viernes, 30 de enero de 2009

Presentación Cursos INVITRO PERÚ Inicio 2 de Febrero del 2009

Texto de INVITRO PERÚ
La propagación masal en los laboratorios de biotecnología esta sufriendo cambios importantes. La presión económica de los tiempos también afecta el desarrollo de las actividades de producción, investigación y capacitación en los laboratorios, además, los administradores tienen que afrontan muchas exigencias como: Reducción de pedidos por el alto costo por planta, o falta de estos; perdida de materiales de vidrio durante la distribución de material, o costo adicional de transporte por su retorno.
Ante esto ha sido necesaria, la práctica constante de modificaciones que en cierta manera reemplacen los productos, materiales y aun equipos costosos por otros más económicos que hagan más factibles los trabajos de propagación así como la implementación de nuevos laboratorios de micropropagacion.
Todas las posibles modificaciones, su aplicación y pruebas han sido desarrolladas, y los resultados serán mostrados para su aplicación inmediata en los laboratorios existentes.
Los nuevos métodos no son sencillos de desarrollar con solo verlos, la practica nos ha enseñado pequeños trucos que Ud. Debe conocer para realizarlos de la manera más efectiva y con los resultados que Ud. Espera.
No desestimemos estos cambios por no ser alta tecnología, pues en nuestros centros de producción o laboratorios de enseñanza universitaria, también son necesarios estos procedimientos tanto para bajar los costos de producción de plántulas así como para reducir los costos de capacitación.
Si están interesados en implementar un nuevo laboratorio de producción de plántulas, en sus domicilios o colegios, estos también son ahora más accesibles, por la reducción en los precios de equipos, por la disponibilidad de productos más económicos que reemplazan el uso de equipos, y por algunas recomendaciones que por experiencia practica podremos sugerir.
En todos los cursos hemos preparado Manuales impresos, CDs, folders, y su certificado de participación.
Son 12 horas de información teórica y Práctica, con discusiones relacionadas a sus proyectos personales o institucionales.
Solo 6 personas por grupo con horarios disponibles de acuerdo a sus posibilidades:
Jueves y Viernes : 9 a 12m, y 1 a 4 pm
Sabado y Domingo: 9 a 12 y 1 a 4 pm
Jueves, Viernes y Sabado: 6 a 10 pm
Participe en este evento
Para aprender nuevas modificaciones de reducción de costos en la micropropagacion
Para conocer nuevos equipos económicos
Para debatir sobre los métodos de desinfección y distribución de ambientes.
Para ver nuevos materiales y su utilización en el laboratorio
Para tener nuevas herramientas de capacitación en su laboratorio
Asista con su personal de apoyo para facilitarle la aplicación inmediata y Ud. Tenga a su disposición los nuevos productos.
No es muy costoso para las ventajas económicas que Ud. Puede lograr.
Los esperamos.
IN VITRO PERÚ
VER RELACIÒN DE CURSOS EN:

Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología incrementa economía cubana

Fuente:http://www.radiorebelde.cu/
Gisela Rodríguez Armas
Colaboradora de Radio Rebelde
La Habana, Cuba.- Quince productos elites vinculados al área agropecuaria y a la biomedicina fueron exportados en el 2008 a unas treinta y dos naciones del orbe desde la entidad, ubicada en el Polo Científico del oeste de la capital.
Según el Doctor en Ciencias Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas, ahora se trabaja en veinte proyectos que incluyen el desarrollo de cuarenta productos destinados al tratamiento del cáncer, las enfermedades cardiovasculares, el SIDA, las hepatitis B y C, entre otras afecciones.
"Cualquiera de nosotros (los cubanos) hemos recibido los beneficios de la biotecnología en la isla y no es un eslogan, es real. Solo de nuestro centro más de diez productos suministrados al Sistema Nacional de Salud elevaron la calidad de vida de los pobladores y salvaron muchas de ellas".
"Ese es el caso de la Estreptokisa recombinante que, según estadísticas, posibilitó la recuperación de cerca de cuatrocientos pacientes durante el 2008. Ello significa que esa cifra de personas salió ilesa de un ataque al corazón.
Si se considera que en Cuba las enfermedades cardiovasculares ocupan la primera causa de muerte, entonces es fácil sacar conclusiones."
Otro ejemplo expuesto por Guillén muestra la veracidad de su afirmación. Es precisamente que desde el 2000 Cuba no reporta ningún niño menor de cinco años afectado por Hepatitis B, aspecto que mucho tiene que ver con el empleo de la vacuna profiláctica contra el mal. "En esta enfermedad estudiamos una alternativa terapéutica para tratar a las personas aquejadas por el padecimiento. Hasta el momento en el mundo no existe ningún fármaco totalmente efectivo para casos contagiados".
La productos de fármacos y vacunas posibilitó al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) facturar más de cien millones de pesos entre convertibles y moneda nacional en el 2008, un ejemplo de cuanto representa para la salud y la economía de los cubanos.
Pagina web CIGB:http://www.cigb.edu.cu/

jueves, 29 de enero de 2009

Reemplazar el maíz con hierba perenne reduce el CO2 de los cultivos para biocombustibles

Convertir bosques o praderas en cultivos para biocombustibles puede elevar o disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, dependiendo de qué cultivos se emplean y dónde. Y las diferencias son muy grandes. Así lo muestran los resultados de un nuevo estudio llevado a cabo por especialistas de la Universidad de Illinois.
(NC&T) Las plantas emplean la energía solar para convertir el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en el carbono orgánico que emplean para crecer. A medida que las plantas mueren y se descomponen, el carbono se incorpora al suelo. El carbono orgánico es un componente importante en la salud de los suelos, e influye sobre los niveles atmosféricos de CO2. Siempre que el suelo es alterado, como por ejemplo cuando la tierra es arada o desprovista de su cubierta vegetal, parte de este carbono regresa a la atmósfera en forma de CO2.Desde que John Deere inventó el arado de acero, la aplicación en la región central de EE.UU. de la agricultura basada en sembrar de modo ordenado en surcos ha provocado la reducción del carbono de los suelos en aproximadamente un 50 por ciento.Cualquier debate sobre las consecuencias medioambientales del uso de vegetales para producir combustibles líquidos deberá considerar también en qué medida cada opción afectará al contenido de carbono en los suelos. El contenedor terrestre más grande de carbono está en la tierra. El subsuelo que se extiende hasta un metro de profundidad retiene más de tres veces la cantidad de carbono almacenada en la vegetación y en la atmósfera, de manera que cualquier variación sutil de la cantidad de carbono en los suelos puede tener un impacto enorme sobre la atmósfera y, por ende, sobre el calentamiento global.En Estados Unidos, cerca del 20 por ciento de los cultivos de maíz son destinados a la producción de etanol.Evan DeLucia, profesor de botánica en la Universidad de Illinois, y los otros autores del nuevo estudio, analizaron estimaciones publicadas sobre los cambios en el carbono orgánico de los suelos en áreas que dejaron de ser tierras naturales o campos agrícolas convencionales para ser convertidas en zonas de cultivo de vegetales bioenergéticos. Se concentraron en el maíz, la caña azucarera, el Miscanthus, el Panicum virgatum y otras hierbas nativas típicas de las praderas. También evaluaron los impactos de recoger y emplear como fuente celulósica de biocombustibles los desechos vegetales que usualmente se dejan sobre el campo cuando se cosecha el maíz.Su análisis demuestra que convertir tierras nativas (praderas o bosques) a cultivos de caña de azúcar redujo dramáticamente el contenido de carbono orgánico en el suelo, generando un déficit de carbono que podría tardar mucho en corregirse. Mientras que las hierbas perennes añaden carbono al suelo cada año, puede necesitarse todo un siglo para que la caña azucarera restituya a la tierra los niveles de carbono que existían antes de su siembra en suelos vírgenes.Recoger los residuos de maíz para la producción celulósica de etanol redujo también el contenido de carbono en el suelo. Cuantos más desechos vegetales se recogieron, más disminuyó el contenido de carbono en la tierra.Sembrar hierbas perennes en tierras de cultivo existentes tuvo los efectos más beneficiosos sobre el carbono de suelo, como pudieron constatar los investigadores.-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=762:replacing-corn-with-perennial-grasses-improves-carbon-footprint-of-biofuels&catid=36:biology&Itemid=56

