peligro" advierte Alvaro González, director de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Cultural de Venezuela, que organiza la reunión.

martes, 10 de febrero de 2009

Perú mejorará proceso de fermentación de aceitunas negras

A fin de que Perú mejore su producción de aceitunas a nivel nacional y cuente con una oferta exportable homogénea, el Programa para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y cuyas actividades son coordinadas con el Concytec, y que recibe cofinanciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha aprobado el proyecto de Mejora del Proceso de Fermentación en la Obtención de Aceitunas Negras Naturales (olea europea sativa var. sevillana) mediante la investigación y aplicación de los microorganismos iniciadores, que busca informar a los productores sobre la aplicación de cultivos microbianos en la fermentación de la aceituna de mesa.
Microorganismos necesarios para proceso de fermentación
El director ejecutivo del FINCyT, doctor Alejandro Afuso, dijo que en la actualidad el principal inconveniente en la producción de la aceituna de mesa "es el desconocimiento del tipo y la cantidad de microorganismos que participan en el proceso de fermentación de las aceitunas", y que éste depende de factores como la flora, la materia prima, insumos, prácticas de manipulación en la cosecha, transporte y acopio del fruto.
A ello hay que sumar que existen prácticas inadecuadas en el proceso de fermentación (adición excesiva de cloruro de sodio), factores ambientales, entre otros.
Afuso dijo que en el Perú existen limitados estudios acerca de las mejoras tecnológicas con aplicación de cultivos microbianos en la fermentación de la aceituna de mesa y que a través de este estudio que se desarrolla mediante el Proyecto de Innovación Tecnológica de Empresas Asociadas (PITEA), el FINCyT busca el mejoramiento de la oferta exportable.
Producción nacional de aceitunas
Un caso concreto es lo que ocurre en Tacna donde no se aplican procesos en los que participan cultivos microbianos iniciadores en el proceso de producción de aceitunas de mesa negra natural en la fase de fermentación.
Entre los estudios de dicho grupo microbiano en la aplicación del proceso a escala de laboratorio destaca el realizado en el año 2003 por el doctor Bernabé. Sin embargo, estos reportes debido a la carencia de información complementaria, no han sido aplicados a escala piloto y menos aún a escala industrial.
La producción de aceituna a nivel nacional al 2005 fue de 54 mil 622 toneladas donde el 61,1% de esta producción correspondió a la región Tacna, seguido por Arequipa con 33.8%. El 10% de esta producción se dedica a la extracción de aceite y el 90% restante es procesado en forma de aceituna entera (negras y verdes).
Oferta exportable homogénea
Por ello, el proyecto seleccionará las cepas microbianas con mejor comportamiento en el proceso de fermentación en laboratorio, para así contribuir a tener una oferta exportable homogénea."El logro de una mejora en la estandarización del producto permitirá posicionarnos mejor en mayores mercados", expresó el ingeniero Alejandro Afuso.
Conviene recordar que los envíos de aceitunas peruanas al exterior van en aumento, siendo Brasil y Estados Unidos, Chile, Israel, Francia, Sudáfrica, Canadá, Australia, Venezuela, Grecia, Colombia, Kuwait, Suecia, México, Arabia Saudita, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos y Japón, los principales países de destino de nuestras exportaciones de aceitunas.
Hay que agregar que aunque las aceitunas hayan sido un producto originario de países del Mediterráneo, las condiciones climáticas del sur del Perú permitieron que este producto se cultive en esa zona, y, más aún, pueda competir en los mercados internacionales.