Bacterias que limpian el agua de sulfuro de hidrogeno

Algunas bacterias marinas producen sulfuro de hidrógeno, que es tóxico para los animales. Ahora un equipo de científicos ha descubierto que otras bacterias protegen a los animales marinos de este gas tóxico. Una proliferación bacteriana masiva neutralizó la amenaza de una vasta extensión de aguas emponzoñadas con sulfuro de hidrógeno frente a la costa de Namibia, antes de que se pudieran desencadenar en toda su potencia los efectos letales de la presencia de esa sustancia.
(NC&T) El sulfuro de hidrógeno es bien conocido por su característico olor a huevos podridos. Pero no sólo es hediondo, es también muy tóxico. Los seres humanos podemos morir en unos minutos cuando nos exponemos a concentraciones altas de sulfuro de hidrógeno. Este apestoso gas amenaza también a los recursos pesqueros del litoral, de los que se nutre el 90 por ciento de la pesca mundial. La eutrofización de aguas costeras resulta en el desarrollo episódico de masas de aguas sulfurosas, con consecuencias desastrosas para los ecosistemas costeros.El hallazgo de estas bacterias "buenas" capaces de neutralizar al sulfuro de hidrógeno ha sido hecho por investigadores del Instituto Max Planck para la Microbiología Marina en Bremen (Alemania), el Centro Nacional de Información e Investigación Marinas en Namibia, el Instituto de Investigación del Mar Báltico en Warnemünde (Alemania), y el Departamento de Ecología Microbiana de la Universidad de Viena.Los científicos investigaron los casos de emisión bacteriana de sulfuro de hidrógeno en aguas a lo largo de la costa de África Occidental. Encontraron un caso en el que la extensión de agua contaminada llegó a cubrir 7.000 kilómetros cuadrados de fondo marino costero, un área casi tres veces mayor que Luxemburgo.Las aguas superficiales, sin embargo, estaban bien oxigenadas. En presencia de oxígeno, el sulfuro es oxidado y transformado en formas no tóxicas de azufre. Sorprendentemente, los investigadores encontraron un estrato intermedio en la columna de agua que no contenía ni sulfuro de hidrógeno ni oxígeno. ¿Qué le había pasado allí al gas venenoso?La respuesta obtenida con la investigación es que fue oxidado anaeróbicamente (sin oxígeno). Muchas bacterias no requieren oxígeno para la respiración y pueden usar nitrato en vez de oxígeno. Significativamente, los investigadores encontraron un estrato de agua que contenía nitrato y sulfuro de hidrógeno.Este estrato de agua es el hábitat de los microorganismos responsables de la citada descontaminación. Usando nitrato, estas bacterias transforman el sulfuro en partículas de azufre finamente dispersadas, que no son tóxicas. Por lo tanto, los microorganismos crean una zona segura, ubicada entre el agua profunda (tóxica) y el agua de la superficie (oxigenada).La mortandad masiva por culpa del sulfuro de hidrógeno en aguas costeras no está restringida a la costa suroeste de África, donde los episodios de emisiones sulfurosas se suceden de manera natural. Tales acontecimientos también han sido detectados en las aguas costeras de la India, California y el Golfo de México, así como en aguas costeras europeas. Hay pruebas crecientes que demuestran que el calentamiento del planeta y las altas cantidades de nutrientes de origen antropogénico vertidos a las aguas del litoral están causando anoxia costera con más frecuencia, lo que a su vez incrementa el riesgo de una acumulación perniciosa de sulfuro en aguas costeras.-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=808:bacteria-detoxify-deadly-seawater&catid=36:biology&Itemid=56

Los secretos genéticos del sorgo, al descubierto

Fuente:http://www.elmundo.es/ Su genoma permitirá aprovechar su resistencia a la sequía y el calor.
Se apuesta por su uso como posible biocombustible.
Rosa M. Tristán Madrid
Una constante en el paisaje del Sahel africano, esa franja semiárida entre el Sáhara y el trópico, son los cultivos de sorgo, una gramínea originaria del continente africano que permite sobrevivir a millones de personas.
Ahora, científicos de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey (EEUU), junto con colegas de otros países, han descrito el genoma de este 'Sorghum bicolor', y aseguran que han abierto nuevas posibilidades para aprovechar mejor el potencial de la planta, tanto como alimento como como biocombustible.
Cuando aún resuenan en Madrid los ecos de la Cumbre de la seguridad alimentaria, en la que se ha abogado por una vuelta a las ayudas a la agricultura como camino para acabar con el hambre, este trabajo cobra especial relevancia, siete años después de que se conociera el genoma del arroz.

Imagen:Plantación de sorgo (Firma: NATURE)
Los expertos reunidos en esta cita dejaron claro que el planeta tiene capacidad para alimentar a todos, pese a que hay 1.000 millones de hambrientos, y que aumentar la productividad es básico para ello, así como no potenciar más el cultivo de combustibles que de comida.
El sorgo, precisamente, se caracteriza por su gran resistencia a la sequía y a las altas temperaturas, dos características de especial relevancia en un momento de cambio climático. De hecho su cultivo se ha extendido a las zonas más áridas Estados Unidos, donde se utiliza como alimento para el ganado. «Conocer mejor sus genes ayudará a diseñar especies basadas en las necesidades geográficas y del clima», seguran los científicos.
Método de secuenciación
Para descifrar los secretos de su ADN, fruto de la adaptación natural a un medio hostil, los investigadores, según publican en la revista 'Nature', han utilizado un sistema que uno de los autores, Joachim Messing, ya puso en marcha 1982 para la secuenciación del maíz y el arroz. Consiste en tener en cuenta el alto nivel de repetición de secuencias de ADN en muchas plantas. Leyendo las secuencias apareadas, en lugar de las simples, pueden obviar las repeticiones, que son el 62% en el caso del sorgo, lo que produce una imagen bastante exacta de su genoma.
«Elegimos este cereal porque es importante para la civilización. Nuestro interés en él se debe a su importancia para la alimentación humana y animal, y más recientemente, por su uso como biocombustible», argumenta Messing.
Su colega Daniel G. Peterson, por su parte, recuerda que el sorgo es más alto en proteínas y bajo en grasas que el maíz, al que es similar en valor nutricional. Sin embargo, en el mundo se producen 60 millones de toneladas anuales, mucho menos que otros cereales.
En un comentario en la propia revista 'Nature', dos expertos del Instituto Nacional Agrobiológico de Japón, ponen de relieve otra ventaja de esta especie: la fotosíntesis del sorgo es más eficiente para fijar dióxido de carbono que la de otros cereales. Comprender cómo es éste proceso puede ser de gran utilidad.
Respecto a su uso como biocombustible, destacan que los beneficios de su secuenciación se extenderán a otras plantas, como la caña de azúcar o el Miscanthus, que son fuentes de bioetanol. De hecho, consideran que es mucho mejor biofuel, porque en su caso se aprovecha toda la planta. Baste de ejemplo que la FAO ha introducido el sorgo dulce en China ante el interés de este país en los biocombustibles como alternativa al petróleo, pero sólo para zonas donde el maíz no crecería por falta de agua.
«Ahora tenemos una mejor idea de las propiedades de estas plantas, de sus resistencia a la sequía de su azúcar celular y la productividad de su grano inserta en sus genes, y todo ello nos ayudará a diseñarlos según las necesidades geográficas o el clima», afirma Messing.
El trabajo también ha servido para conocer más sobre la evolución del sorgo, el arroz e incluso otros cereales. Se cree que un antepasado del sorgo divergió de un común ancestro de todos ellos hace unos 70 millones de años. Del maíz, la planta más similar, se habría separado hace 12 millones de años, originándose en África, mientras el arroz lo hacía en Asia. «Estos datos también pueden ayudar a comprender la dispersión y domesticación de los cereales», concluyen los expertos.

martes, 27 de enero de 2009

MEDICINA REGENERATIVA Y TERAPIA CELULAR

Fuente: FUNDACIÓN GENOMA ESPAÑA
Informe de Vigilancia Tecnológica
Autores: Gema Ruiz Moreno (FUAM)María Moreno (FUAM)Marta López (Grupo Pera)Miguel Vega (Genoma España) Edición:Cintia Refojo (Genoma España)FechaMarzo 2008

Ver documento
Resumen:
La Medicina Regenerativa junto a la Terapia Celular o el uso de células como agentes terapéuticos, plantean alternativas terapéuticas para enfermedades que no poseen tratamientos en la actualidad o estos no son efectivos. Dentro de este grupo de enfermedades susceptibles de desarrollar tratamientos basados en el uso de células troncales, se encuentran patologías que afectan a un gran número de personas como son las enfermedades neurodegenerativas, enfermedades relacionadascon el sistema cardiovascular o la diabetes, por citar algunos ejemplos.En muchos casos el único tratamiento posible para estas dolencias es la realización de transplantes para restaurar la función de los órganos o tejidos dañados. La Medicina Regenerativa y la Terapia Celular pretenden proporcionar elementos terapéuticos capaces de producir la regeneración de estos órganos y tejidos dañados, superando las limitaciones intrínsecas a la realización de un transplante como son el número limitado de donaciones de órganos, o el posible rechazo inmune frente al órgano transplantado.Debido a las expectativas terapéuticas que se plantean, junto con las posibles cuestiones éticas que puede implicar el uso de células troncales de origen embrionario, estas nuevas disciplinas suscitan un gran interés por parte de la sociedad, motivo por el cual es conveniente plantear con cautela y objetividad las posibilidades reales de la Terapia Celular y la Medicina Regenerativa.Se trata de disciplinas emergentes con una intensa actividad investigadora, necesaria para poder conseguir los objetivos hacia los que se dirigen. Fruto de esta intensa actividad investigadora, en los últimos años han surgido los primeros ensayos clínicos, todos ellos con células troncales adultas como elemento terapéutico. Sin embargo, es necesario señalar que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo y es crítico continuar estudiando la biología básica de las células troncales para que las posibilidades terapéuticas que se plantean terminen convirtiéndose en hechos.El presente informe pretende realizar una revisión de la situación actual de la investigación, así como del grado de desarrollo de las diferentes tecnologías relacionadas con estas disciplinas y de su traslado a la clínica. Se pretende también analizar las principales limitaciones y retos a los que se enfrentan los investigadores del área, así como cuáles son las aplicaciones con mayores perspectivas de desarrollo.

domingo, 25 de enero de 2009

TALLER AVANCES EN BIOTECNOLOGÍA Y AMBIENTE 26-30/01/2009

TALLER AVANCES EN BIOTECNOLOGÍA Y AMBIENTE
26 al 30 de enero del 2009
Horario: 3:30 p.m. a 8:30 p.m.
Contenido:• Biotecnología y su impacto en la agricultura, Blgo. Héctor Sánchez.• Bioprocesos industriales, Blgo. Mario Alcarráz.• Biotecnología microbiana, Mg. Fernando Merino• Biodegradación y biotecnología ambiental, Mg. Fernando Merino.• Lixiviación bacteriana de minerales, Mg. Susana Gutiérrez.• Biorremediación de efluentes contaminados. Metales pesados, Mg. Susana Gutiérrez.• Biotecnología aplicada a humanos, Blgo. Miguel Neyra.
Lugar: Pabellón de Ciencias Biológicas, Ciudad Universitaria (Av. Venezuela, cdra. 34).
CostoEstudiantes: S/.120.Profesionales: S/.150.Pago en el Banco Financiero, Cuenta: 000270016684, Concepto: 101-308.
Informes e inscripciones:CEUPS - Secretaría.Teléfono: 619-7000 anexo 1534.

viernes, 23 de enero de 2009

INAUGURAN LABORATORIO CIENTÍFICO MÁS AVANZADO DE LATINOAMÉRICA EN EL PERÚ

El estudio de la biología molecular en el Perú dará un gran paso con la inauguración del LABORATORIO DE MANIPULACIÓN Y VISUALIZACIÓN DE MOLÉCULAS INDIVIDUALES, el cual cuenta con tecnología de punta y lo convierte en el Laboratorio más avanzado de Latinoamérica en su área.
La ceremonia especial se llevará a cabo el lunes 26 de enero en los Laboratorios de Investigación y Desarrollo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Av. Honorio Delgado 430, Urb. Ingeniería en San Martín de Porres) a las 12 m. y contará con la presencia de autoridades universitarias y destacadas personalidades del ámbito científico.
El laboratorio que tendrá como Director al Dr. Daniel Guerra, en coordinación con el reconocido científico peruano de la Universidad de California en Berkeley Dr. Carlos Bustamante, estará dotado de microscopios de pinzas ópticas y fuerza atómica de última generación, capaces de formar imágenes y estudiar en tiempo real fuerzas y desplazamientos en ADN y proteínas con resolución nanoscópica. Este nuevo tipo de investigación científica comienza a explorar aplicaciones en ciencias de materiales, biomedicina y otras ramas en las que el Perú podrá tener una posición de líder internacional.
El equipo de investigadores de esta unidad estará conformado por un grupo interdisciplinario de estudiantes de pre y postgrado de Cayetano Heredia y otras universidades. Ya se encuentran entrenando cuatro estudiantes de la UPCH, dos estudiantes de San Marcos y uno de la Universidad Nacional de Ingeniería.
El equipamiento se realizó gracias al financiamiento de la Universidad de California-Berkeley, la Fundación Cobián, el Rectorado y la Facultad de Ciencias de la UPCH, con la finalidad de replicar los ambientes de estudio de universidades del primer mundo.
Algunos de los proyectos en los que ya están trabajando los integrantes del laboratorio son “La interacción de la ARN polimerasa de bacterias (E.coli) con diferentes promotores para la regulación de la expresión genética” y “La interacción de la ARN polimerasa de Mycobacterium tuberculosis con nuevos inhibidores”, este último con el fin de desarrollar nuevas drogas para el tratamiento de la tuberculosis multi-drogo-resistente (TB-MDR).

Desarrollan kit para detectar si alimentos conservan temperaturas óptimas

Fuente:http://www.milenio.com/
Fue elaborado por el Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Determina el nivel de contaminación por bacterias que podrían tener ciertos productos
Jue, 22/01/2009 - 13:25
Ciudad de México.-- Para detectar la variación en la cadena del frío de los alimentos y determinar si fueron almacenados a temperaturas adecuadas, integrantes del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, encabezados por Pablo Pérez Gavilán, desarrollaron un kit, único en el mundo.
El kit no sólo indica si la cadena de frío se rompió, sino por cuánto tiempo y el nivel de contaminación por bacterias que podrían tener los productos, en especial las carnes. Es un avance de bajo costo, señaló el científico.
La investigación Use of lactic bacteria and resazurin for monitoring the cold chain on biological products fue presentada en la 3rd International Conference for Food Safety and Quality, en San Francisco, Estados Unidos, celebrada recientemente, donde obtuvo el tercer lugar en el concurso de carteles. La patente está por tramitarse.
Según la revista electrónica de divulgación Salud & Sociedad, las enfermedades transmitidas por alimentos son aquellas que se originan por la ingesta de comida infectada con agentes contaminantes en cantidades suficientes para afectar al consumidor.
Sean sólidos naturales, preparados, o bebidas simples como el agua, los alimentos pueden originar dolencias provocadas por patógenos como bacterias, virus, hongos, parásitos o componentes químicos que se encuentran en su interior.
Los síntomas varían de acuerdo al tipo de contaminación y la cantidad de producto infectado que haya sido consumido; los signos más comunes son diarrea y vómito, pero también se pueden presentar dolores abdominal y de cabeza, fiebre, síntomas neurológicos, visión doble, ojos hinchados y dificultades renales, entre otros.
Además, ciertas enfermedades transmitidas por alimentos pueden derivar en padecimientos de largo plazo, como la Escherichia coli (E.coli) O157:H7, con posibles fallas en el riñón, en niños y bebés; la Salmonella: artritis e infecciones, y la Listeria monocytogenes, meningitis o aborto en mujeres embarazadas.
Para algunas personas, la mayoría de esos padecimientos son pasajeros, sólo duran un par de días sin ninguna complicación; pero en ciertos casos pueden llegar a ser severas y dejar graves secuelas e, incluso, provocar la muerte.

miércoles, 21 de enero de 2009

Desvelan que el virus de la bursitis infecciosa se sirve de su tamaño para aumentar su capacidad infectiva

MADRID, 20 Ene. (EUROPA PRESS) -
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que el virus de la bursitis infecciosa se sirve de su tamaño para aumentar su capacidad infectiva, según un estudio publicado en el último número de la revista 'PNAS'.
Así, han descubierto que la bursitis infecciosa, considerado por la comunidad científica un fósil viviente, presenta una estructura "insólita" ya que su cápsida, el contenedor del material genético del patógeno, es más grande de lo que necesitaría para sobrevivir en su viaje entre infectado e infectado.
El estudio explica además que las dimensiones de su cápsida le habrían permitido evolucionar hacia modelos virales más complejos, lo que le convierte, según los autores, en un "eslabón perdido" entre las diferentes familias de virus y en un valioso objeto de estudio de su evolución.
En general, los virus están formados por un ácido nucleico con capacidad para infectar y un contenedor proteico, denominado cápsida. "Los virus constituyen un paradigma en la optimización de recursos genéticos. De hecho, resulta sorprendente cómo llevan a cabo sus funciones vitales, teniendo en cuenta su limitado contenido de información genética", explica miembro del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, el investigador José Ruiz Castón.
"HALLAZGO IMPACTANTE"
"El hallazgo resultó impactante, ya que podría parecer un derroche natural sin precedentes a lo largo de la evolución biológica. Sin embargo, la investigación revela que este comportamiento permite al virus aumentar su capacidad infectiva, ya que una cápsida más grande permite al virus almacenar mayor cantidad de ácido nucleico infectivo", apunta.
Esta particularidad, según señala, podría haber facilitado que el virus secuestrase información genética de las células a las que infecta o de otros microorganismos, "promoviendo de esta manera su evolución hacia modelos virales de mayor complejidad".
El equipo dirigido por Ruiz Castón decidió analizar la cápsida de la burisitis infecciosa, ya que se trata de una patología que afecta a los pollos y que tiene gran repercusión económica en la industria avícola, así como en la ecología.