Usarán plantas medicinales para engorde de pollos en Perú

Fuente:efrenvidal@gmail.com
El primer estudio para desarrollar un prototipo de aditivo alimenticio para el engorde de pollos a base de plantas medicinales está desarrollando la Universidad Peruana Cayetano Heredia ha solicitud de la empresa avícola San Fernando S.A.
Este estudio cuenta con el apoyo financiero del Programa para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT) ), que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y cuyas actividades son coordinadas con el Concytec, y que recibe cofinanciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene por objetivo el reemplazar el uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en la producción animal debido a que varios países prohibieron su uso, especialmente la Unión Europea, en el año 2006.
Gran impacto social, ambiental y económico
El director ejecutivo del FINCyT, doctor Alejandro Afuso, dijo que este prototipo de aditivo tendrá un gran impacto, tanto social, ambiental y económico positivo sobre la industria avícola nacional, al ofrecer al consumidor pollos libres de antibióticos y reducir la transmisión de resistencia bacteriana.
Conviene recordar que la producción de pollos a gran escala necesita del uso de antibióticos a dosis subterapéuticas en los alimentos para aumentar el rendimiento de carne producida, ya que cuando no se usan los antibióticos promotores de crecimiento (APC) se generan pérdidas económicas importantes (aproximadamente unos 30 gramos de carne por pollo y un alza en la mortalidad de los animales).
Sin embargo, ante los problemas de generación y transferencia de resistencia bacteriana por el uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en la producción animal y su impacto en salud pública, en la actualidad, varios laboratorios trabajan en la búsqueda de alternativas al uso de los APC, entre las cuales se encuentran los probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos, enzimas y extractos de plantas.
Perú ante TLC con UE
Ante la expectativa que genera para el Perú la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE), que permitiría a nuestro país acceder a un mercado de 500 millones de habitantes, se requiere producir pollos libres de antibióticos promotores de crecimiento (APC)
Por ello, la empresa San Fernando S.A., líder de la industria avícola en el Perú, conciente de estas oportunidades solicitó la cooperación científica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) para encontrar soluciones competitivas para el reemplazo de los APC y que recibe apoyo del FINCyT a través del Proyecto de Investigación Básica, Aplicada y Pre-competitiva (PIBAP).

Financian estudio de uva pisquera en Perú con fondo del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia económicamente al Programa para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y cuyas actividades son coordinadas con el Concytec, el proyecto de "Fingerprint molecular, propagación in vitro, detección y limpieza viral de uva pisquera".
El director ejecutivo del FINCyT, doctor Alejandro Afuso, dijo que el proyecto es ejecutado desde enero del 2008 por un monto de 645 mil 776 soles, de cuales 472 mil 216 corresponden al FINCyT, y 173 mil 566 soles a la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
El doctor Afuso indicó que este proyecto "Fingerprint molecular, propagación in vitro, detección y limpieza viral de uva pisquera" también cuenta con la colaboración del Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola - CITEvid Ica, al igual que del Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) de Francia e implica trabajar con las ocho variedades de uva criolla con la que se produce el pisco, caso del Quebranta, Negra Corriente, Mollar, Moscatel, Italia, Albilla, Torontel y Uvina en la región Ica.
Adicionalmente se estudian los patrones moleculares de las ocho variedades de uva pisquera a partir de protocolos aplicados para uva de mesa y vino, así como un programa de limpieza viral para un mejor saneamiento del viñedo peruano, y así contribuir a su mejor productividad y calidad y la salvaguarda del patrimonio genético de nuestras uvas pisqueras.
Agregó que otro objetivo complementario del proyecto es el desarrollo de un mapa fitosanitario nacional, pero tomando como punto de partida a la región de Ica como productora de pisco.
Conviene recordar que es probable que las uvas fueran introducidas por los españoles en forma de semilla, dando lugar a una gran diversidad de variedades.
Este proyecto que se desarrolla con aportes del BID/FINCyT forma parte de los Proyectos de Investigación Básica Aplicada y Precompetitiva (PIBAP).