Cuba y Argentina crearán centro de biotecnología para fármacos y vacunas

Fuente:http://ecodiario.eleconomista.es/
Los presidentes de Argentina, Cristina Kirchner, y de Cuba, Raúl Castro, refrendaron este lunes 11 acuerdos de cooperación, en los que destaca la creación de un centro de biotecnología para la producción de fármacos y vacunas, informó la prensa cubana.
Los acuerdos, suscritos luego de que los presidentes celebraron conversaciones oficiales en el Palacio de la Revolución, establecen "la producción conjunta de medicamentos estratégicos, oncológicos y retrovirales".
Los convenios también abarcan las áreas de promoción comercial, transferencia de tecnología, energía, minería, geología, agricultura, ganadería, alimentos, forestación, desarrollo rural y cooperación científico-técnica.
Ambos gobiernos también acordaron cooperación en el ámbito laboral, asistencia humanitaria, prevención y mitigación de catástrofes, y se comprometieron a impulsar el desarrollo sostenible.
Uno de los convenios establece la supresión recíproca del requisito de visado en pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicios, según el informe de la prensa cubana.
La mandataria argentina, quien llegó el domingo, visitó este lunes el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), una de las 50 instituciones del polo científico donde se fabrican cerca de 40 productos biotecnológicos -incluidas una decena de vacunas-, que Cuba vende a medio centenar de países.
El martes se entrevistará con el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, asistirá a una reunión empresarial, y dictará una conferencia magistral en la Universidad de La Habana.
El miércoles visitará a los jóvenes argentinos que estudian en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), antes de partir de visita a Venezuela.
Esta es la primera visita a Cuba de un mandatario argentino en más de dos décadas, después de la de Raúl Alfonsín en 1986.
En los últimos años las relaciones se habían enfriado por el caso de la médica opositora Hilda Molina, que desde hace 14 años reclama al gobierno cubano permiso para visitar a su hijo y sus dos nietos en Buenos Aires.
mis/nr

Crece aceptación por lombricultura en México

Fuente:http://www.laopiniondemichoacan.com.mx
La Opinión de Michoacán
Alejandra ROJAS
Tuesday, 20 de January de 2009 09:20 AM

URUAPAN, MICH.- La lombricultura es una actividad que se utiliza cada vez más en el estado para transformar los residuos orgánicos en fertilizantes orgánicos.
El humus de lombriz tiene un alto porcentaje de ácidos, lo que permite una entrega rápida de nutrientes y un efecto regulador de la nutrición, misma que restaura la actividad biológica del suelo, es decir, se trata de un fertilizante bio orgánico activo que ejerce en el terreno una acción que mejora las características de las plantas, flores y frutos.
Además se puede aplicar cualquier dosis sin riesgo a quemar las plantas. En el caso de hortalizas y otros productos vegetales se puede incrementar hasta en un 300 por ciento, además de que el humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo, sin que se alteren sus propiedades, sin embargo, es necesario que se mantenga con buena humedad.
El humus se puede utilizar en árboles, rosales, césped, plantas de interior y orquídeas, así como en hortalizas.
Lo que se necesita anualmente para el abono orgánico con humus de lombriz va desde los 120 gramos hasta un kilogramo esto dependiendo el tipo y la cantidad de árboles a fertilizar.
Es importante saber que la fertilización con productos orgánicos es inofensiva para el medio ambiente y nutre a las plantas de manera efectiva.

CURSO DE GENÉTICA,BIOTECNOLOGÍA Y CONSERVACIÓN ANIMAL


lunes, 19 de enero de 2009

Hero investiga nuevos alimentos infantiles favorables para la flora intestinal

Y con microorganismos vivos
Fuente:http://www.europapress.es/

MURCIA, 17 Ene. (EUROPA PRESS) -
El Centro Global de Tecnología del Grupo Hero para Alimentación Infantil, ubicado en Alcantarilla (Murcia), está investigando nuevos tipos de alimentos prebióticos para niños, es decir, sustancias que favorecen el desarrollo de la flora microbiana del intestino. Además, lleva a cabo investigación de productos probióticos, suplementos que contienen microorganismos vivos, como los bífidos.
En concreto, los prebióticos son sustancias "beneficiosas" como los fructoligosacáridos y la oligofructosa, que van dentro de los alimentos, y hay ejemplos de productos en el mercado, como yogures de que los contienen, según informó a Europa Press el coordinador de investigación del Centro Global de Tecnología del Grupo Hero, Fernando Romero.
En este sentido, se tratan de productos que "aún se están investigando y estarán en el mercado en un margen de uno, dos o tres años", según Romero, quien ofreció una ponencia esta semana en el congreso 'Biotecnología: innovación para la industria alimentaria' que la Consejería de Universidades, Empresa e Innovación organizó en Murcia.
Para llevar a buen término estas investigaciones, el Centro ubicado en Alcantarilla lidera, coordina y armoniza, desde el punto de vista de I+D+i, las distintas empresas que forman el grupo Hero en todo el mundo, como Suecia, Estados Unidos y Turquía.
En cuanto al resultado de las investigaciones, mostró su confianza en que "sirvan para poder aportar beneficios interesantes para el consumidor, esperamos y deseamos que todo eso esté en el mercado y contribuya a que los clientes tengan productos más innovadores e interesantes que los puedan beneficiar".
Romero, quien centró su intervención en la ponencia en 'Uso de la biotecnología en la industria alimentaria para el desarrollo de nuevos productos', aseguró que, precisamente, la biotecnología "es una herramienta más en la obtención de nuevos productos novedosos e innovadores en el área de la alimentación infantil y adulta".
El grupo Hero "se ha ido orientado en los últimos diez años a la alimentación infantil, y estamos intentando incorporar la biotecnología en todos nuestros procesos productivos, estamos invirtiendo en proyectos de investigación básica y aplicada, y en un desarrollo tecnológico".
Así, recordó que, en el año 2008, la empresa lanzó productos "en los que la biotecnología ha entrado más o menos, como 'Lactis', un complemento alimenticio para niños con una fórmula infantil acidificadas, con la incorporación de algunos ingredientes interesantes".

jueves, 15 de enero de 2009

La biotecnología del Mercosur ya tiene su espacio en la Red

Fuente:http://www.infobaeprofesional.com/
En el sitio se puede acceder al primer inventario de patentes relacionadas con el sector registradas en las oficinas de patentes de los países miembros.

La plataforma Biotecsur presenta su nuevo portal web www.biotecsur.org con el primer inventario en línea de patentes relacionadas con biotecnología del Mercosur y foros virtuales destinados a la comunidad biotecnológica.
El objetivo de esta plataforma es establecer una visión a largo plazo para el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías en la región.
Además Biotecsur vincula a los sectores privado, académico y público de los cuatro países y trabaja mirando al conjunto de las capacidades científico tecnológicas disponibles en la región.
Se relevan las normativas vigentes, los instrumentos financieros y los centros de excelencia con el objetivo de asistir a los actores de la biotecnología en la región.
A través de un buscador ubicado en el sitio (http://www.biotecsur.org/bases-de-datos/catalogo-de-patentes), los usuarios pueden acceder al primer inventario de patentes relacionadas con biotecnología registradas en las oficinas de patentes de los países miembros y por titulares residentes en el Mercosur, en distintas oficinas internacionales. Las patentes se encuentran clasificadas por oficina y por país solicitante.
En la misma línea de acción, se abrieron los foros virtuales que se desarrollan en el sitio web de la plataforma (http://www.biotecsur.org/forum). Allí se agilizan la comunicación y el intercambio entre las partes interesadas en el campo de la biotecnología en el MERCOSUR en los sectores de agro, salud e industria.
Los resultados publicados corresponden al desarrollo de los Talleres Nacionales y Seminarios Regionales, realizados por cadena y por sector productivo durante noviembre y diciembre de 2008 por la plataforma Biotecsur.
El programa que dio origen a la plataforma, Biotech - MERCOSUR - UE, está gestionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina, a través de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, y es una iniciativa del Mercosur en conjunto con la Unión Europea.

Cuba comenzará ensayo clínico de vacuna contra el dengue

Científicos cubanos prevén iniciar en 2010 los ensayos clínicos de una vacuna profiláctica de producción nacional contra el dengue, una enfermedad endémica en casi toda América Latina, informó este viernes un experto local.

"Trabajamos en una vacuna profiláctica contra el dengue" y "esperamos que en alrededor de un año comencemos los estudios clínicos con esa vacuna", declaró a la televisión cubana Eduardo Martínez, director de Desarrollo Tecnológico del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (CIGB). La vacuna contra el dengue es desarrollada "en colaboración" con los especialistas del "Instituto de Medicina Tropical" y se encuentra en fase de "estudios avanzados en monos en estos momentos", añadió el experto. Destacó que "en el área de cáncer", el CIBG labora en vacunas que están en diferentes "etapas de desarrollo", incluidas "vacunas terapéuticas contra el papiloma, virus causante del cáncer de cerviz, y también contra el cáncer de próstata". "Algunas como la vacuna contra el cáncer cérvico-uterino y el cáncer de próstata se encuentran en fase de ensayos clínicos (...) con resultados preliminares, pero muy promisorios", comentó. También "trabajamos en vacunas de amplio espectro, lo que se conoce como angiogénesis, que es un proceso general en todos los tumores y, por lo tanto, es una vacuna que puede ser utilizada en combinación con otros productos", explicó Martínez. Cuba, uno de los tres países de América Latina junto a Uruguay y Chile donde el dengue no es endémico, sufrió entre 1977 y 2002 cuatro epidemias y un pequeño brote de dengue, lo cual impulsó a científicos a tratar de encontrar mejores soluciones.