Avanzan en la secuencia del genoma del melón en España

Madrid, 10 feb (EFE).- Un grupo de investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid participan en el proyecto "Melonomics" de la Fundación Genoma para el estudio del genoma del melón, según ha informado hoy este centro universitario.
Este proyecto tiene como objetivos la secuenciación y anotación del genoma del melón, y el desarrollo de herramientas genómicas y funcionales, para obtener nuevas variedades mejoradas de melón.
El melón es una cucurbitácea con elevado impacto económico en España, además de un producto bien conocido y aceptado por los consumidores europeos.
España, quinto productor mundial de este cultivo, dedica aproximadamente un tercio de su producción anual nacional a la exportación, lo que convierte a nuestro país en el primer exportador mundial de la cucurbitácea, recuerda la Universidad en un comunicado.
A lo largo de los últimos años, el cultivo de especies híbridas en España ha permitido que mientras la superficie cultivada ha ido disminuyendo, la producción final se haya mantenido.
La mayor parte de superficie cultivada de melón en España se encuentra en las regiones de Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía.
El desarrollo de estudios genómicos en melón permitirá alcanzar un mayor conocimiento de la especie, que conllevará la mejora de las variedades en diferentes características de interés agronómico, como por ejemplo la calidad del fruto, indica la Universidad.
Todo esto ayudará a posicionar mejor el sector español de melón en el mercado internacional. EFE

La FDA aprueba estudios clínicos de un nuevo fármaco anticáncer desarrollado por investigadores italianos

Luz verde de la FDA para el inhibidor CDC7
Nerviano Medical Sciences (NMS) ha obtenido la aprobación de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) para realizar por primera vez ensayos clínicos de un nuevo agente antitumoral. Los bloques de fármaco Cdc7, una proteína que es responsable de la proliferación incontrolada de las células cancerígenas. Los datos preclínicos, recientemente publicados en la prestigiosa revista Nature Chemical Biology ( http://www.nature.com/nchembio/journal/v4/n6/full/nchembio.90.html), demuestran que la inhibición de Cdc7 induce a la muerte de la célula tumoral y bloquea el crecimiento de varios tipos de cáncer en modelos animales experimentales.
La aprobación de la FDA permitirá realizar ensayos clínicos de fase I en pacientes con cáncer. "El comunicado de que la FDA ha aprobado la experimentación clínica de nuestro inhibidor Cdc7 - explicó el doctor Francesco Colotta, vicepresidente de NMS Oncology - primero representa un reconocimiento de la calidad e innovación de la investigación italiana en el campo de la oncología. El descubrimiento de este nuevo fármaco es el resultado exclusivo de los esfuerzos de nuestros investigadores en el NMS R&D Site en Nerviano; gracias a su competencia y pasión seremos los primeros del mundo en explorar este nuevo mecanismo antitumoral".
Acerca de Nerviano Medical Sciences (NMS)
Nerviano Medical Sciences es la mayor compañía I+D famarcéutica de Italia y una de las mayores compañías de descubrimiento y desarrollo integrada y centrada en la oncología de Europa. Las actividades de investigación de Nerviano generan como media dos moléculas candidatas clínicas al año. NMS aprovecha alianzas estratégicas con biotecnología así como compañías farmacéuticas para asegurar su sostenibilidad empresarial a largo plazo. La Compañía ha cerrado alianzas con importantes compañías como Pfizer Inc., Bristol-Myers Squibb Co., Genentech Inc. así como con varias compañías de biotecnología e instituciones académicas.
Para información: Nerviano Medical Sciences Maria D'Acquino, tel +39(0)331-581013, móvil +39(0)335-1863051, maria.dacquino@nervianoms.comPara información: Nerviano Medical Sciences, Maria D'Acquino, tel +39(0)331-581013, móvil +39(0)335-1863051, maria.dacquino@nervianoms.com

Foro Healthcare Biotech en Roma (Italia)

Fuente:http://cordis.europa.eu/
El 30 y el 31 de marzo se celebrará en Roma (Italia) el Foro Healthcare Biotech («Biotecnología para los cuidados sanitarios»). El evento comprenderá presentaciones a cargo de empresas farmacéuticas en las que se discutirán las necesidades y los desafíos a los que se enfrenta esta industria. También habrá charlas a cargo de PYME y sesiones para que científicos presenten sus tecnologías y empresas y además expertos puedan ofrecer su opinión al respecto. La APRE («Agencia Italiana para la promoción de la investigación europea») colabora en la organización de este evento, también apoyado por la Comisión Europea.
Para obtener más información, consulte: http://www.e-unlimited.com/events/p200292/overview.asp

domingo, 8 de febrero de 2009

Convención BIO-San Diego

Videos producido por ICEX: La biotecnologí­a, una de las áreas con mayor proyección de futuro gracias a su inversión en I D y a su alto valor añadido, celebró su encuentro anual más importante en la convención BIO, a la que acudieron más de 20.000 profesionales de 70 países.