miércoles, 14 de enero de 2009

La experiencia cubana:BIOTECNOLOGIA, INNOVACION Y SALUD PUBLICA

Se necesita una muy buena base de investigación científica más muy buenas conexiones entre la investigación, la producción, la educación y la salud pública.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/
Por Alberto Díaz *
¿Cómo hacer para que las nuevas tecnologías, especialmente las basadas en la biología cuyos productos y servicios se aplican en salud humana, lleguen temprana y adecuadamente a toda la población? ¿”Que inventen otros” y nosotros distribuimos y aplicamos, o también dominamos tecnologías productivas en institutos del Estado y nuevas empresas de biotecnología? ¿Cómo utilizar (y fortalecer) la investigación en biología molecular, celular, clínica, en microbiología, inmunología, en fin, biomédica, que es de calidad en el país, para innovar, fabricar vacunas, medicamentos, diagnósticos? ¿Cómo relacionar empresas innovadoras de biotecnología con el Ministerio de Salud?
Es cierto que en general se confunde innovar con inventar. El primero se refiere a un largo camino desde la idea, su desarrollo en el laboratorio, su desarrollo productivo, su producción, sus controles, registros, regulaciones, costos, hasta colocarlo en el mercado y venderlo, si es posible no sólo en un país. También es cierto que cuando hablamos de innovar en salud se piensa en patentes (PI) y altos costos de los medicamentos. Para mejorar el acceso a los productos esenciales hay que considerar tres aspectos de la innovación: a) tecnológico, para que sea nuevo y de mejor costo; b) social, para asegurar su distribución y, c) adaptable, para que los productos y servicios sean implementados por las comunidades para su uso local. (Ch. Gardner, Health Affaire, 2008).
Teniendo esto en cuenta para responder a estas y otras preguntas relacionadas se necesitarían varias hojas, pero los artículos publicados en los medios sobre los 50 años de la Revolución Cubana sumados al viaje de la Presidenta y su comitiva esta semana a Cuba, me hicieron recordar que un aporte remarcable de la Revolución, de sus científicos y tecnólogos, es el de la biotecnología para la salud de su población. Por lo tanto, exponer brevemente lo que han hecho en estos 50 años (más concreto, en los últimos 20/25 años) es una manera de responder a las preguntas iniciales y tal vez sirva como modelo a adaptar.
Una rápida mirada de la investigación en inmunología en Cuba muestra una comunidad de más de 600 inmunólogos entrenados, unas 10 instituciones relacionadas con la investigación en este campo, sistemas de formación para investigadores clínicos y básicos, una red nacional de 137 laboratorios de inmunoensayos (diagnósticos que usan técnicas inmunológicas) y varios centros de producción de vacunas, anticuerpos, biofármacos y sistemas de diagnósticos.
Uno de sus principales científicos, el Dr. Agustín Lage, director del CIM (Centro de Inmunología Molecular), ha reflexionado sobre estos temas, exponiendo las características de cómo desarrollar la sociedad del conocimiento en los países del sur, cómo beneficiarnos de la ciencia y la tecnología que producimos y que se puede resumir en el título de su artículo publicado en Nature Immunology: “Biotecnología cubana: conectando la investigación en inmunología con la salud pública”, donde señala que lo más remarcable de la inmunología (biotecnología) cubana es “su muy fuerte conexión con la salud pública”. Podríamos reemplazar inmunología por biología para cubrir el sector de manera general.
Algunos de sus resultados: Cuba cuenta con el programa de vacunación más amplio del mundo (reconocido por OPS y otros organismos internacionales) que incluye cobertura universal para recién nacidos con vacunas contra 13 diferentes enfermedades; vigilancia epidemiológica con el uso de inmunoensayos para más de 20 enfermedades; los hospitales usan regularmente medicamentos como interferón, anticuerpos monoclonales, citoquinas y otros biofármacos que son desarrollados y producidos en sus centros tecnológicos.
Es cierto que no se puede atribuir el éxito en salud pública, un logro social donde intervienen muchos actores, a la intervención médica o al uso de tecnologías modernas, pero es indudable que la investigación en inmunología y el uso de la biotecnología industrial han contribuido a la reducción de la mortalidad infantil hasta llegar a 6 por cada 1000 nacimientos y la esperanza de vida llega ahora a los 77 años. La combinación de estos factores ha permitido que varias enfermedades infecciosas hayan desaparecido (poliomielitis, difteria, sarampión, paperas) y otras controladas o reducidas en su aparición (H.influenzae b; hepatitis B; meningoencefalitis).
“¿Cómo fue que se realizó la construcción de la conexión entre la investigación en inmunología (biología) y la salud pública?”, se pregunta Lage y se responde: “El principal ‘puente’ conectando ambos sectores es la biotecnología”.
Esto no es una sorpresa dado que el 70/75 por ciento de los productos en el mercado global de biotecnología están relacionados a la inmunología. Desde hace poco más de 20 años la industria biotecnológica fabrica estas complejas moléculas biológicas con la pureza, sistematización, escala y calidad con que lo hace la tradicional industria farmoquímica. Muchos de los biofármacos y vacunas son desarrollados por las NEB (Nuevas Empresas de Biotecnología) y producidos, comercializados por las grandes farmacéuticas.
Retornando a Cuba, con base en la educación general y en la salud pública de las décadas anteriores, a mitad de los ‘80 comienza a construirse un polo que involucra a más de 40 organizaciones con 12.000 empleados que incluyen 7000 científicos e ingenieros. Varias de estas organizaciones fueron diseñadas para elaborar medicamentos que permitieran dirigir la biotecnología industrial en Cuba: hoy sus productos se exportan a 40 países. “Once vacunas; más de 40 moléculas terapéuticas (incluye anticuerpos monoclonales y proteínas recombinantes); sistemas de inmunodiagnóstico (incluyendo equipos para microELISA), son fabricados en Cuba. El ‘pipeline’ tiene 91 nuevos potenciales productos; más de 60 estudios clínicos se están realizando con la participación de 65 hospitales. Los centros de biotecnología de Cuba han presentado unas 900 patentes en el exterior”, explica Lage.
Estas cifras no están mostrando lo esencial: para lograrlas se necesitó una muy buena base de investigación científica más muy buenas conexiones entre la investigación, la producción, la educación y la salud pública. A lo que se debe sumar la integración de equipos multidisciplinarios que trabajan en diferentes temas, sectores, pero que con objetivos comunes, permiten generar nuevas ideas, tecnologías y productos.
Algunos países en vías de desarrollo innovadores, surgieron en los últimos años como fabricantes y comercializadores de medicamentos y vacunas (China, India), que en general son promovidos desde los ministerios de Industria o de Ciencia y Tecnología, pero no desde los de Salud y no se integran fácilmente entre ellos. El ejemplo de Cuba y en algunos casos de Brasil, puede ayudar a que tengamos otra mirada uniendo la fuerte investigación biomédica de Argentina, con las industrias de medicamentos y nuevas empresas de biotecnología y las necesidades de la salud pública.
* Director Programa de Biotecnología del INTI. adiaz@inti.gob.ar

martes, 13 de enero de 2009

Descubren un nuevo mecanismo de defensa de las plantas

12:01 PM Madrid.- Un grupo de investigación español, en colaboración con científicos de varios institutos de investigación alemanes, ha descubierto un nuevo mecanismo de resistencia de las plantas a hongos patógenos. El equipo del doctor Antonio Molina, adscrito al Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), analizó los compuestos químicos que participan en el sistema inmunológico de las plantas, informó Efe. Los investigadores, cuyo trabajo fue publicado en un artículo en la revista Science, comprobaron que las plantas sintetizan proteínas específicas que utilizan como sustratos los glucosinolatos, un grupo de compuestos químicos producidos por las plantas de la familia de las crucíferas (colza, repollo y coles). El objetivo era generar nuevos compuestos químicos, efectivos en el control de las enfermedades producidas por hongos. La respuesta inmune de las plantas se produce a través de un grupo de moléculas que pueden ser señales que activen los mecanismos de defensa o a través de un actividad antibiótica propia frente a un patógeno o plaga determinada. En las células vegetales, los glucosinolatos se encuentran en forma inactiva, ya que es la destrucción mecánica de un tejido con el ataque de un insecto lo que provoca la activación. El artículo publicado en Science descubre un nuevo mecanismo protector mediado por los glucosinolatos que no es activado por la destrucción del tejido sino por microorganismos patógenos, como los hongos, en células vivas de plantas. Algunos de los experimentos que dieron lugar al descubrimiento se realizaron con diferentes mutantes de la planta 'Arabidopsis thaliana', cuya defensa frente a los hongos estaba bastante debilitada debido a diversas alteraciones en la acumulación de determinados glucosinolatos. El descubrimiento del papel relevante de este nuevo mecanismo de resistencia de las plantas frente a los hongos, puede permitir el desarrollo de nuevas estrategias de protección vegetal frente a hongos patógenos de plantas.