viernes, 6 de febrero de 2009

Identifican un interruptor natural que desactiva la producción de celulosa

Un equipo de investigadores de la Universidad Purdue ha encontrado un mecanismo que de manera natural desactiva la producción de celulosa en vegetales. Averiguar cómo actuar sobre ese mecanismo para hacer que se mantenga activa la producción de celulosa podría ser la clave para aumentar la producción de biomasa destinada a los biocombustibles basados en vegetales.
(NC&T) Los pequeños ARNs de interferencia desempeñan un papel cotidiano en el desarrollo de las plantas, al "apagar" genes involucrados en el crecimiento de la pared celular primaria con el propósito de empezar el desarrollo de paredes celulares secundarias, más gruesas.
Estos ARNs pequeños ya eran conocidos por tener un papel en la lucha contra agentes patógenos, pero sólo ahora los investigadores están empezando a conocer en mayor grado de detalle su participación en el desarrollo normal de las plantas.
Si los científicos pueden aprender a interferir en la regulación de la desactivación de la síntesis de celulosa, entonces las plantas podrían ser capaces de producir más celulosa, que es la clave para una producción más eficaz de biocombustibles.
Nicholas Carpita, profesor de botánica y patología vegetal, Mick Held, investigador en el laboratorio de Carpita, y el virólogo Steve Scofield, científico del Departamento de Agricultura de EE.UU. y profesor de agronomía en la Universidad Purdue, hicieron el descubrimiento en cebada, después de introducir un virus como una manera de "silenciar" genes específicos y estudiar sus funciones. Los investigadores notaron que el virus tenía más efecto del que habían previsto.
El virus dejó fuera de servicio a un conjunto completo de genes, y cuando los investigadores compararon la planta objetivo con las del grupo de control constataron el importante papel de esos pequeños ARNs.
Esto permitió ver a los investigadores que los pequeños ARNs de interferencia, entre otras acciones, regulan y apagan el desarrollo de la pared celular principal para empezar el crecimiento de las paredes secundarias.
Estas etapas secundarias resultan en características tales como cortezas duras en tallos de maíz, elementos vasculares para la conducción del agua, y fibras para dar fortaleza a la planta.
Demorar o impedir la desactivación tanto de la producción primaria como secundaria de celulosa, podría elevar la producción total de biomasa vegetal.
"La mayoría de los investigadores sobre biocombustibles cree que esa utilización de la celulosa brinda la mejor vía para la producción sostenible de etanol", señala Scofield. "Nuestro trabajo ha revelado un mecanismo antes desconocido que sugiere una manera de incrementar la cantidad de celulosa producida por las plantas"
.ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=806:researchers-find-natures-shut-off-switch-for-cellulose-production&catid=36:biology&Itemid=56