La bellota del siglo XXI, o cómo asegurar la regeneración del alcornocal

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una técnica de regeneración por embriogénesis somática para el alcornoque. Los embriones así obtenidos son encapsulados para su manejo como semillas artificiales, de modo semejante a las naturales, y se aplican en la mejora forestal.
12/01/2009
UPM- Las dehesas y montes de alcornocal padecen un problema de falta de regeneración por el excesivo pastoreo. La Biotecnología nos permite obtener plantas de alcornoque que se puedan utilizar en repoblación forestal. Esta técnica(*), desarrollada por el grupo de investigación Tecnologías y Métodos para la Gestión Sostenible (Tecnatura) de la Universidad Politécnica de Madrid , consiste en la regeneración por embriogénesis somática, con la que se obtienen embriones que son encapsulados para su manejo como semillas artificiales, de modo semejante a las naturales, y con aplicaciones en la mejora forestal. El alcornoque es una especie forestal española de gran importancia ecológica y económica. Las dehesas y montes de alcornocal representan uno de los ecosistemas más genuinos del Mediterráneo ibérico y en España el alcornocal ocupa más de 700.000 hectáreas proporcionando una materia prima de alto valor, el corcho. La producción media de corcho es de 70.000 toneladas anuales, lo cual supone la cuarta parte de la producción mundial, sólo superada por Portugal. El alcornoque y el corcho dan de comer a centenares de empresas y miles de trabajadores de áreas rurales, con pocas actividades de desarrollo alternativas. Sin embargo, este panorama, que podría parecer halagüeño, tiene un serio obstáculo: actualmente no se está gestionando la dehesa de forma sostenible en bastantes casos, pues los alcornoques productores de corcho están envejecidos, y no se permite su regeneración en número y extensión suficiente para garantizar el relevo generacional. Conscientes del problema, en el Grupo de Investigación Tecnologías y Métodos para la Gestión Sostenible (Tecnatura) de la ETSI de Montes de la UPM, en colaboración con el Laboratorio de Biotecnología Forestal del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) , liderado por las doctoras Bueno y Pintos, y la empresa Tragsa , han aplicado los conocimientos de la Biotecnología para reproducir esta especie forestal. La embriogénesis somática permite obtener gran número de embriones a partir de alcornoques seleccionados por su buena calidad y producción de corcho. A continuación, estos embriones se encapsulan para protegerlos y manejarlos como si de semillas normales se tratara, pudiéndose conservar en frigorífico y transportar hasta los lugares de utilización, por ejemplo, un vivero forestal donde se van a producir las plantas que luego se van a utilizar en la repoblación de la dehesa. Esta es otra ventaja sobre la bellota natural, que resulta ser un fruto recalcitrante a la conservación a largo plazo. La embriogénesis también ha permitido obtener ejemplares haploides, es decir, con un solo genoma. A su vez, los embriones haploides pueden duplicar su genoma, para obtener doble-haploides u homocigóticos puros. Esta posibilidad va a permitir en el futuro desarrollar líneas puras y realizar cruzamientos para la obtención de vigor híbrido y nuevos linajes de mayor crecimiento y producción, de manera análoga a la utilizada en las especies agrícolas. Esto puede parecer muy sencillo, y lo es, hasta cierto punto, en plantas herbáceas, como los cereales, donde se ha aplicado con éxito en el pasado. Muchas plantas agrícolas se reproducen al cabo de unos meses de vida, permitiendo que un mejorador pueda realizar selecciones y cruces de una planta con sus consanguíneos, para obtener esas líneas puras. Sin embargo, si pensamos en un árbol, el alcornoque, que no alcanza la madurez sexual hasta los diez o quince años, que no se le quita el primer corcho hasta los 30 ó 40 años, y que no entra en auténtica producción hasta 20 años después, el tradicional método de cruzamiento y selección deja de ser práctico. En cambio, por este método biotecnológico se consigue acelerar el proceso, reduciéndolo a un solo paso. Las empresas de viveros y de gestión de las dehesas y alcornocales pueden disponer, de esta forma, de una planta mejorada y de mayor calidad para la regeneración y mantenimiento de los montes. Esperamos que estos resultados contribuyan a la conservación y mejora de una especie forestal tan valiosa como es el alcornoque.

Audio ponencia Dr Carlos Bustamante SCIv2009 sobre proyecto de laboratorio "gemelo" en el país

Por si no pudieron asistir o desean escuharla de nuevo y/o compartir el archivo, les hecemos llegar el audio que grabamos de la conferencia del Dr Carlos Bustamante " Las fuerzas que gobiernan el ADN", realizada en el reciente y nuevamente exitoso Seminario Cientìfico Internacional verano 2009.
Aunque, como saben los que asistieron, el tema no pudo exponerse del todo debido a imprevistos inconvenientes técnicos para ver las diapositivas, en la charla exiten informaciones muy importantes en cuanto a los avances del gran proyecto de establecer un laboratorio "gemelo" paralelo al suyo en el paìs, como un aporte también hacia evitar la fuga de talentos al exterior y cuya sede será en la Universidad Cayetano Heredia.
Pueden acceder a la ponencia haciando clic Aqui:
http://boxstr.com/files/4629017_nef8p/confcarlosbustamanteSCIv2009.WAV

domingo, 11 de enero de 2009

Vacuna cubana contra cáncer prostático arroja exitosos resultados

Camagüey, Cuba, 9 ene (PL) El primer ensayo clínico en Cuba del candidato vacunal Heberprovac para el tratamiento terapéutico del cáncer de próstata arroja hoy exitosos resultados para la ciencia en la Isla.
La fase I del estudio de la vacuna, aplicada por primera vez en seres humanos, se llevó a cabo en esta oriental provincia, de acuerdo a las prácticas clínicas internacionales.
Investigadores camagüeyanos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) local formularon el producto, cuyos componentes son básicamente nacionales originarios del polo científico del oeste de la capital del país.
En el mes de julio del pasado año terminó aquí el tratamiento a los pacientes de cáncer de próstata avanzado sometidos a prueba, a quienes posteriormente se les aplicó la radioterapia.
Avalado por el Centro Estatal para el Control de Calidad de los Medicamentos (CECMED) de Cuba, el estudio demostró la seguridad de la vacuna, afirmó la doctora María Dolores Castro, integrante de ese proyecto.
Destacó a Prensa Latina que otro de los valores del examen clínico inicial es que mostró indicios de la actividad terapéutica al lograr la castración de los enfermos por vía inmunológica, variante que permite aminorar el progreso de la dolencia.
Asimismo se controló el mal, lo que eleva la calidad de vida del paciente de cáncer urológico, aseguró la especialista de primer grado en Bioquímica Clínica.
El CIGB de Camagüey se prepara actualmente para la segunda fase del ensayo clínico, que permitirá determinar a los científicos el mejor esquema de aplicación y la dosis más efectiva de la vacuna.
Se incorporarán a esta etapa especialistas de los también territorios orientales de Holguín y Santiago de Cuba, y un mayor número de pacientes.
La referida enfermedad representa la segunda causa de muerte en Camagüey que, junto a Pinar del Río, en el occidente de la nación, son las provincias de mayor cifra de muertes por tal motivo.
En 2007, la tasa de mortalidad aquí fue de 51 por cada cien mil hombres, informó el doctor Mario Mendoza, jefe del Grupo Provincial de Oncología.
Actualmente, en ocho de las 14 provincias cubanas el cáncer ocupa la primera causa de muerte.
ale/dsa/mg
PL-196

sábado, 10 de enero de 2009

Seminario Científico Internacional 2009 verano

Día: sábado 10 de enero de 2009
Local: auditorio de la Telefónica, Av. Arequipa 1155, Lima

Científicos e ingenieros peruanos residentes en el extranjero o amigos del Perú exponen los avances de la ciencia en su campo de investigación,

PROGRAMA

8:30 hrs.
"Las diferencias educativas entre los mundos rural y urbano"
Rosario Collatón
ChicanaInstitut de Démographie, Université Catholique de LouvainBélgica

9:00 hrs.
"Matemáticas en ciencia de materiales"
Arles V. Gil Rebaza
Instituto de Fisica de la PlataArgentina

9:30 hrs.
"La investigación operacional: un campo multidisciplinario"
René Victor Valqui Vidal
Technical University of DenmarkDinamarca

10:00 hrs.
"Aplicaciones de la espectroscopia Raman"
Roberto Ysacc Sato Berrú
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMéxico

10:30 hrs.
"Participacion PUCP en el LHC-CERN y Fermilab"
Alberto Gago Medina
Fermilab - PUCP Estados Unidos de América - Perú

11:00 hrs.
"Avances en Inteligencia Artificial"
Juan Guillermo Lazo Lazo
Pontifícia Universidade Católica do Rio de JaneiroBrasil

11:30 hrs.
"Siderurgia y ambiente"
Mery Cecilia Gomez Marroquin
Pontificia Universidad Católica de Río de JaneiroBrasil

12:00 hrs.
"Avances en materiales para prótesis"
Walter Pardavé Livia
Universidad Industrial de SantaderColombia

12:30 hrs
Intermedio

14:00 hrs.
"Materiales nanoestructurados y sus aplicaciones"
Rubén Antonio Quille Ramos
Universidad de la PlataArgentina

14:30 hrs.
"Interacción de la radiación solar con la atmósfera"
Richard Medina
University of Texas at El PasoEstados Unidos De América

15:00 hrs.
"El diagnóstico genético de enfermedades"
Angel Mauricio Castro GameroUniversidade de São PauloBrasil

15:30 hrs.
"Aplicaciones de la genética en el cáncer"
Mev Dominguez Valentin
Laboratório de Genômica e Biologia Molecular Centro de Pesquisa, Hospital A. C. Camargo São PauloBrasil

16:00 hrs.
"Busqueda de Vida en Marte"
Julio E. Valdivia SilvaInstituto de Ciencias Nucleares - Universidad Autónoma de México Mexico

16:30 hrs.
"La biología molecular y los experimentos en el espacio"
David Laván QuirózFacultad de Medicina, Universidad Autónoma de MadridEspaña

17:00 hrs.
"Avances en biología celular"
Abel Alcázar-RománDepartment of Cell Biology, Yale University School of MedicineEstados Unidos de América

17:30 hrs.
"Proyecto: Laser de Electrones Libres (FEL)"
Luis R. EliasUniversity of Hawaii, Manoa Physics and Astronomy DepartmentEstados Unidos de América

18:00 hrs
Imposición de la medalla "Canciller Científico y Tecnológico del Perúa la doctor Fabiola León-Velarderectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con palabras del doctor Carlos Bustamanate, "Embajador Científico Tecnológico del Perú"University of California, Berkeley

18:15 hrs
Palabras de la doctora Fabiola León Velarde, Canciller Científico y Tecnológico del Perú

18:30 hrs.
Ceremonia de clausura

19:00 hrs
Entrega de certificados

Ecuador realizará con Cuba producción conjunta de vacunas y fármacos

ETLA HABANA, 10 Ene 2009 (AFP) -
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció este sábado que su país emprenderá cinco proyectos conjuntos con instituciones científicas cubanas para la fabricación de vacunas y de otros fármacos.
"Vamos a implentar cinco proyectos concretos, vacunas, combates de vectores por medio de biotecnología, procesamiento, complementos nutricionales", dijo Correa, en su programa semanal de radio y televisión, que realizó desde la Escuela Internacional de Medicina de La Habana (ELAM) en La Habana.
"Tenemos cinco proyectos con (los laboratorios farmacéuticos) LABIOFAM" que "van a ser incorporados al programa nacional de desarollo" y "vamos a tener una estrecha relación con el CIGB (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, de La Habana (CIGB)", añadió Correa, quien concluye este sábado su primerar visita oficial a Cuba.
El mandatario ecuatoriano recorrió el viernes las instalaciones del CIGB y los laboratorios farmacéuticos LABIOFAM, dos de las 53 instituciones que integran el Polo Científico del Oeste de La Habana, que fabrica 40 productos biotecnológicos, incluidas unas 10 vacunas, vendidos a más de 50 países.
Durante el recorrido por las instalaciones científicas propuso que los países de América Latina fabriquen coordinadamente fármados y aseguró que los medicamentos cubanos contra el cáncer podrían formar partre de los rubros de cooperacón con ese fin.
"Vamos a empezar atendiendo (gratuitamente en Ecuador) el problema del cáncer. Entonces aquí hay inmensos márgenes para cooperación mutua entre Cuba y Ecuador sobre todo a través de medicinas, medicamentos para el cáncer", dijo al visitar los centros científicos.
También propuso la creación de un conglomerado latinoamericano para obtener ciertos medicamentos, cuya producción sólo puede hacerse a gran escala.
Durante estos tres días, Correa se reunió con el presidente Raúl Castro, con quien selló acuerdos de cooperación, y concluirá este sábado su viaje con una visia a la tumba del guerrillero argentino Ernesto Che Guevara, en la ciudad de Santa Clara, 270 km al este de La Habana, de donde partirá a Quito.
rd/mis/ml

viernes, 9 de enero de 2009

Destinan US$36 millones a ciencia y tecnología en el Perú

Fuente:http://www.elcomercio.com.pe/
Suma servirá para financiar 100 proyectos
Parece que la ciencia y la tecnología comienzan a tener una nueva etapa en el país. Ello en virtud de que más de cien proyectos innovadores, de un total de 600 presentados inicialmente, vienen siendo financiados por un importante fondo económico que busca el desarrollo de este sector en el país.
Se trata de US$36 millones, 25 de los cuales corresponden a un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los otros US$11 millones al Tesoro Público, monto total que es administrado por el Programa para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (Fincyt), que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Alejandro Afuso, director ejecutivo de esta institución, reveló que aunque el referido fondo es una cifra bastante modesta en comparación a los US$548,5 millones que tiene Argentina o los US$397,6 millones de Brasil como préstamos del BID, este apoyo es muy valioso.
Destacó que a partir de estos proyectos se observa mayor participación de universidades públicas y privadas, así como el empresariado nacional, y que ya están en ejecución en varias regiones del país.
Recordó que estos proyectos con apoyo del Fincyt son la mayor inversión después de más de 25 años, pues en ese momento el Perú financiaba hasta 200 proyectos anuales, destinando unos US$ 80 millones.
DIVERSAS PROPUESTASEntre algunos proyectos en ejecución figuran: la mejora del proceso de fermentación en la obtención de aceitunas negras naturales, producción y caracterización del aceite de palta extra virgen, obtención de panela granulada a partir de la caña de azúcar, caracterización química y genética de palmeras, caracterización química en diferentes ecotipos de semillas de sacha inchi, tecnologías de cosecha y poscosecha para mejorar la calidad de aceite del piñón blanco, genotipos superiores de cacao de alto rendimiento y resistencia a enfermedades, entre otros.
En el Perú el gasto en ciencia y tecnología con relación al PBI es apenas de 0,15%, muy por debajo del promedio latinoamericano de 0,63%. Otros países de la región que superan al Perú son Chile con 0,67% del PBI, Uruguay con 0,24%, Venezuela con 0,37% y México con 0,42%.
SEPA MÁSOtros proyectos en ejecución son del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, que lanzó la convocatoria nacional 2008 del Concurso Nacional de Subvenciones para Proyectos Procyt (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología), Procom (Proyectos Integrales de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación para la Competitividad) y Protec (Proyectos de Transferencia y de Extensión Tecnológica).

La biotecnología puede perder 100 compañías en 2009

Las empresas que no puedan bajar los gastos lo suficiente ni obtener financiamiento se venderán a organizaciones farmacéuticas y a otras firmas del sector
Casi un tercio de las 350 compañías estadounidenses de biotecnología que cotizan en bolsa pueden desaparecer este año, porque las firmas que no logran reunir dinero están cerrando o sucumbiendo a ofertas de compra.
Según un informe de Burrill & Co., las empresas que no puedan acceder a capital riesgo y otras formas de financiamiento se verán obligadas a fusionarse o venderse, poner fin a sus actividades o postergar sus programas de creación de medicamentos.
De acuerdo a este banco de inversión de San Francisco centrado en ciencias de la vida, en su informe anual sobre el "estado del sector", unas 100 empresas estadounidenses de biotecnología de las 350 analizadas por el banco de inversión dejarán de existir para fines de 2009.
Las compañías de biotecnología que no puedan bajar los gastos lo suficiente ni obtener financiamiento se venderán a grandes empresas farmacéuticas y a firmas biotecnológicas de mayor envergadura a precios de oferta que reflejarán las menores valuaciones de mercado desde 1990, señaló Burrill.
El índice Amex de biotecnología cayó un 18 por ciento en 2008, tras haber aumentado un 4,3 por ciento en 2007.
Los índices de Burrill muestran que las companías biotecnológicas han tenido una caída del 43 por ciento, las medianas una baja del 31 por ciento y las grandes, del 13 por ciento.
“Las finanzas han sido el cordón umbilical del sector desde hace más de 40 años", advirtió el máximo responsable ejecutivo Steven Burrill en un comunicado difundido por la agencia Bloomberg. "La implosión de las instituciones financieras cortó ese cordón y el resultado ha sido que muchas compañías terminaron en terapia intensiva", precisó.
La pérdida de 100 empresas también abarcaría a las que están dejando de cotizar en bolsa por no poder cumplir con los requisitos del mercado bursátil, dijo Peter Winter, vocero de Burrill.