Las abejas como guardaespaldas de las plantas

Las abejas melíferas son importantes para las plantas por razones que van más allá de la polinización, según los resultados de un nuevo estudio. El zumbido de los insectos también defiende a las plantas contra las orugas que, de otra manera, se atreverían a comer hojas con mucha más frecuencia.
(NC&T) Los investigadores, dirigidos por Jürgen Tautz de la Universidad de Würzburg, Alemania, descubrieron anteriormente que muchas orugas poseen pelos sensoriales finos en la parte frontal de su cuerpo, los cuales les permiten detectar vibraciones aéreas, como el sonido de una avispa depredadora acercándose o el de una abeja melífera.Sin embargo, estos pelos sensoriales no están sintonizados a la perfección. Por ende, las orugas no pueden distinguir entre avispas que van de cacería y abejas inofensivas. Si un "Objeto Volador No Identificado" se acerca, generando vibraciones aéreas en la gama correcta de frecuencias, las orugas se quedan quietas o incluso se dejan caer de las plantas. Si las orugas se sienten amenazadas constantemente por abejas zumbadoras, como probablemente ocurre cuando están en árboles frutales cargados de flores, comerán mucho menos en ese lugar.En el estudio, los investigadores comprobaron que las plantas analizadas sufrían entre un 60 y casi un 70 por ciento menos daños en sus hojas cuando estaban confinadas en un habitáculo con abejas y orugas, en comparación con aquellas encerradas en un habitáculo en compañía únicamente de las orugas.Los resultados de esta investigación indican, por primera vez, que las abejas melíferas que visitan a los vegetales proporcionan a éstos una ventaja adicional. No sólo transportan polen de flor en flor, sino que también reducen la destrucción de las plantas por herbívoros.El hallazgo subraya la importancia de los efectos indirectos entre miembros aparentemente no relacionados en la cadena alimentaria natural. Esto podría tener algunas aplicaciones prácticas para la agricultura sostenible.Si los cultivos son combinados con flores atractivas, de tal manera que las abejas melíferas de colmenas cercanas patrullen muy a menudo por la parcela, el resultado podría ser cosechas significativamente más productivas en áreas plagadas de insectos herbívoros capaces de diezmar las cosechas, una noción que el grupo de Tautz planea comprobar. "Nuestro hallazgo podría ser el inicio de un método de control biológico totalmente nuevo", señala.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=814:honeybees-as-plant-bodyguards&catid=36:biology&Itemid=56

jueves, 5 de febrero de 2009

Innova.- Una investigación sobre bloqueo del desarrollo de tumores, Premio de Investigación del Consejo Social de la UC

SANTANDER, 4 Feb. (EUROPA PRESS) -
El fallo de los Premios de Investigación del Consejo Social de la Universidad de Cantabria 2008 se han dado a conocer, resultando ganador como mejor trabajo de investigación el proyecto 'Regulación espacial de las señales Ras-ERK y su potencial aplicación como diana anti-tumoral'. Piero Crespo Baraja, investigador del Instituto de Biomedicina y Biotecnología (Facultad de Medicina) ha dirigido el trabajo.
En el 50 por ciento de los tumores humanos la ruta de señalización molecular Ras-ERK está hiperactivada, lo que hace que las células de los tumores se reproduzcan y vivan más tiempo. En los últimos tres años, la investigación premiada se ha centrado en buscar la manera de frenar la actividad de la ruta Ras-ERK y, en consecuencia, parar la progresión tumoral.
El estudio ha probado que bloquear la formación de determinadas proteínas frena el crecimiento de tumores de vejiga, pulmón y colon en animales. Actualmente, el equipo que está llevando a cabo la investigación bajo la dirección del doctor Crespo en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), se encuentra buscando compuestos que puedan emplearse en la clínica como terapia anti-cancerosa.