Mexíco Desarrolla biofármacos de segunda generación

Fuente: Once Noticias
Fecha: 8 de enero del 2009
Reportero: Karina Del Ángel

Enfermos de diabetes, cáncer, insuficiencia renal crónica, esclerosis múltiple y otras enfermedades han ampliado su expectativa de vida gracias al uso de biofármacos, medicamentos obtenidos a partir de ingeniería genética. “Los medicamentos biotecnológicos han causado una revolución médica en el mundo, han logrado salvar millones de vidas”, comentó Mario Moisés Álvarez, director del Centro de Biotecnología del Tecnológico de Monterrey. La primera molécula desarrollada bajo este mecanismo fue la insulina humana hace 25 años; una proteína recombinante para el control de la diabetes. Después de dos décadas de investigación, los científicos trabajan en crear fármacos biotecnológicos de segunda generación que buscan ser más eficaces en su respuesta a la enfermedad y en la aplicación. “Hay ventajas en la comodidad del paciente para la administración. Puedo inyectar a un paciente 3 veces por semana o una vez cada 10 días”, dijo Marcelo Criscuolo, director ejecutivo de Biosidus. “El ideal de un fármaco es que sea altamente específico para que ataque solamente al problema en el órgano blanco que queremos atacar. Imaginemos un biofármaco que está cargado con anticuerpos específicos que van y se dirigen a células cancerosas de próstata, si eso es lo que queremos tratar y que allí en próstata, en tejido canceroso, ahí se descarga este medicamento”, expresó el director del centro de Biotecnología del Tecnológico de Monterrey. En México también se desarrollan fármacos de segunda generación. Un ejemplo es el que se produce en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, para prevenir ataques cardiacos. “Trabajamos con una glicoproteína que se llama TPA; que es el activador tisular de plasminógeno que básicamente es una proteína que disuelve coágulos sanguíneos, entonces esta proteína se podría usar para prevenir ataques al corazón”, manifestó Octavio Tonatiuh Ramírez, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Otras investigaciones en biotecnología están encaminadas a obtener vacunas que no contengan cargas virales y que resulten más seguras para la población.

sábado, 3 de enero de 2009

Programa ECIv2009 Area Ciencias Biològicas

Ver Porgrama completo en
http://www.encuentrocientificointernacional.org/ECI2009v/20081230ECI2009Programa%20.htm

Martes 06
Gran Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería
9:15
Mesa redonda : Los transgénicos en el Perú
Expositores: Luís Destéfano* (UPCH), Ernesto Bustamante *(CBP), Antonieta Gutiérrez* (UNALM)
Moderador: Flor de María Madrid (URP)

Jueves 8
Universidad Tecnológica del Perú Auditorio 1
Esquina Av. 28 de Julio y Av. Petit Thouars, Lima
09:00
Ciencias Biológicas 1
Presidente de sesión: Flor de María Madrid (CBP)
09:00
Caracterización molecular de mashua (tropaeolum tuberosum) de las comunidades campesinas de Cusco y Huánuco, mediante marcadores AFLPs
R. Alagón., M. Rosas, R. Blas
ITB y Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
09:30
Actividad antioxidante y determinación de compuestos bioactivos por HPLC de pulpa de camu camu (myrciaria dubia McVaugh H.B.K) de Tingo María
Heber Peleg Cornelio Santiago1,2 Manuel Sandoval Chacón1, Jhonny Vargas Solórzano2
1 Centro de Investigación de Productos Naturales de la Amazonía, Perú
2Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú
10:00
Estudio toxicológico de micropartículas de zeolita magnética en la rata(Toxicological studies of magnetic zeolite microparticles in the rat)
P. Díaz, M. Gutiérrez, M. Escudey, D. Altbir, J. Denardin, J. Escrig, L. Velasquez, P.A.Orihuela.
Universidad de Santiago de Chile, Chile
10:30
Molecular study of lynch syndrome in South America
MV Dominguez1,, EP Bastos1; EMM Santos1; FO Ferreira1; DM Carraro1;
C. Sarroca2, C. Vaccaro3 y BM Ross1
1Hospital A.C.Camargo, São Paulo Brazil;,
2Hospital de las Fuerzas Armadas, Montevideo, Uruguay
3Hospital Itialiano de Buenos Aires, Buenos Aires Argentina
11:00
Variación de la viscosidad plasmática en conejos inducidos a una diabetes aloxánica
Mariano Gonzales Medrano1, Delia Infantas Mesías1, y Rosa Sam Torres2
1Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
2Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
11:30
El coito regula la señalización de TNF- α; y TGF-β; en el oviducto de la rata
Oróstica ML, Zúñiga LM, Utz D, Parada-Bustamante A, Velásquez LA, Orihuela PA.
Universidad de Santiago del Chile, Chile
12:00
Desequilibrios cromosómicos de osteosarcoma detectados a través de Hibridación Genómica Comparativa (CGH).
Angel Mauricio Castro-Gamero, María Sol Brassesco, Luciano Neder; Edgard Engel y Luiz Gonzaga Tone
Universidade de São Paulo, Brasil
12:30
Toxicidad subcrónica del concentrado de proteína de pota (Dosidicus gigas), en ratas
Daniel Rojas Hurtado, Patricia Glorio Paulet
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
13:00
Intermedio
14:00
Ciencias Biológicas 2Presidente de sesión: Flor de María Madrid (URP)
14:00
Avances en la Propagación in vitro de Perezia pinnatifida (H & B) Wedell, especie medicinal Altoandina
Percy Olivera Gonzales, Carmen Tamariz Angeles y Marcel Gútierrez-Correa
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; Perú
14:30
Taxonomía de ninfas de plecoptera (insecta) en la cuenca alta del río Lurín, Huarochiri, Lima
Darwin Ronal Valcarcel Rojas y Ana Asunción Huamantinco Araujo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
15:00
Efecto de la radiación gamma sobre las características físico - químicas, sensoriales y microbiológicas en Páprika en polvo (Capsicum annuum L)
Johnny Vargas Rodriguez
Instituto Peruano de Energía Nuclear, Universidad Nacional del Callao, Perú
15.30
Caracterización de Aceites esenciales Menta piperita var. L y su actividad antimicrobiana sobre microorganismos tipificados y de origen nosocomial “in vitro”
Christian Moncada Matienzo, Margarita Velásquez Oyola, Eber Zavaleta Llanos y Loida Pacora Bernal.
Universidad San Pedro, Perú
16:00
Estudio de la actividad antioxidante en extractos de Pichirina Colorada (Vismia cayennensis) y obtención de un nutracéutico por atomización
Daniza Domínguez Rengifo1,2 Jhonny Vargas Solórzano2, Heber Cornélio Santiago1,2 Manuel Sandoval Chacón1
1Centro de Investigación de Productos Naturales de la Amazonía,Perú
2Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Huánuco, Perú.
16.30
Ecotoxicidad de Schinus molle L. (Anacardiaceae) en cuatro controladores biológicos de plagas agrícolas en el Perú
José Iannacone y Lorena Alvariño.
Universidad Ricardo Palma, Perú
17:00
Análisis de la diversidad genética de poblaciones semicultivadas de Annona cherimola. Mill “CHIRIMOYO” mediante marcadores SSR.
Fernando Rimachi, Yeny Aquino, Edgar Pinedo y Manuel Sigüeñas
Instituto Nacional de Innovación Agraria, Perú
17.30
Análisis de la Diversidad y Conservación de los primates del nuevo mundo (Platirrhinus) en Sudamérica
Victor R. Morales y Lucia Caceres,
Universidad Ricardo Palma, Perú
Ver resumenes de los trabajos en http://www.encuentrocientificointernacional.org/ECI2009v/20081208ECI2009vresumenesaceptados.html#Biologicas


viernes, 2 de enero de 2009

Un adyuvante inmune endógeno amplía la respuesta antitumoral

Fuente:http://www.dmedicina.com/
La reunión de jóvenes investigadores en el extranjero, organizada por el CNB de España, ha acogido la charla de David Sancho, cuyo equipo ha hallado un receptor de células dendríticas modulador del efecto adyuvante endógeno. Las terapias oncológicas y los trasplantes podrían mejorar.
José A. Plaza
31/12/2008
Es un clásico científico de fin de año, la guinda a doce meses de investigación básica. En eso se ha convertido la reunión anual de jóvenes investigadores en el extranjero, organizada por el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), que este año ha contado con la participación de 26 jóvenes españoles que trabajan fuera del país. David Sancho, que repite participación (ver DM del 3-I-2008), ha sido uno de los protagonistas gracias a la actualización de sus trabajos sobre células dendríticas e inmunidad.
En esta ocasión, su grupo, que está dirigido por Caetano Reis e Sousa y se integra en el Laboratorio de Inmunología del Instituto de Investigación Oncológica de Londres, en el Reino Unido, ha identificado un receptor de células dendríticas que asocia la detección de necrosis a la inmunidad. Los resultados del estudio están pendientes de publicación.
Si el año pasado Sancho anunciaba la localización de un receptor específico de células dendríticas capaz de activar linfocitos T citotóxicos para destruir tumores, doce meses después esta vía de estudio ha identificado un nuevo receptor "que estaría mediando el efecto adyuvante endógeno". El investigador ha explicado a DM la base del trabajo: "Las vacunas necesitan de un antígeno, pero también de lo que conocemos como el pequeño secreto de los inmunólogos: un adyuvante, porque el antígeno sólo no desencadena respuesta".
Situaciones raras
Hace años se descubrió que este adyuvante lo proporcionan las bacterias y los patógenos, en los que se encuentra también el antígeno. Pero hay situaciones en las que no existen patógenos, bacterias o virus; es el caso de los tumores y los procesos de trasplante. ¿Cuál es el adyuvante en estos casos?
El grupo de Sancho propone diferentes moléculas que pueden actuar como adyuvantes. Su existencia "está ligada a la llamada teoría del peligro: hay sustancias retenidas en el interior de la célula que, al ser liberadas, dan una señal de alarma". Hasta ahora no se habían localizado receptores en las células dendríticas, que son las encargadas de transmitir la presentación del antígeno y la señal de peligro a las células T para provocar su expansión y la respuesta inmune.
La implicación que tiene este hallazgo es que, "al identificar los adyuvantes endógenos, aparece una llave contra procesos tumorales y una explicación sobre los rechazos en trasplantes". El siguiente paso, según Sancho, es hallar más receptores implicados y mejorar la caracterización de su mecanismo de acción. Describir las vías de señalización ligadas a estos receptores es otro de los retos.