martes, 3 de febrero de 2009

Proyecto Vacuna antialérgica

La Fundación Pública Genoma España ha lanzado un proyecto de investigación biotecnológica dotado con tres millones de euros para estudiar los genes y proteínas involucrados en el proceso inflamatorio y la respuesta autoinmune. Aunque el proyecto se centrará fundamentalmente en cuatro patologías (asma, artritis reumatoide, lupus y psoriasis), el objetivo es identificar dianas terapéuticas que puedan ser útiles para cualquier patología en la que medie un proceso inflamatorio, según explica el coordinador científico del proyecto, Francisco Sánchez Madrid, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
En los últimos años se ha descubierto que la inflamación está presente en la mayor parte de los procesos patológicos, desde el cáncer y las enfermedades degenerativas, a los accidentes cardiovasculares, e incluso en el envejecimiento. "Sabemos que la respuesta inflamatoria está determinada en gran medida por factores genéticos, y que la inflamación implica cambios en la expresión de alrededor del 20% de todos los genes en los tejidos afectados", explica José Luis Forcano, director de Genoma España.
Vacuna antialérgica
Se trata de un proyecto mixto con capital público y privado en el que participarán 20 equipos científicos y dos empresas de biotecnología, ALK Abelló y Sistemas Genómicos SL. La primera está interesada en invertir en este proyecto porque posee una vacuna antialérgica que es efectiva en el 70% de los pacientes pero no se sabe por qué no funciona en el 30% restante.
"Las patologías autoinmunes como la alergia, el lupus o la psoriasis presentan una gran variabilidad individual, por lo que estudiar los mecanismos que intervienen puede dar pistas para poder aplicar tratamientos personalizados de acuerdo con las características genéticas de cada individuo". El estudio tratará de dilucidar por qué la vacuna antialérgica de administración sublingual es más efectiva que la que se administra por inyección subcutánea.
Se sabe que cuando las sustancias alergénicas penetran en el organismo a través del sistema respiratorio o gástrico, la respuesta que generan en el organismo es menos virulenta. Los investigadores esperan que el estudio de esos mecanismos permita identificar dianas terapéuticas para impedir o atenuar la respuesta autoinmune o inflamatoria.

domingo, 1 de febrero de 2009

Seminario Internacional “INVESTIGACIÓN EN CÉLULAS MADRE: AVANCES, CONTROVERSIAS Y PERSPECTIVAS

Fuente:http://www2.cmp.org.pe/
A invitación del Colegio Médico del Perú PREMIO NÓBEL DE MEDICINA, MARIO CAPECCHI*, VIENE AL PERÚ.
Sus investigaciones sobre células madre merecieron reconocimiento mundial el 2007
El Premio Nóbel de Medicina 2007, Dr. Mario Capecchi, será el expositor central en el Seminario Internacional “INVESTIGACIÓN EN CÉLULAS MADRE: AVANCES, CONTROVERSIAS Y PERSPECTIVAS – Cardiología, Neurología, Hematología, Endocrinología y Aspectos Ético-Legales”, que se desarrollará el 10 y 11 de febrero a las 9 am. en el Centro de Convenciones ‘Daniel Alcides Carrión’ del Colegio Médico del Perú – Av. 28 de julio cdra. 7, esquina con Grimaldo del Solar, Miraflores -.
Este evento tiene como finalidad intercambiar información sobre las principales investigaciones en células madre, conocer el avance y desarrollo de estas investigaciones en los diferentes campos de la especialidad médica y analizar sus implicancias éticas y legales en el Perú y el mundo.
Capecchi es un reconocido investigador del Instituto de Salud de Estados Unidos y sus trabajos alrededor de las células madres pluripotentes prometen nuevos tratamientos y posibles curas para muchas debilitantes enfermedades y heridas, incluyendo las enfermedades de Parkinson, diabetes, problemas del corazón, escoliosis múltiple, quemaduras y heridas en la espina dorsal.
Sin embargo, también subsiste controversia en lo referido a la creación, uso y destrucción de las células madres embrionarias. Los investigadores opinan que es necesario proceder con las investigaciones de las células madre embrionarias porque las tecnologías resultantes podrían tener un gran potencial médico y un importante beneficio a los pacientes. El constante debate ha hecho que gobiernos, investigadores y la sociedad civil estén vigilantes respecto a estos trabajos, por lo que las investigaciones de las células madre embrionarias representan un desafío ético y social.
Atendiendo una invitación del Colegio Médico del Perú, Mario Capecchi participará como expositor central del citado Seminario donde se intercambiará información sobre las principales investigaciones en células madre, en particular los resultados de las investigaciones que obtuvieron el Premio Nóbel en Medicina 2007, asimismo, analizar las implicancias éticas y legales de la investigación en células madre en nuestro país y el mundo.
Descargue el afiche del Seminario Internacional (.pdf)Descargue el tríptico del Seminario Internacional (.pdf)
INGRESO LIBRE, Previa Inscripción (vía la ficha de inscripción). La certificación (2 créditos) asciende a 100 soles.
Enlaces relacionados
Ficha de Inscripción para el Seminario Internacional
Reseña biográfica (Youtube)